REPORTE ANUAL 2022 DEL INSTITUTO PATMOS SOBRE LIBERTADES RELIGIOSAS EN CUBA / 2022 ANNUAL REPORT OF THE PATMOS INSTITUTE ON RELIGIOUS FREEDOMS IN CUBA

El Instituto Patmos da a conocer tanto en español como en inglés su Reporte acerca del comportamiento de las libertades religiosas en Cuba durante el año 2022 / The Patmos Institute publishes both in Spanish and English its Report on the behavior of religious freedoms in Cuba during the year 2022.

A continuación puede descargar el PDF con la versión en español del informe / Below you can download the PDF with the Spanish version of the report:

Audiencia @USCIRF – Invasión de #Rusia a #Ucrania: Implicaciones para la libertad religiosa

Tema: Audiencia USCIRF – Invasión de Rusia a Ucrania: Implicaciones para la libertad religiosa

Descripción: Únase a la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) para una audiencia virtual sobre las violaciones de la libertad religiosa del gobierno ruso en Ucrania y Rusia (Marzo 15, 10:30 AM EST. Este es el enlace para registrarse: https://www.zoomgov.com/webinar/register/WN_qVi9Fcv0RRacl6FiEJ3dQA

Desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó la invasión militar a gran escala de Ucrania hace un año, las fuerzas rusas han cometido numerosas violaciones de la libertad religiosa y otros derechos humanos relacionados en Ucrania, incluido el asesinato y la tortura de líderes religiosos y la destrucción de innumerables lugares de culto. . Los funcionarios rusos han recurrido repetidamente a la retórica antisemita y la distorsión del Holocausto en un esfuerzo por justificar la invasión sin fundamento del país. En las áreas de Ucrania que Rusia ha ocupado desde 2014, sus autoridades de facto y representantes han impuesto leyes draconianas para suprimir comunidades religiosas como la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, predominantemente musulmanes tártaros de Crimea y testigos de Jehová. Mientras tanto, en Rusia, el estado ha seguido procesando a una lista cada vez mayor de grupos religiosos como los llamados «extremistas» por sus actividades religiosas pacíficas y ha lanzado una campaña despiadada para silenciar a la sociedad civil y los medios independientes.

Los testigos identificarán las violaciones de la libertad religiosa de Rusia, analizarán el impacto de la invasión en la libertad religiosa y otros derechos humanos relacionados, y discutirán recomendaciones para la política de EE. UU. hacia Rusia.

Palabras de apertura

  • Nury Turkel, Presidente, USCIRF
  • Abraham Cooper, Vicepresidente, USCIRF
  • Sharon Kleinbaum, Comisionada, USCIRF

Panel:

  • Dmytro Vovk, Profesor Asociado Visitante de la Facultad de Derecho de Cardozo; miembro del Panel de Expertos en Libertad de Religión o Creencia de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE (OIDDH)
  • Rachel Denber, directora adjunta, División de Europa y Asia Central, Human Rights Watch
  • Rabino Pinchas Goldschmidt, Presidente de la Conferencia de Rabinos Europeos y ex Gran Rabino de Moscú
  • Activista tártaro de Crimea

Musulmán cubano impedido de peregrinar a la Meca

Imán de la Asociación Cubana para la Divulgación del Islam, Abu Duyanah (Niovel Alexander Tamayo Formén)

El lunes 31 de octubre de 2022 en la Oficina de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería de Cuba. (DIIE Nacional) cita en Ave. 3ra y 22, Playa, Ciudad de La Habana se comunicó al Imán de la Asociación Cubana para la Divulgación del Islam, Abu Duyanah (Niovel Alexander Tamayo Formén) que se encontraba ¨regulado¨ por ¨motivos de interés público¨, sin especificarlesde qué motivos ni de cuál interés público se trata. ¨Regulado¨ es un eufemismo, de los tantos usados por el sistema en Cuba, en este caso para especificar que se prohíbe arbitrariamente la salida del país. Abu, como otros muchos ciudadanos en similar injusticia, es un ciudadano integro y no posee ningún impedimento legal para abordar un avión y viajar fuera de Cuba.

En este caso específico se implica una flagrante violación a las libertades religiosas ya que por su liderazgo en la Asociación Cubana para la Divulgación del Islam Abu planeaba realizar una nueva peregrinación a la Meca en compañía de otros de sus hermanos de fe. Duyanah (nacido en 1984) se convirtió al islamismo en 2010 y se convirtió en el primer cubano en viajar a la Meca en en 2014, según el sitio Memory of Nations, La ´regulación´ al líder islámico impedirá que pueda realizar dicha peregrinación a la Meca y por ende, dicha arbitraria medida merece el repudio no solo del mundo islámico, sino también de todas las organizaciones que monitorean y defienden las libertades religiosas.  

Abu es vecino del reparto Siboney, en el municipio Playa, y por segunda vez, desde el 2018, se encuentra a cargo (es el Imán) de la Asociación Cubana para la Divulgación del Islam (es el cuarto líder en ocupar este puesto). Antes lo estuvo entre los años 2013 y 2015. Dentro de su trabajo para la comunidad musulmana se destacan la atención a familias de bajos recursos, la coordinación de viajes a la Meca, y de estudios, y la búsqueda y construcción de lugares para rezar (7 casas y una mezquita). Las casas ubicadas en Sancti Spiritus y en Santiago de Cuba se encuentran en procesos de confiscación por parte del régimen. Los imanes que han antecedido a Abu Duyanah también han sido hostigados. Literatura religiosa que les ha sido enviada, como un contenedor desde Egipto en 2014, fue embargada.

El régimen interfiere las relaciones de esta comunidad con embajadas como las de Pakistan, Malasia, Arabia Saudita, y Egipto. También, como mismo sucede con otros grupos religiosos o de oposición política son víctimas de falsos rumores con el objetivo de generar prejuicios sociales y xenófobos en su contra. La Asociación Cubana para la Divulgación del Islam es parte del mapa religioso cubano. Los derechos a la libertad religiosa y de libertad de conciencia les asisten.

Para más información escuche nuestro podcast:

Lorenzo Rosales Fajardo: Premio Patmos 2022

Cada 31 de octubre, desde 2014, coincidiendo con el Día de la Reforma Protestante, el Instituto Patmos entrega su premio anual a un creyente cubano consecuente con su fe en Cuba. En nuestras ocho ediciones anteriores nuestros homenajeados han sido:

Amador Blanco Hernández (2014) (+),

P. José Conrado Alegría (2015),

Dr. Oscar Elías Biscet (2016),

Dagoberto Valdés Hernández (2017),

Dr. Eduardo Cardet Concepción (2018)

Roberto de Jesús Quiñones Haces (2019)

Martha Beatriz Roque Cabello (2020)

Ernesto Borges Pérez (2021)

Este año 2022, en nuestra novena edición, el Premio se concede al pastor Lorenzo Rosales Fajardo quien desde el 11 de julio de 2021 sufre injusta prisión por intentar ser consecuente con su Fe en Cuba, que es precisamente el requisito fundamental para recibir el Premio Patmos.   

El domingo 11 de julio de 2021 el pueblo cubano salió de forma masiva y espontanea en casi 50 ciudades de Cuba a demandar un don otorgado por Dios a todos los seres humanos por el simple hecho de haber sido creados: libertad. Como esta demanda coincide con la enseñanza que el pastor Lorenzo entiende y comparte, su lugar estuvo también en las calles, pacífica y cívicamente con su pueblo. Tal valiente decisión tuvo consecuencias hasta hoy y esta podría ser una breve cronología:

11 de julio de 2021: El pastor Lorenzo fue apresado por participar apoyando a su comunidad en la protesta pacífica pidiendo libertad. Fue conducido al centro de reclusión ¨El energético¨, que radica en el edificio de lo que antes había sido una escuela, convertida en cuartel, junto a su hijo David Lorenzo, de 17 años y quien le había acompañado en la protesta. 

14 de julio de 2021, 3am: fue separado de su hijo y del resto de los detenidos de la protesta, y conducido a la Unidad de Investigaciones de Versalles.   Fue llevado esposado en un auto por 5 militares, sin saber adónde le conducían. En medio del trayecto, en un lugar apartado, el auto se detuvo y Lorenzo fue sacado y sometido a una paliza descomunal, (ya el día 11 de julio le habían propinado otra).  Quedó inconsciente, sin poder precisar por cuánto tiempo, hasta que se despertó porque le estaban echando lo que él pensó era agua, hasta que fue consciente de que tres de los guardias le orinaban encima. Fue devuelto al auto que prosiguió su camino a la prisión de Versalles, donde permaneció todo el periodo que estuvo desaparecido sin conocerse donde se encontraba hasta pasada una semana.

30 de julio de 2021: La Sala Segunda de lo Penal de Palma Soriano, perteneciente al Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba responde a la solicitud de Habeas Corpus solicitada por Maridilegnis Carballo para su esposo Lorenzo Rosales mediante un Auto firmado por el Presidente de dicha sala, Nerelvis Luna Labrada, y los jueces Dayanis Soria Arias, Ana Ibis Vázquez Masso, Onidia Reyes Salgado y Ricardo Montejo Cambara.

7 de agosto de 2021: Luego de varios días sin conocerse del pastor Lorenzo se supo que le habían trasladado el día anterior de la prisión de Versalles a la de máxima seguridad en Boniato, mezclándole con presos comunes peligrosos. El pastor Lorenzo se mantiene hasta la actualidad en esa prisión y su vida corre peligro ya que podría ser agredido mortalmente por cualquiera de los prisioneros que le rodean, entre los cuales sin embargo se mantiene firme y compartiendo con ellos el Evangelio.   

16 de octubre de 2021: su esposa Maridilegnis Carballo Castellano pudo realizar la primera visita a Lorenzo en prisión.

22 de octubre de 2021: el abogado nombrado para Lorenzo notificó a Maridilegnis, esposa del pastor Lorenzo, la petición Fiscal de 10 años de prisión, por los delitos de instigación para delinquir, desacato y atentado, delitos que no constaban en la fase de instrucción penal.

20 y 21 de diciembre, 2021: fue sometido a juicio totalmente amañado. con testigos falsos, junto a otros 16 acusados, sin ningún tipo de garantías ni derechos para los acusados. No fue hasta el 4 de mayo de 2022 que le notificaron la sentencia de 7 años de privación de libertad.

Domingo de Ramos 10 de abril de 2022: Reiteradamente al pastor se le ha negado recibir atención religiosa, esto volvió a ocurrir el sábado 9 de abril cuando al pastor se le impidió participar en un servicio religioso muy restringido celebrado por unos capellanes evangélicos autorizados por el PCC. Ante la negativa de permitir participar en este servicio al pastor Lorenzo este protestó ante ¨reeducadores¨ y guardias y como medida se le castigó a permanecer por cinco días en celda de castigo y este fue el inicio de la Semana Santa para este pastor.   

14 de junio, 2022, se celebra proceso de apelación igual como prolongación del mismo proceso sórdido.

Hasta este día, 31 de octubre de 2022, en que se le concede el Premio Patmos, el pastor Lorenzo permanece en Prisión de Máxima Seguridad en Boniato por lo cual está impedido de recibir directamente el reconocimiento, lo cual no le impide sin embargo enviar su agradecimiento mediante carta:

Patmos, el nombre del Premio, que es a la vez el de este Instituto en las ¨catacumbas¨, es el nombre de la isla en la que Juan en el siglo I cumplía prisión condenado por el emperador Domiciano por ser consecuente con su Fe (Apocalipsis 1:9). La prisión de Juan derivó en las visiones de esperanza descritas en el Apocalipsis, porque más allá de las tribulaciones que describe, como parte de la confrontación universal entre el bien y el mal, es un libro con un final feliz. Es el mismo deseo para Lorenzo. preso en el siglo XXI por intentar ser consecuente con su Fe en la oprimida isla de Cuba. Y al igual que en Patmos Juan recibió visiones de esperanza, en su prisión Lorenzo las ha tenido para Cuba; y en lo más oscuro desde la prisión de máxima seguridad en Boniato, Santiago de Cuba, ha tomado como una misión dada por Dios mismo predicar a los encarcelados que no tendrían otra manera de poder escuchar ¨.

Instituto Patmos, 31 de octubre de 2022

Día de la Comunión Mundial

Jesús de las fiestas y del buen vino,
amigo de la gente simple que se reúne para celebrar,
bendícenos con tu compañía creativa,
llena los vacíos que amenazan el buen vivir, transforma la escasez en abundancia, la avaricia en compartires.
Jesús que te encuentras con el pueblo que necesita poder bailar y reír y creer, convierte la tristeza en risas,
las angustias en esperanza,
la pasividad en movimiento,
la religiosidad en espiritualidad, la apatía en solidaridad, la distancia en abrazos,
los miedos en confianza.
Jesús de Caná, hijo de María, maestro,
echa de tu espíritu en este mundo agotado y, a tu señal, será un mundo nuevo. Amén

Día Internacional de la No Violencia

Este Día Internacional se conmemora el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

De acuerdo con la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General, de 15 de junio de 2007, que estableció la conmemoración, el Día Internacional es una ocasión para «difundir el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública». La resolución reafirma «la relevancia universal del principio de no violencia» y el deseo de «asegurar una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia».

Al presentar la resolución en la Asamblea General en nombre de 140 copatrocinadores, el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de la India, Anand Sharma, dijo que el patrocinio amplio y diverso de la resolución era un reflejo del respeto universal por Mahatma Gandhi y de la perdurable relevancia de su filosofía. Citando las propias palabras del difunto líder, dijo: «la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre».

Detail of the commemorative stamp issued by the United Nations Postal Administration. The stamp featured a painting of Mahatma Gandhi by Dr. Ferdie Pacheco and was unveiled on The International Day of Non-Violence (October 2nd – Gandhi’s birthday).

La vida y el liderazgo de Mahatma Gandhi

Al ser capaz de dirigir a la India hacia su independencia rechanzando la violencia, incluso bajo durísimas condiciones y retos aparentemente infranqueables, Gandhi se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. El recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su mensaje.

La teoría detrás de sus acciones, que incluía el fomento de la desobediencia civil masiva a la ley británica como en la histórica Marcha de la Sal de 1930, era que «los medios justos conducen a fines justos»; es decir, es irracional intentar utilizar la violencia para lograr una sociedad pacífica. Creía que los indios no debían utilizar la violencia ni el odio en su lucha por liberarse del colonialismo.

Definición de la No violencia

El principio de la no violencia —también conocido como la resistencia no violenta— rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como «la política de la gente común», esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social.

El profesor Gene Sharp, un líder teórico de esta filosofía, nos ofrece la siguiente definición, extraída de su obra, Las políticas de la acción no violenta:

«La acción no violenta es una técnica por medio de la cual las personas que rechazan la pasividad y la sumisión pueden llevar adelante su lucha sin violencia. La acción no violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva».

Mientras que la no violencia es frecuentemente utilizada como un sinónimo de pacifismo, desde mediados del siglo XX el término de la no violencia ha sido adoptado por muchos movimientos para el cambio social que no se centran en la oposición a la guerra.

Un principio clave de la teoría de la no violencia es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual la no violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento y la cooperación de la población.

Existen tres categorías principales de acción no violenta:

  • protesta y persuasión, incluyendo marchas y conmemoraciones;
  • no-cooperación; y
  • intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.

Encuentros con el Sr. Luis Almagro, Secretario General de la OEA

El viernes 16 de septiembre el Instituto Patmos, representado por los activistas Yoaxis Marcheco y Mario Lleonart se reunió con el Excelentísimo Sr. Luis Almagro, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Como parte del encuentro fue compartido al Sr. Almagro el documento, CUBA LIBRE: COMPROMISO CÍVICO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA, recientemente refrendado por el Instituto Patmos a tono con la premisa sostenida desde nuestra fundación el 2 de febrero de 2013 de tender puentes y abrir puertas en dirección a la democratización de Cuba:

Documento con firmas de figuras destacadas y anexo de comentarios

Petición en Change.org (*se creará otra plataforma para dentro de Cuba)

https://chng.it/DKhsR4nyz7

También, en consonancia con el constante monitoreo del Instituto acerca del ejercicio de las libertades religiosas en Cuba se entregó al Secretario General el Informe 2022 de Libertad Religiosa en Cuba del Observatorio Cubano de Derechos Humanos y el de Derechos Sociales de Cuba, que es uno de los antecedentes que el Instituto toma en cuenta para el Informe que estamos preparando para ser enviado a considerar por el Examen Periódico Universal al cual Cuba tendrá que presentarse próximamente por ser Estado miembro de la ONU.

La ocasión fue providencial para actualizar al Sr. Almagro sobre la terrible situación que atraviesa Cuba por causa del Estado fallido que desde hace más de seis décadas robó la democracia a la isla. Específicamente se le puso al tanto de la terrible situación que atraviesan los presos políticos, incluyendo los del 11J, hasta situaciones que ocurrían en la isla el propio día del encuentro.

También ese mismo día el Sr. Luis Almagro recibió en la sede de la OEA a la prestigiosa activista cubana Carolina Barrero quien también es una de las firmantes de CUBA LIBRE: COMPROMISO CÍVICO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA:

La activista Carolina Barrero en reunión con el Sr. Luis Almagro. Credit Juan Manuel Herrera OAS.

Estos importantes encuentros fueron divulgados por la cuenta en Twitter del Sr. Almagro: