Voces por la libertad de religión en Cuba en el contexto de la IX Cumbre de las Américas

Uno de los foros paralelos a la IX Cumbre de las Américas que se celebra en Los Ángeles, California, será el evento Voces por la libertad de religión en Cuba, que tendrá lugar este 6 de junio a las 7pm en el JW Marriott.

El evento contará con la presentación de la encuesta La libertad religiosa en Cuba y con intervenciones de líderes religiosos, entre ellos se había incluido la participación del pastor Alayn Toledano Valiente, líder del movimiento Sendas de Justicia, sin embargo nuevamente se le impidió abordar un avión (tal arbitrariedad se ha repetido desde que en 2019 el pastor fuera impedido de viajar también a eventos en el marco de la Conferencia Ministerial para el Avance de las Libertades Religiosas, celebrada por el Departamento de Estado en Washington DC en julio de 2019. La violación actual contra la libertad de movimiento del pastor ocurre aún luego de haberse informado previamente a un abogado que le representaba que ya el pastor no se encontraba ¨regulado¨. El engaño al abogado, y por ende al pastor, ocurrió el miércoles 18 de mayo cuando luego de una discusión de más de dos horas en una de las Oficinas de Emigración en Santiago de Cuba, entre el representante nombrado por el pastor y seis funcionarios del Ministerio del Interior y de Emigración, se informó que la regulación contra el pastor quedaba suspendida.

Pese a la ausencia del pastor en el evento se escucharán otras voces de representantes religiosos quienes denunciarán flagrantes violaciones contra las libertades religiosas que como esta ocurren constantemente en Cuba y que muy bien han sido reflejadas en los recientes informes de CSW, Open Doors, la USCIRF y el propio Informe 2021 sobre Libertad Religiosa Internacional de la Oficina de Libertad Religiosa Internacional del Departamento de Estado de los EE.UU.dado a conocer el pasado 2 de junio en su capítulo sobre Cuba.  Además de los líderes religiosos el evento contará con otros invitados especiales entre los caules se destaca el cantante cubano Yotuel Romero.  

Para quienes resulte imposible estar físicamente en Los Ángeles recomendamos conectar a la transmisión en vivo a través de los canales de Youtube y Facebook del portal de noticias Cubanet.

Pastores del 11J: Cómo líderes protestantes se convirtieron en blancos de la represión en Cuba

Aunque los choques entre el Estado y las iglesias se han multiplicado en los últimos años, no habían escalado hasta el punto de tantos pastores encarcelados por días, semanas o meses. Hasta que llegó el 11J.

por YOE SUÁREZ, publicado originalmente en Cubanet

El 11 de julio de 2021, Carlos Macías vivió las grandes manifestaciones antisistema ocurridas en Cuba entre dos disyuntivas. La primera, relacionada con su vocación: “ser pastor de una denominación histórica como la Metodista, bajo el estigma de que los cristianos no participan en política, y a la vez querer ejercer como ciudadano mis derechos civiles y libertades”, dijo en una entrevista.

La otra disyuntiva gravitó “entre la necesidad de expresarse y hacer uso de la libertad de pensamiento” y “el temor a las consecuencias que eso podría traer al ámbito personal”. En otro tiempo, como hicieron siempre tantos cubanos, el pastor quizá hubiese optado por autocensurarse, por quedarse en casa. Pero aquel 11 de julio de 2021, conocido como 11J, algo pareció moverse.

Por las maltratadas calles de Jovellanos, provincia de Matanzas, una multitud coreaba libertad. Lo mismo sucedía en más de 60 localidades de todo el país. Carlos y su hijo mayor salieron de la casa pastoral para sumarse. Él entiende que, como líder religioso, no tiene por misión convocar a una protesta. Al creyente, por supuesto, le reconoce “el derecho a participar en una manifestación reclamando justicia”.

El 11J salieron a la calle miles de personas de todo tipo con reclamaciones diversas. Ha sido, hasta el momento, la mayor exhibición del poder de la sociedad civil en un país totalitario, en el que el Estado socialista trata de controlar todo lo posible a sus ciudadanos.

Es imposible saber quiénes eran exactamente las personas que se manifestaron, pero una parte de ellos forma parte de la creciente comunidad de cristianos evangélicos o protestantes, quienes, según una encuesta de 2015, representan alrededor del 7 por ciento de la población.

La tensión entre algunos de los líderes de esta comunidad y el Estado había aumentado durante los últimos tres años. Desde 2018, las principales iglesias protestantes reclamaban más independencia de las organizaciones estatales que tratan de controlarlas o que no les reconocen estatus legal. También habían rechazado de manera enérgica mandatos estatales como, por ejemplo, el llamado “Programa de Educación Integral en Sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales y reproductivos en el Sistema Nacional de Educación”, el matrimonio homosexual y exigido el derecho a vivir y educar a sus hijos de acuerdo a sus principios y creencias religiosas.

Aunque los choques con el Estado y los actos de castigo o intimidación a estas iglesias se habían multiplicado desde entonces, no habían escalado hasta el punto de tantos pastores encarcelados por días, semanas o meses. Hasta que llegó el 11J.

Ese día, Carlos Macías y otros líderes protestantes que nunca habían salido a las calles a protestar, lo hicieron. Se unieron a miles de otros ciudadanos, que tampoco antes se habían manifestado. Y esta vez, los líderes religiosos no se manifestaron solo por los motivos anteriores, se sumaron como parte de una población que pedía alimentos, medicinas, y, sobre todo, que gritaba: libertad.

Desde entonces se ha desatado una persecución contra algunos pastores que dura hasta hoy y que ha contribuido a que cada vez más religiosos o iglesias cuestionen la represión policial o se pronuncien contra el régimen. 

Los protestantes fueron, de hecho, el colectivo religioso con más líderes reprimidos a consecuencia del 11-J, de acuerdo con un recuento del grupo Justicia 11-J, que realiza el inventario de las detenciones y procesos judiciales que están sufriendo quienes se manifestaron aquel día.

Posteriormente, a finales de agosto, otro líder de la comunidad, que había sido abiertamente crítico con el régimen y compartió en redes sociales imágenes de las protestas del 11-J, también fue capturado y procesado.

En todos estos casos, los pastores no fueron detenidos como parte de grupos más grandes. O bien las autoridades los estaban esperando en sus casas o iglesias, o bien fueron capturados entre la multitud.

Aunque todos ellos salieron a título individual, sin incitar a sus fieles a manifestarse, recibieron el mismo tratamiento que otros líderes de la sociedad civil u opositores más abiertamente políticos: detenciones y procesos penales.

“El gobierno considera a los grupos religiosos como el sector de la sociedad civil independiente más grande y teme su potencial para movilizar grupos numerosos de personas. La participación de creyentes y algunos líderes religiosos en las protestas del 11-J alimentó la paranoia gubernamental”, afirmó en una entrevista para este reportaje una vocera de Christian Solidarity Worldwide (CSW), organización internacional que promueve la libertad religiosa.

“El gobierno quiere casos ejemplarizantes, que muestren a otros líderes religiosos cuáles serán las consecuencias si no siguen las reglas”, aseguró la fuente, que pidió no ser identificada por el trabajo que realiza CSW en Cuba.

Además de las seis detenciones mencionadas, hubo casos como el de Carlos Macías. Él recuerda cómo aquel día “cada cual decía lo que quería decir: básicamente la desesperanza y el desacuerdo con lo que está pasando. Mucha gente, casi mil 500 personas de diferentes edades, comenzaron a caminar de manera pacífica por las calles de Jovellanos», narró en un vídeo en redes sociales.

Según su testimonio, en la protesta “no hubo violencia por parte de los manifestantes”. Sin embargo, eso no evitó que “un grupo de simpatizantes del gobierno cubano y oficiales de civil” entraran a la concentración para intentar detenerlo a él y a su hijo. “Nos insultaron, blasfemaron y llamaron perros. Trataban de desestabilizarnos mentalmente, buscaban contienda”, dijo el pastor.

En medio de la multitud, Carlos recuerda que alguien gritó “¡se quieren llevar al pastor!”. Entonces “parte del pueblo intervino y frustró la detención. Ahí entendimos que debíamos salir del caos que emergía en el lugar y regresar con mi esposa y mi hijo menor”.

Tras regresar, la casa pastoral fue vigilada por efectivos del Ministerio del Interior (Minint). A Carlos le advirtieron que, de salir, sería encarcelado. Estaba en reclusión domiciliaria sin cargos.

Carlos ya se había pronunciado antes contra desafueros del Estado mediante enseñanzas y posts en redes sociales. Cuando el artista del Movimiento San Isidro Luis Manuel Otero Alcántara se declaró en huelga de hambre en abril de 2021, expresó su solidaridad con él en redes sociales. 

De ahí que el 11J fuera natural para él salir a la calle. En un vídeo en su perfil de Facebook aclaró: “hoy tuve el honor de participar en una manifestación espontánea. Quiero decir que aquí a nadie se le pagó un quilo por participar”.

“Díaz-Canel, un presidente que no elegí, en el marco de estas manifestaciones hizo un llamado al derramamiento de sangre, al enfrentamiento –denunció-, y sobre él recaerá la responsabilidad por cada gota de sangre de cubanos que” por pensar diferente “sean heridos o mueran en el intento”.

“Ha llegado el momento de alzar la voz, es peligroso porque vivimos en una dictadura. Pero creo que no podemos aguantar más”, espetó. “En Cuba vivimos cubanos dignos que no estamos dispuestos a seguir guardando silencio para complacer a una familia”. Los Castro.

Su motivación, según él mismo, no obedeció a “cuestiones políticas o ideológicas”, sino a “principios bíblicos, teológicos y doctrinales relacionados con la libertad y la verdad”.

Preso en su casa, Carlos vivió las horas como dentro de una gran gota de ámbar. El calor y la incertidumbre de qué ocurriría con él y los suyos ralentizaban el tiempo.

Mientras, Ricardo Pereira, Obispo de la Iglesia Metodista, contactó en persona con las autoridades para cabildear por su liberación. Tras dos días de reclusión, el pastor fue citado a la estación policial de Jovellanos. Varios oficiales, de civil y uniformados, le amenazaron con represalias de volver a manifestarse públicamente, y levantaron la prisión domiciliaria.

Algunos días después, la junta directiva de la Iglesia Metodista publicó en sus redes sociales un comunicado con un lenguaje inusualmente directo y crítico con el gobierno. En él aseguraron rechazar “la forma represiva usada contra la población que se manifestaba”. 

“Cuba debe ser un país libre y soberano, donde todos sus hijos sean respetados, tanto los que comulgan con la Revolución, como aquellos que no simpatizan con el sistema sociopolítico”, reclamaron.

Otras grandes iglesias emitieron comunicados similares. La pentescostal Asambleas de Dios interpeló directamente Díaz Canel, atribuyéndole la responsabilidad de la violencia ocurrida en el 11-J. “Un gobierno que proclama la inclusión de todos los ciudadanos ha de tener la sabiduría de propiciar el diálogo y no la confrontación. Creemos que consignas carentes de paz y cordura no resolverán la situación en la que el país se encuentra, si no que destina a la nación a un total caos y destrucción”, afirmó el texto.

Adelys y Claudia

El silencio es el ruido mayor en Cuba, pero Adelys Rodríguez lo rompió cuando su esposo, el pastor Yéremi Blanco, fue detenido durante las protestas del 11-J en Ciudad de Matanzas. Lo supo a las 7 de la noche del propio domingo. Claudia Salazar, esposa de otro pastor, Yarian Sierra, la contactó para decirle que él también estaba preso.

Adelys dejó a sus tres niños junto al de Claudia, y salieron a buscar a sus esposos por las estaciones policiales de la ciudad. Nadie les dio información. “Nos trataron como si fuéramos perros, que no teníamos derecho a nada”, me contó después de su primera maratón por estaciones policiales.

Al otro día supieron en la delegación provincial del Minint que sus esposos estaban en una sección especialmente preparada para los cientos de detenidos del 11J, en la Prisión de Mujeres de la urbe. A la entrada del centro penitenciario esperaron, por horas, una respuesta. Adelys recuerda, en llanto, que altos oficiales dijeron que sus esposos “iban a estar allí de siete a 14 días”.

Yéremi y Yarian son pastores de la denominación cristiana Misión Bereana, presente en Cuba desde los años 1940, pero ilegalizada después que el castrismo confiscara sus propiedades en 1960. Hoy sus miembros se congregan en casas propias o rentadas.

Aunque desde la década de 1990 el Estado cubano dejó de autocalificarse como oficialmente ateo -como hizo durante décadas- y desde entonces tolera la práctica de la religión, aún trata de controlar y limitar al máximo el funcionamiento de las organizaciones confesionales.

La actual ley de asociaciones, que ampara el funcionamiento de las iglesias, descarta el reconocimiento de grupos cuyo “fin” sea similar al de otro ya inscrito. Esto le permite al Estado negar la inscripción de iglesias con doctrinas similares a las de otras ya reconocidas. Solo escapan de esta regla las 55 denominaciones protestantes legales, en su mayoría establecidas antes de 1959.

De estas iglesias históricas han surgido algunos pastores, como el bautista Raúl Suarez, que apoyan al régimen. También hay otros líderes que han mantenido distancia política, no cooperan, tratando de interactuar lo menos posible con el Estado, pero sin confrontarlo abiertamente.

Por otra parte, existen grupos de fe que el régimen se niega a reconocer, como la red de más de 50 iglesias Movimiento Apostólico, con miles de miembros, o la Misión Bereana, a la que pertenecen Yéremi y Yarian. 

Con frecuencia, son estas iglesias no reconocidas las que han vivido mayores violaciones a sus derechos: demoliciones de templos, arrestos de líderes o coacción a la membresía, como expuso en un reporte de 2020 la ONG CSW.

Quizá por ello, y sin tener qué perder, los pastores de estas congregaciones han sido más frontales que el de las asociaciones inscritas. Líderes como el apóstol Yoel Demetrio, de Las Tunas, se refieren al Estado como dictatorial o denuncian abiertamente los abusos contra la sociedad civil, por ejemplo.

Sin embargo, esta división entre iglesias reconocidas y no inscritas comenzó a cerrarse en 2018, cuando hicieron saber su posición institucional y la de sus feligreses durante la redacción final de la nueva Carta Magna.

45 denominaciones exigieron respeto a derechos individuales básicos, como la libertad de conciencia, de prensa o la propiedad privada, entre otros. Aunque el rechazo general al artículo 68 de la constitución comunista (que cambiaba la visión del matrimonio como unión exclusiva entre un hombre y una mujer) catalizó la alianza de las iglesias protestantes en una campaña sin precedentes en la sociedad civil cubana, ese fue solo uno de los 16 artículos sobre los que hubo reclamos u oposición en la nueva Constitución.

Líderes protestantes aseguraron que votarían en contra de la Carta Magna, oponiéndose a la campaña que emprendió el régimen a favor del Sí.

Además, varias organizaciones religiosas, entre ellas la Iglesia Metodista a la que pertenece Carlos Macías, el pastor de Jovellanos, organizaron una campaña cívica nacional que incluyó recogidas de firmas e incluso la convocatoria de una Marcha por la familia que el Estado prohibió.

Las autoridades reaccionaron al desafío que le habían planteado las organizaciones religiosas. A partir de entonces, varios líderes protestantes, incluidos los de iglesias reconocidas, comenzaron a sufrir más citaciones, amenazas o prohibiciones para salir del país.

La tensión aumentó en 2019, cuando las más grandes denominaciones opuestas a la Constitución formaron una organización al margen del Estado: la Alianza de Iglesias Evangélicas. Esto constituyó un cuestionamiento directo al Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), organización afín al régimen. Los creadores de la Alianza, de hecho, declararon abiertamente no sentirse representados por el CIC y aún no han logrado que la organización sea legalizada.

En la entrevista concedida para este reportaje, la vocera de CSW aseguró que la creación de la Alianza “fue una muestra de unidad nunca vista entre las iglesias protestantes desde 1959”.

Desde entonces, el CIC iría perdiendo miembros, lo que puso en evidencia el deterioro cada vez mayor de las relaciones entre iglesias y Estado. En la actualidad, menos de la mitad de las 55 asociaciones protestantes legales del país integran la organización

Poco antes del 11J, la Iglesia Cristiana Pentecostal y la Reformada cancelaron su membresía en el CIC. Este acto de protesta ocurrió por la implantación de un «Programa de Educación Integral en Sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales y reproductivos” en el centralizado sistema de enseñanza estatal, que generó un nuevo choque con el régimen y rechazo entre la mayoría de iglesias protestantes.

En aquel momento Yéremi se pronunció por el derecho preferente de los padres a escoger el tipo de educación para sus hijos. En un post de mayo de 2021, dijo no gustarle la política, pero lamentó que “el gobierno controla estrictamente la educación” y “no hay escuelas privadas ni se permite la educación en casa”. 

Denunció al “sistema comunista, que se ha llenado la boca de decir que en Cuba no se violan los derechos humanos” e ironizó: “en boca de los que se alimentan como parásitos de un sistema que le propina ganancias en menor o mayor medida, somos el país perfecto”.

Para él y para Yarian, ambos integrantes de una iglesia ilegalizada, la oposición más abierta al gobierno venía desde al menos 2019. Ese año Yarian compartió en redes sociales una denuncia por la expropiación de un templo de una Iglesia Nazarena.

Ese mismo año, poco antes, Yéremi participó de una protesta en el aeropuerto de Holguín, después de que la estatal Cubana de Aviación cancelara un vuelo y los clientes denunciaran maltrato por parte de los funcionarios. 

Por todo esto, como le sucedió a Carlos, para Yéremi y Yarian resultó natural salir a manifestarse por la calles de Matanzas cuando vieron en redes sociales que miles de personas lo estaban haciendo el 11 de julio. Según explicó Claudia, la esposa de Yarian, ambos protestaron “porque aborrecían el comunismo”.

Ellos, a diferencia de Carlos, no pudieron escapar al encarcelamiento. Cuando sus esposas pudieron localizarlos exigieron a las autoridades que se les permitiera realizar una llamada. La respuesta fue que en la cárcel no había teléfono. Al día siguiente dijeron que no hubo llamada porque los pastores se negaron a dar sus números. “Nuestros esposos no nos tendrían angustiadas, sin saber de su paradero”, me dijo Adelys.

Están “prácticamente secuestrados”, posteó Claudia en Facebook, y criticó a las autoridades: “hasta los protocolos de sanidad violaron porque solo permitieron entregarles tres nasobucos y llevan más días detenidos”. Para entregar medicamentos a Yéremi, que estaba recuperándose de covid-19, “tuvimos que buscar hasta prescripción médica, porque no lo autorizaban”. 

A Claudia le informaron que Yéremi y Yarian serían procesados por escándalo público, pero “ellos ni agredieron a nadie, ni destruyeron nada”, replicó.

Mientras, su detención causó indignación en integrantes de la comunidad protestante como el pastor de Holguín, Jatniel Pérez Feira, quien criticó en sus redes sociales las detenciones arbitrarias de manifestantes. Poco después de pronunciarse, Pérez Feira aseguró haber recibido llamadas anónimas para intimidarlo.

Lorenzo

“Creo que usted conoce al pastor Lorenzo [Rosales], preso ahora en Boniato (una prisión en Santiago de Cuba). Solo quería pedir perdón porque yo fui uno de los guardias que orinó sobre su cabeza la madrugada del 14 de julio cuando lo trasladábamos para Versalles (una unidad policial de la misma provincia). No teníamos agua y pensábamos que lo habíamos ‘matao’ de la golpiza que le dimos en el camino”.

Ese fue el primer mensaje que llegó, en octubre pasado, al Messenger de Mario Félix Lleonart, un pastor bautista cubano exiliado en Washington, Estados Unidos, y director del Instituto Patmos, que monitorea la libertad religiosa.

De nuevo vibró el móvil de Lleonart. El desconocido confesaba que no quería abusar de Lorenzo, pero si no participaba, dijo, “el muerto lo hubiera puesto yo”. Otro zumbido: “acá están puestos pa’ matar al pastor para que no cuente todo lo que se le ha hecho”. La comunicación finalizaba de manera escalofriante: “Cualquier día de estos, otro preso lo mata o él aparece ‘suicidao’”. 

Lleonart tiene una larga trayectoria como religioso crítico del régimen. Recientemente fue de los promotores de la creación de la Asociación de Iglesias Cubanas no Registradas (AICNOR), una nueva organización protestante surgida tras el 11J e instituida al margen del Estado.

En su primer comunicado AICNOR fue contundente: reconoció al “pueblo su legítimo derecho a la manifestación pacífica” y describió al régimen como “un Estado totalitario que contrapone y fomenta la violencia».

AICNOR es, quizá hasta el momento, la formación protestante más beligerante que ha surgido en el país. Aunque algunos de sus miembros, como Lleonart, están fuera de la isla, varias iglesias cubanas, como la Misión Bereana, a la que pertenecen Yéremi y Yarian, o el Movimiento Apostólico, se han integrado a la organización. 

Después de años de tensiones entre estructuras religiosas y el régimen, el surgimiento de AICNOR evidencia que tras el 11J se ha abierto un etapa de hostilidad mayor.

En una entrevista para este reportaje, Lleonart aseguró que la organización “ya se venía gestando, pero “cristalizó y se vio obligada a salir a la palestra pública forzada por las circunstancias”. “Si no hubiese sido por el 11J el proceso que se transitaba hasta el anuncio público habría tomado más tiempo. Pero el #11J sirvió como catalizador”, dijo.

Una de las primeras actividades de AICNOR ha sido, precisamente, luchar por la liberación del pastor Lorenzo, el hombre preso en Boniato al que se aludía en los mensajes que recibió Lleonart.

Lorenzo Rosales Fajardo es un pastor de la Iglesia Monte de Sion, en Palma Soriano, Santiago de Cuba, que permanece preso hasta el momento de esta publicación por haber participado en las manifestaciones del 11J junto con cientos de otros vecinos. 

Rosales es una de las al menos 708 personas que seguían privadas de libertad por participar en las protestas, según el recuento más actual del grupo Justicia 11J.

Lorenzo se había enfrentado con frecuencia a las autoridades. De hecho, fue Superintendente de la registrada Iglesia Biblia Abierta, de la que lo expulsaron por presiones de la Oficina de Asuntos Religiosos del Partido Comunista, según información proporcionada por el Instituto Patmos.

Después, fundó su templo actual en el Oriente del país, aunque sin lograr su registro. Lleonart cree que lo que le sucedió a Lorenzo revela un patrón de cómo el Partido Comunista presiona a asociaciones establecidas para purgar a líderes incómodos, empujándolos a la ilegalidad. «Desde hace 10 años Lorenzo está en una situación de vulnerabilidad, y por eso ahora pueden ensañarse con él», subrayó.

Existen fotografías de su detención el 11J. Una de ellas deja ver a dos uniformados inmovilizándolo. Uno, de la Policía Nacional Revolucionaria, parece llevar las manos del pastor a la espalda, quizá para esposarlo. Otro, de la Brigada Especial, más joven y con una boina negra, traba el cuello de Lorenzo en la uve que forma la flexión del brazo y el antebrazo.

Maridilegnis Carballo, su esposa, vio esa imagen pixelada tras los cuatro días de apagón de Internet que impuso el régimen después de las protestas. Ni Lorenzo ni el hijo de ambos, David, habían vuelto a casa. El adolescente, de 17 años, estuvo desaparecido casi una semana antes de ser liberado. Al padre no lo verían por unos cien días.

David contó que ambos estuvieron en un “cubículo totalmente cerrado por barrotes” y una puerta con candado. Entraba el frío del sereno y el duro sol del verano, que acentuaba el hedor del baño. “Estuvimos varios días sin agua, nos daban poca para tomar”, hizo público al salir bajo una fianza en efectivo. Los mosquitos y jejenes hacían más cruel el encierro.

Ahora la preocupación mayor estaba en Lorenzo. No había tomado sus pastillas para la presión y a su esposa le negaban información de su estado, así como la posibilidad de visitarlo en la unidad policial conocida como Versalles, en la ciudad de Santiago de Cuba.

A finales de julio el instructor del caso informó a Maridilegnis que su esposo no recibiría visitas o llamadas. Solo en esa fecha pudo dejarle algo de aseo y medicamento para controlar la presión.

Los seis meses de reclusión han pasado con apenas dos visitas, una el 16 y otra el 28 de octubre, a la que también pudo ir David. “No te puedo decir que está bien, está flaco –me contó el muchacho-, sabes cómo es la vida en la prisión y las atrocidades que hacen”.

Al salir del primero de esos encuentros, Maridilegnis comentó que su abogado la había llamado para informarle la petición fiscal: “diez años por los delitos de instigación para delinquir, desacato y atentado”.

En el mes de diciembre, se celebró al fin el juicio contra Lorenzo. Según le informó el abogado a su esposa, se espera que las autoridades dicten sentencia alrededor del próximo 16 de enero.

Marilidegnis relató que en el juicio los testigos presentados fueron «en su mayoría» policías.

«Se contó una historia que no fue la que verdaderamente vimos y vivimos ese día [11J]», señaló la mujer en un audio al que accedí. «Se le atribuye a los detenidos toda la violencia, intenciones de vandalizar, privar de la vida». «Los testigos de la Fiscalía dijeron que sintieron miedo y terror, porque el pueblo iba con palos, piedras y botellas, pero eso no es verdad», aclaró.

«Mi esposo es inocente, su actuar en aquel día no tiene nada que ver con los delitos de los que se les acusa».

Yéremi y Yarian.

En la cárcel, el pastorYarian Sierra se dijo “no puedo flaquear”. Sus compañeros de celda en el Combinado del Sur, escribió, necesitaban un mensaje de esperanza, uno “que trasciende aún las barras de una prisión y rompe las cadenas y grilletes no solo del cuerpo, sino más bien del alma”. 

Despojados de derechos e incomunicados, Yarian vio en aquello que padecía, un propósito. “Casi cada noche aparecía algún tema curioso de La Biblia por el que alguno se interesaba y ahí comenzaba el debate”, contó el joven.

Durante sus días de detención les negaron, tanto a él como a Yéremi, tener Biblias. Aun así, uno tras de otro llegaban versículos a la mente de Yarian, amén de su mala memoria. Tampoco olvidaba la emoción del 11J.

Amén de lo que pudiera sufrir su carne, el estado de su esposa, Claudia, y su hijo de siete años, de capacidades especiales, fue la mayor preocupación de Yarian cada día de encierro. Él no lo sabía, pero Claudia y el niño habían sido desalojados de la casa donde vivían. Ahora el local de reunión de la iglesia también sería su techo.

Cuando pensaba en ellos, no creyó que los vería, no “al menos en largo tiempo”. Pero en el día 14 de su encierro, casi al anochecer, los militares le informaron que esperaría juicio bajo reclusión domiciliaria. Yarian confiesa que soportó aquellos días porque mientras su cuerpo estaba preso, su alma y su mente, libres, constantemente volvían a algún texto bíblico o himno antiguo.

“Cada centímetro de aquellas cuatro paredes me recordaban a Cristo, a cada pequeño detalle le encontraba su paralelo con la vida espiritual”, relató. Sobre cada uno de los cinco barrotes del portón solía imaginar, grabados, los cinco pilares de la Reforma Protestante: sola Escritura, sola Fe, sola Gracia, solo Cristo, solo a Dios la Gloria. Y el día 14 de su encierro, casi al anochecer, los militares le informaron que esperaría juicio bajo reclusión domiciliaria.

Se abría el portón con barrotes, pero su “corazón estaba extrañamente confuso”. De un lado, recordó que iba gozoso, por otro estaba “triste por aquellos que dejaba atrás en aquella celda”.

Yarian caminó solo varios metros hasta la salida de la prisión. Meditaba en lo vivido, hasta advertir en la distancia a un pastor amigo y a Yéremi. También él salió bajo el mismo cambio de medida.

Los días siguientes, sobre todo mientras oraba por los alimentos, volvían a la mente de Yarian los rostros de los infortunados, los que nadie conocía más que él y sus familias. “Se me salían las lágrimas”.

Cuando él y Yéremi llegaron al local donde se reúne la congregación, había un grupo de amigos. “Sentimos en el abrazo de ellos el abrazo de Cristo mismo y de todos los que querían haber estado allí y que por otras razones no pudieron”, dijo Yarian. 

Al salir del Combinado del Sur, Yarian supo del desalojo de su esposa e hijo y lloró. Ni siquiera le afectó tanto cuando él y Yéremi conocieron la acusación de la Fiscalía: “desorden público”.

50 kilómetros al sur, en Jovellanos, Carlos visitaba a familiares de encarcelados por el 11J. Sus pesquisas contribuyeron al mapeo nacional de la represión. Esos trajines también los considera labor pastoral. Ha ofrecido consejería y acompañamiento a los seres queridos de Félix Navarro y Sissi Abascal, conocidos activistas por la democracia, y a otros detenidos en las protestas.

Pero no todo ha sido fácil. La familia de un adolescente preso le pidió no visitarlos más, al tiempo que devolvía una ofrenda que Carlos había dado de su bolsillo. Luego supo que la policía advirtió a aquellas mujeres que la situación del menor podría agravarse si seguían recibiendo al pastor.

A finales de octubre Yéremi y Yarian viajaron a un pueblo próximo a Jovellanos. De regreso, tomaron un desvío y llegaron a casa de Carlos Macias. No se habían visto antes, conocieron sus casos vía Facebook. 

Yéremi posteó una foto en la que él, Yarian, otro pastor y Carlos sonríen, de pie, a la cámara de algún celular. “Hay ocasiones en que no salimos en busca de amigos –escribió-, pero Dios en su misericordia nos los concede”.

Carlos reconoció que con aquellos hombres compartía “un deseo profundo por defender la Justicia, la Verdad, la Libertad, y la Vida”. Con mayúsculas y consecuencias.

Hablaron sobre Lorenzo Rosales, el pastor santiaguero preso entonces. Ninguno de ellos lo conocía, pero se sintieron hermanados no más conocer su calvario.

El 22 de octubre Yarian recibió una llamada telefónica, mientras compartía en su casa junto a amigos. La persona tras el número desconocido los citaba a él y a Yéremi “a la sede de la Policía de la Playa”.

Yarian dijo que no y colgó. “Minutos después se presentó en la casa un oficial”, quien reiteró que debían ir la mañana siguiente ante las autoridades, pero los pastores demandaron un documento legal. El oficial espetó que debían acompañarlo ipso facto. En la estación los amenazaron para no salir el 15 de noviembre, día en el que miles de cubanos fueron convocados a marchar por cambios, como había sucedido el 11J.

El 1 de septiembre volvieron a citarlos para firmar una multa administrativa. Ese fue el cierre de los cargos pendientes del 11J. Pagaron en desacuerdo, “para no tener que llegar con el caso a juicio”.

Para Yarian y Yéremi, aún tras pagar la multa, no acababa el acoso. “Al día siguiente, un oficial de la policía nos sorprendió en horas del mediodía al citarnos para las dos de la tarde”, dijo. Una vez en la estación les informó que serían “controlados por un período, al menos, de seis meses”.

“Seguimos bajo vigilancia -lamentó Yarian-, bajo acoso, bajo seguimiento por ser, según ellos, personas de interés policial”.

#Cuba #SOSCuba ¡Libertad para el pastor Lorenzo Rosales Fajardo! #FreeLorenzo #LibertadparaLorenzo

Cronología relacionada a la prisión en Cuba del pastor Lorenzo Rosales Fajardo:

11 de julio de 2011: Quedó cesante para ¨Las Iglesias de la Biblia Abierta¨, denominación para la cual había servido durante años, no solo como pastor, sino incluso como Superintendente de la misma en todo el territorio oriental. El Instituto Patmos ha tenido acceso a documentos que incluyen carta del Superintendente de esa denominación, el pastor David Moreno Alfonso, Jr. fechada el 1 de diciembre de 2010 en la cual se le dirigía en su condición de Superintendente del Distrito Oriental y se le felicitaba por su excelente trabajo. Y de otra carta, de apenas 7 meses después, fechada precisamente el 11 de julio de 2011 en la cual el mismo remitente de la anterior, en la cual ya no se le escribe identificándole como Superintendente del Distrito Oriental y se le anuncia la expulsión de la denominación reconociendo presiones gubernamentales. Esta segunda carta coincidía con la confiscación gubernamental de propiedad que había sido adquirida para ampliar la iglesia en la que servía Lorenzo como pastor. Por lo cual recibió represión a la vez tanto de autoridades gubernamentales como de autoridades religiosas. El pastor Lorenzo Rosales continuó fiel a su llamado pastoral y pasó a servir como pastor de la Iglesia Independiente ¨Monte de Sión¨, sin registro legal, quedando a total intemperie legal y vulnerabilidad ante la represión gubernamental.   

Carta del Superintendente de Las Iglesias de la Biblia Abierta, el pastor David Moreno Alfonso, Jr. fechada el 1 de diciembre de 2010 en la cual se dirigía al pastor Lorenzo Rosales en su condición de Superintendente del Distrito Oriental y se le felicitaba por su excelente trabajo.
#!!J de 2011. Carta que anuncia al pastor Lorenzo Rosales la expulsión de la denominación reconociendo presiones gubernamentales.

11 de julio de 2021: Exactamente 10 años después del abandono por parte de su denominación, el pastor Lorenzo fue apresado por participar apoyando a su comunidad en la protesta pacífica pidiendo libertad. Fue conducido al edificio de lo que antes había sido una escuela, convertida en cuartel, junto a su hijo David Lorenzo, de 17 años y quien le había acompañado en la protesta. 

14 de julio de 2021, 3am: fue separado de su hijo y del resto de los detenidos de la protesta, y conducido a la Prisión de Versalles.   Fue llevado esposado en un auto por 5 militares, sin saber adónde le conducían. En medio del trayecto, en un lugar apartado, el auto se detuvo y Lorenzo fue sacado y sometido a una paliza descomunal, (ya el día 11 de julio le habían propinado otra).  Quedó inconsciente, sin poder precisar por cuánto tiempo, hasta que se despertó porque le estaban echando lo que él pensó era agua, hasta que fue consciente de que tres de los guardias le orinaban encima. Fue devuelto al auto que prosiguió su camino a la prisión de Versalles, donde permaneció todo el periodo que estuvo desaparecido sin conocerse donde se encontraba hasta pasada una semana.

30 de julio de 2021: La Sala Segunda de lo Penal de Palma Soriano, perteneciente al Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba responde a la solicitud de Habeas Corpus solicitada por Maridilegnis Carballo para su esposo Lorenzo Rosales mediante un Auto firmado por el Presidente de dicha sala, Nerelvis Luna Labrada, y los jueces Dayanis Soria Arias, Ana Ibis Vázquez Masso, Onidia Reyes Salgado y Ricardo Montejo Cambara.

8 de agosto de 2021: Luego de varios días sin conocerse del pastor Lorenzo se supo que le habían trasladado de la prisión de Versalles a la de Boniato, mezclándole con presos comunes peligrosos. El pastor Lorenzo se mantiene hasta la actualidad en esa prisión y su vida corre peligro ya que podría ser agredido mortalmente por cualquiera de los prisioneros que le rodean, entre los cuales sin embargo se mantiene firme y compartiendo con ellos el Evangelio.   

30 de septiembre de 2021: Entre los gestos mundiales en favor del pastor Lorenzo Rosales sobresale el de este día por parte de la organización Solidaridad Cristiana Mundial (CSW, por sus siglas en inglés) al entregar a la Embajada de Cuba en Londres una carta de 2000 firmas recolectadas por dicha organización pidiendo la libertad inmediata para el pastor Lorenzo. 

16 de octubre de 2021: su esposa Maridilegnis Carballo Castellano pudo realizar la primera visita a Lorenzo en prisión.

22 de octubre de 2021: el abogado nombrado para Lorenzo notificó a Maridilegnis, esposa del pastor Lorenzo, la petición Fiscal de 10 años de prisión, por los delitos de instigación para delinquir, desacato y atentado, delitos que no constaban en la fase de instrucción penal.

#SOSCuba SALVEMOS AL PUEBLO DE #CUBA

El Instituto Patmos, que aúna redes interreligiosas dentro de Cuba, repudia las palabras del dictador Miguel Díaz Canel Bermúdez quien irresponsablemente han dado luz verde a la violencia militar contra el pueblo desarmado. El desgobierno de Díaz Canel no solo ha generado la actual situación, inestable e insostenible dentro de Cuba sino que ahora pretende generar un baño de sangre. Ya que oramos y trabajamos por la paz y la felicidad de Cuba hacemos un llamado a la comunidad internacional para que no deje solo al pueblo cubano y le ayuden a sacar del poder a un narcoestado que ha demostrado con creces ser también un factor de desestabilización para toda la región. Una intervención internacional se hace impostergable.

Rev. Mario Félix Lleonart Barroso

Coord. Gral del Instituto Patmos

«Ayuda de Alcance a las Américas @OutreachAid » y el Instituto Patmos @ForoPatmos anuncian la conferencia virtual “Amenazas a la libertad religiosa en el hemisferio occidental: Una mirada más cercana a #Cuba y #Nicaragua por la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional @USCIRF”

«Ayuda de Alcance a las Américas» y el Instituto Patmos anuncian la conferencia virtual “Amenazas a la libertad religiosa en el hemisferio occidental: Una mirada más cercana a Cuba y Nicaragua por la  USCIRF” para el jueves 28 de mayo a las 11am, a través de la Plataforma: Zoom

Registration Link:  RSVP – Virtual Conference

En la conferencia virtual se analizará el estado de la libertad religiosa en estos países: las formas en que las autoridades reprimen a las comunidades religiosas, cómo la sociedad civil y los líderes religiosos defienden sus derechos y sirven a sus comunidades a pesar de los numerosos obstáculos y las perspectivas futuras y oportunidades para la libertad religiosa. Esta discusión se basará en gran medida en las experiencias y el trabajo de Outreach Aid to the Americas (OAA) y los contactos del Instituto Patmos dentro de Cuba, que experimentan hostilidad estatal y social directamente y lideran la lucha para garantizar la protección de los derechos humanos para todos.

La Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) agregó a Cuba y Nicaragua a su informe anual de 2020 a su Lista Especial de Vigilancia (SWL), que son países donde el gobierno se involucra o tolera violaciones graves de la libertad de religión o creencias. Esta es la primera vez en los 20 años de historia de USCIRF que Nicaragua ha sido incluida en el informe anual, un acontecimiento importante que se produce en un momento en que la Iglesia Católica en Nicaragua enfrenta una severa ola de persecución.

Esta conferencia virtual analizará los eventos recientes relacionados con la libertad religiosa en Cuba y proporcionará una introducción a este tema en Nicaragua y considerará lo que significa la inclusión de Nicaragua en el informe de USCIRF en el futuro. La conferencia durará entre 60 y 90 minutos.

Detenido en #Cuba otro destacado defensor de las libertades religiosas: Ricardo Fernández Izaguirre.

Ricardo Fernández Izaguirre, destacado defensor de la libertad religiosa en Cuba ha sido detenido y recluido en régimen de incomunicación. Ricardo se presentó en la estación de policía de Camagüey a la 1 pm del martes 12 de noviembre después de recibir una citación verbal de la policía el día anterior. No se le ha visto ni se ha vuelto a saber de él desde entonces.

Henry Constantín Ferreiro, periodista de la revista independiente cubana «La Hora de Cuba», informó que las autoridades se negaron a compartir información con la esposa o los compañeros de trabajo de Fernández Izaguirre que se habían reunido fuera de la estación para esperarlo. En cambio, un oficial le dijo al grupo que había una investigación sobre el Sr. Fernández Izaguirre, y que estaría recluido en régimen de incomunicación durante cuatro días. El Sr. Constantín Ferreiro también informó que cuando la esposa del Sr. Fernández Izaguirre, Yusleysi Gil Mauricio, entró a la estación para preguntar sobre los cargos en su contra, «tres agentes de la Seguridad del Estado la amenazaron e insultaron a ella y a Ricardo» y le dijeron que «sería juzgado por ser un contrarrevolucionario.»

Fernández Izaguirre, quien ha documentado más de 60 violaciones de la libertad de religión o creencias (FDR) este año, fue detenido y retenido sin cargos en julio. Estuvo recluido en régimen de incomunicación durante cuatro días y liberado después de diez días. Poco después de esta experiencia, expresó su preocupación a CSW por el hecho de que el gobierno cubano intentaría fabricar un caso penal en su contra, preocupaciones que parecían confirmarse cuando muchos de sus vecinos y colegas informaron que agentes de la Seguridad del Estado cubano se habían acercado a ellos para hacerles preguntas sobre El activista. Constantín Ferreiro informó que los tres agentes de Seguridad del Estado le dijeron a la Sra. Gil Mauricio el martes que un «testigo clave de la acusación que supuestamente se había presentado» contra el Sr. Fernández Izaguirre sería llevado a la estación al día siguiente.

El gobierno cubano ha intensificado los ataques contra FoRB y la presión sobre los líderes religiosos desde la adopción de una nueva constitución que debilitó severamente el lenguaje sobre FoRB y la libertad de conciencia en febrero de este año. El domingo 10 de noviembre, el presidente de la Convención Bautista Oriental de Cuba, una de las denominaciones protestantes más grandes de la isla y uno de los miembros fundadores de la Alianza de Iglesias Evangélicas Cubanas (AIEC), fue detenido para abordar un vuelo y se le informó que tiene prohibido abandonar el país. Otros líderes protestantes prominentes, incluidos los líderes de la Liga Evangélica y la Iglesia Metodista de Cuba, ambos miembros fundadores de la AIEC, y el Pastor Alayn Toledano Valiente del Movimiento Apostólico «Sendas de Justicia», también han sido incluidos en una lista de prohibición de viajar, supuestamente por razones de seguridad nacional.

Anna Lee Stangl, de CSW, dijo: «Estamos profundamente preocupados por el bienestar de Ricardo Fernández Izaguirre y le pedimos al gobierno cubano que lo libere sin cargos de inmediato. Ricardo se ha dedicado a investigar y documentar las violaciones de la libertad de religión o creencias experimentadas por personas de todas las religiones en todo el país. En lugar de tratar de criminalizar este trabajo pacífico de derechos humanos, el gobierno cubano debería enfocarse en mejorar su registro de FoRB y defender los derechos de sus ciudadanos a practicar su religión o creencia sin la interferencia del estado. Instamos al gobierno cubano a levantar la prohibición de viajar a líderes religiosos cubanos y defensores de derechos humanos sin demora «.

Aprovechamos para recordar también que el también periodista defensor de las libertades religiosas Roberto de Jesús Quiñones Haces (Premio Patmos 2019) permanece recluido en prisión desde el 11 de septiembre como resultado de su solidaridad al matrimonio de pastores Ramón Rigal y Adya Expósito quienes permanecen prisioneros en Guantánamo desde abril. CSW publicó en inglés este primer boletín de prensa sobre este nuevo caso de Ricardo Fernández Izaguirre: https://www.csw.org.uk/2019/11/13/press/4490/article.htm

#Cuba El activista religioso Guillermo del Sol Pérez se declara en Huelga de Hambre #HH e inicia la campaña #Ni1ReguladoMás: El Instituto Patmos actualiza en 151 su lista preliminar de “regulados”.

El activista religioso Guillermo del Sol Pérez, miembro de la ilegal Iglesia Católica Antigua en Santa Clara

El activista religioso Guillermo del Sol Pérez, miembro de la ilegal Iglesia Católica Antigua, en Santa Clara, ha tomado la extrema decisión de declarase en Huelga de Hambre (HH) a nombre de todos los ilegalmente “regulados en Cuba”. Del Sol, también director de la agencia independiente de noticias “Santa Clara Visión” optó por la HH luego de que su hijo, evangelista también de dicha iglesia, y también periodista independiente, Adrián del Sol Alfonso, fuera impedido de viajar el lunes 12 de agosto a unas conferencias sobre libertad religiosa. También la periodista independiente, Martha Liset Sánchez Solís, directora de la publicación del Iclep, “Cocodrilo callejero” fue impedida de viajar al mismo evento.

El día anterior a su viaje Adrián del Sol había sido advertido por efectivos de la Seguridad del Estado que no le dejarían viajar, pero en la madrugada del lunes 12, amparados por la oscuridad de la noche y por la confianza de la policía política de que tras la amenaza Adrián no se atrevería a viajar hasta el aeropuerto “José Martí” de La Habana, él y su padre emprendieron sin embargo la travesía. Adrián poseía boletos vendidos por la aerolínea Copa Airlines y consiguió chequear y despachar equipaje (como prueba, todos los tickets emitidos los conserva Adrián quien ahora se encuentra en procesos de reclamación a Copa, incluyendo su equipaje que no le fue devuelto). El momento en que Adrián recibió la negativa fue en el de pasar la frontera cuando guardias de inmigración le dijeron que estaba “regulado” y que no le dejarían viajar. Ante la arbitrariedad Adrián y su padre, quien estaba despidiéndolo, realizaron una protesta pacífica en el aeropuerto que conllevo a que fuesen detenidos y conducidos a la estación policial de Boyeros donde continuaron su protesta. Como represalia ambos fueron multados y luego liberados.

Esta fue la génesis de la HH en que se encuentra ahora Guillermo del Sol Pérez quien dice que más que por la injusticia cometida contra su hijo anuncia como una HH a nombre de todos los “regulados” arbitrariamente.

El Instituto Patmos no alienta las HH. Preferiríamos que la vida de Guillermo del Sol no se expusiese de esta forma y hemos intentado hacerle desistir de tal medida extrema, especialmente porque es diabético, hipertenso severo, cardiópata, y problemas respiratorios, ha sufrido dos trombosis, una de yugular derecha y otra en su pie derecho, tiene graves problemas circulatorios; además de accidentes que de gravedad que sufrió hace unos meses. Si no alentamos la HH, menos con él. Pero ya que Guillermo se encuentra decidido no nos queda entonces más remedio que levantar la voz por él lo más alto que podamos pues es la otra alternativa que poseemos, hacer visible lo mayor posible su protesta por ver si el régimen responde a su demanda concreta: #Ni1ReguladoMás !!!

Como complemento a la extrema decisión de Guillermo el Instituto Patmos actualiza su lista preliminar de “regulados”. En enero de 2013 entró en vigor una reforma migratoria que flexibilizó notablemente los trámites para viajar fuera de Cuba, eliminando el anterior «permiso de salida» que se conocía como “Carta Blanca”, muchos activistas durante meses participaron en lo que fue una de las primeras campañas victoriosas de la emergente sociedad civil cubana que utilizó el hashtag #NoMasCartaBlanca. Sin embargo, con el paso de los años el régimen ha echado abajo lo que entonces fue considerado como una señal de apertura generando y aumentaron la lista de ciudadanos “regulados” que no pueden salir del país. Primeramente, para impedirles viajar la Seguridad del Estado realizaba arrestos arbitrarios horas antes de que el avión despegara, o secuestraba los transportes en el que se dirigían al aeropuerto los ciudadanos “seleccionados” y los mantenía retenidos hasta que el vuelo salía. Desde 2018, sin embargo, la estrategia más usada ha sido informarles de que están «regulados» en el momento de pasar por la ventanilla de inmigración o cuando acudían a oficinas de emigración a solicitar o a prorrogar pasaportes.

El primer listado de ciudadanos “regulados” fue publicada por el Instituto Patmos en julio de 2018 y contenía 52 nombres, desafortunadamente un año después el listado también preliminar que ahora presentamos contiene 151 nombres (estamos seguros que hay muchos más). Y si la lista ahora publicada no llega a los 200 es porque muchos que antes estuvieron “regulados” en una posterior posibilidad de salida (según nos indican esto constituye una operación estratégica para “limpiar” a Cuba de “ciudadanos indeseados” para el régimen conocida como Operación “Jaula Abierta”) optaron por su derecho a no volver, pero esta constituye otra lista privada que el instituto Patmos decide no publicar por cuestiones de confidencialidad para quienes la integran. Lo que es peor aún, algunos de ellos denuncian deportaciones o “expatriaciones forzosas”, como el sonado caso de Eliezer Góngora Izaguirre, o también Daniel Llorente (conocido como “el hombre de la bandera”) … quienes afirman se les hizo abordar forzadamente a un avión y se les expulsó fuera de Cuba…  

El listado está integrado por nombres de activistas religiosos como el propio Adrián del Sol Alfonso, detonador de la medida extrema de HH de su padre Guillermo del Sol a nombre de todos los “regulados”, se incluyen nombres de activos lideres del propio Instituto Patmos tales como Leonardo Rodríguez Alonso, su esposa Matilde González Albernas, su hija Dalila Rodríguez González (muy conocida por su caso de expulsión en 2017 como profesora de la Universidad Central de las Villas), o el masón Armando Antonio Pérez Pérez (quien representó a Patmos, antes que lo regularan, en Lima, Perú, en la Cumbre de las Américas en 2018);  los cinco pastores impedidos de viajar en julio a la Conferencia Ministerial para el Avance a las Libertades Religiosas, que son a la vez los líderes de miles de feligreses cubanos (Alida León Báez, Liga Evangélica; Moisés de Prada, Asambleas de Dios; Dariel Llanes Contreras,  Bautistas Occidentales, Josué Rodríguez Legrá , Bautistas Orientales y Alayn Toledano, de la iglesia Emanuel del movimiento “Sendas de Justicia”), pero también lo integran familias completas, como la familia de los pastores Rigal (al pastor Ramón Rigal, a su esposa Adya Expósito y a sus dos niños, Joelito y Ruth, no los dejaron abordar un avión el 15 de abril para el que tenían vuelo los 4 rumbo a Guyana. Primero los “regularon” y luego enjuiciaron a Ramón y a Adya el 22 de abril condenándoles a prisión, donde permanecen); también se encuentra el nombre del conocido periodista independiente, abogado y activo miembro de la pastoral Familiar y penitenciaria de la Diócesis Católica Guantánamo-Baracoa (a Quiñones Haces le confiscaron su pasaporte en un allanamiento realizado a su vivienda el 3 de julio de 2018 y nunca se lo devolvieron). Pero también integran la lista periodistas independientes, damas de blanco, los expresos que permanecen en Cuba del grupo de los 75, y activistas de diversos movimientos de la sociedad civil cubana.

Nuestro listado preliminar actualizado de 151 nombres de cubanos por el que Guillermo del Sol Pérez se ha levantado en HH exigiendo #Ni1ReguladoMas es el que sigue:   

  1. Abascal Zamora, Sissi
  2. Acon Sardiñas, Maria Josefa
  3. Acosta Peña, Pedro
  4. Aleaga Pesant, Julio
  5. Alfaya Hernández, Nancy
  6. Álvarez González, Ileana
  7. Álvarez, Julio César
  8. Arango, Isel
  9. Ayala, María
  10. Aveleira Rodríguez, Jorge Luis
  11. Amela Hernández, Omar
  12. Armenteros Vázquez, Yolsdan
  13. Barges, Yamile
  14. Baez Guerrero, Zaqueo
  15. Benítez Rodríguez, María Mercedes
  16. Berrio Sarda, Enix
  17. Biscet, Oscar Elías
  18. Bravo López, Yoel
  19. Broche de la Cruz, Magalis
  20. Burunate Gómez, Caridad María
  21. Burunate Gómez, Regla Rafaela
  22. Carrillo Hernández, Asunción
  23. Castro García, Deyli 
  24. Castro Valentín, Ismael
  25. Carvajal, Acelia
  26. Cervantes García, Jorge
  27. Columbié Grave de Peralta, Dariém
  28. Constantin Ferreiro, Henry 
  29. Cortina Rey, Amarilis
  30. Coyula Pérez-Puelles, Regina
  31. Curbelo Aguilera, Yeris
  32. de la Nuez, Alberto
  33. Del Sol Alfonso, Adrian: https://adncuba.com/noticias-de-cuba/derechos-humanos/los-regulados-adrian-del-sol
  34. Díaz Becerra, Onelcys
  35. Domínguez García, Víctor Manuel
  36. Durán, Dulce Amanda
  37. Durán Noa, Yanela
  38. Echevarría Menéndez, Tania 
  39. Engroba González, Irisley
  40. Escobar Pérez, Luzbely: https://adncuba.com/noticias-de-cuba/derechos-humanos/los-regulados#2967
  41. Escobedo Morales, Egberto Angel
  42. Estenoz, Yaudel 
  43. Esquivel Vieyto, Lourdes
  44. Expósito Leyva, Adya
  45. Fania, Andy Luis
  46. Ferrer García, José Daniel
  47. Fernández Cuenca, Waldo 
  48. Figueredo Cruz, Yunia
  49. Fornaris Ramos, José Antonio
  50. Fuentes Lemes, Ramón
  51. Fuentes Madan, Claudio
  52. Galammame, Amado Calixto
  53. García Basulto, Sol 
  54. García Fournier, Niober
  55. Gómez Guevara, Carlos Javier
  56. Gómez Manzano, René
  57. González Albernas, Matilde Alejandra 
  58. González Arenas, Boris
  59. González Leiva, Juan Carlos
  60. González Reinoso, Pedro Manuel
  61. Gonzalez Suárez, Eroises
  62. Guerra, Cecilia
  63. Hernández Cardosa, Iliana 
  64. Hernández Carrillo, Iván
  65. Herrera, Miriam
  66. Hidalgo García, Damaris Mónica
  67. Jiménez Enoa, Abraham
  68. Jiménez Sánchez, Ricardo
  69. Labrada Varona, Maria Cristina 
  70. Legrá Pacheco, Abdel 
  71. León Báez, Alida
  72. León Velázquez, Manuel Alejandro
  73. Linares García, Librado
  74. López Canino, Agustin
  75. López Cortés, Eduardo Ramón
  76. Llanes Quintana, Dariel
  77. Madrazo Luna, Jacqueline 
  78. Madrazo Luna, Juan Antonio
  79. Manzanet Ortiz, Francisco Luis
  80. Marrero Burunate, Yisabel María
  81. Martín Calderín, Miraida
  82. Martín Valdivia, Roberto
  83. Martínez Vaillant, Alexei
  84. Mariño García, Iris 
  85. Mesa Crespo, Dora Leonor 
  86. Mir Marrero, María Elena
  87. Mojena Hernández, Katherine 
  88. Mora Montalvo, Alexei
  89. Morales Estrada,José Ernesto
  90. Moreno Soto, Dianelis
  91. Moreno Borrego, Juan Manuel
  92. Moya Acosta, Angel Juan
  93. Navarro Rodríguez, Félix
  94. Navarro Álvarez, Sayli
  95. Oliva Rivery, Carlos
  96. Oliva Torres, Carlos Amel
  97. Oliva Torres, Ernesto
  98. Olivera, Jorge
  99. Ortiz Ramírez, Eduardo
  100. Palacio Mogar, Fernando Edgardo
  101. Palma Pupo, Eliecer
  102. Peña González, Aimara
  103. Peñalver, Roseling
  104. Pérez Abreu, Zelandia de la Caridad
  105. Pérez Franco, Leonardo
  106. Pérez González, Alfredo
  107. Pérez González, Ariel 
  108. Pérez Mendoza, Adrián 
  109. Pérez Pérez, Armando Antonio 
  110. Pérez Velázquez, Zuleidys
  111. Piñeiro, Michel
  112. Poveda Silva, Isael: https://adncuba.com/noticias-de-cuba/derechos-humanos/los-regulados-isael-poveda-silva
  113. Prada de, Moises
  114. Puentes Batista, Alain
  115. Quiñones Haces, Roberto de Jesús
  116. Quijano Silva, Soraya
  117. Ramírez Álvarez, Osmel:  https://adncuba.com/noticias-de-cuba/derechos-humanos/los-regulados-osmel-ramirez-alvarez
  118. Ramos Herrería, Leticia 
  119. Rangel Manzano, Francisco 
  120. Remón García, Anay (Ana León)
  121. Rigal Expósito , Joel
  122. Rigal Expósito, Ruth
  123. Rigal Rodríguez , Ramón
  124. Rodríguez Alonso, Leonardo Lino
  125. Rodríguez Arroyo, Yaimel
  126. Rodríguez Becerra, Carlos Raimundo
  127. Rodríguez García, Leandro
  128. Rodríguez González, Dalila
  129. Rodríguez, Jorge Enrique 
  130. Rodríguez Legrá, Josué
  131. Rodríguez Lora, Inalkis
  132. Rodríguez Riverol, Jonniel 
  133. Rodríguez Santiesteban, Alexander
  134. Rodríguez, Yusimí
  135. Rojas Pérez, Dailén
  136. Romero Becerra, Yusleidy
  137. Roque Cabello, Martha Beatriz
  138. Ruiz, Iris
  139. Sánchez Solís, Martha Liset
  140. Sánchez Zaldívar, Alejandro
  141. San Martín Albistur, Augusto César 
  142. Santana Capdesuñer, Roberto Miguel
  143. Serrano Díaz, Yadira 
  144. Soler  Fernández, Berta
  145. Toledano Valiente, Alayn
  146. Valdés Delgado, Javier
  147. Valle Roca, Lázaro Yuri
  148. Valdivia, Roberto Martín
  149. Viñas Lazo, Rosalía
  150. Zamora Carmenate, Annia
  151. Zamora García, Adriana

Pbro. Mario Félix Lleonart Barroso en el exterior de Cuba del Instituto Patmos

Más violaciones a las libertades religiosas contra la Iglesia Católica en #Cuba: Citan a juicio al honorable seglar católico Roberto de Jesús Quiñones Haces

(Por el Rev. Mario Lleonart @MaritoVoz @RevLleonart, de @ForoPatmos)

El 1 de agosto amanecimos con la noticia de la cancelación de festejos públicos relacionados a la Jornada Nacional de la Juventud Católica (JNJ) a celebrarse en Cuba entre el 1 y el 4 de agosto; pero no concluiría el día sin otro ataque al corazón de la Iglesia Católica cubana. Ese mismo día se entregó al honorable seglar católico Roberto de Jesús Quiñones Haces, muy activo en las pastorales Familiar y Penitenciaria de la Diócesis Guantánamo – Baracoa, una citación para acudir a juicio el 7 de agosto acusado nada menos de los delitos de Resistencia y Desobediencia, los mismos delitos por los cuales también juzgaron y sentenciaron al también prestigioso católico, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), Dr. Eduardo Cardet Concepción (Premio Patmos 2018), quien hasta hace poco estuvo internado en prisión, incluso bajo régimen de máxima severidad, y que todavía extingue dicha sentencia en cambio de medida como preso en su casa. 

El ensañamiento contra Roberto de Jesús se debe a su asistencia solidaria a los pastores evangélicos Ayda Expósito Leyva y a Ramón Rigal Merencio quienes fueron sentenciados a prisión en un juicio totalmente amañado celebrado el 22 de abril en el Tribunal Municipal Popular de Guantánamo (TMPG). En muestra de un gesto ecuménico digno de imitar por cualquier creyente cubano Quiñones Haces tuvo el valor de intentar asistir a la vista oral de los pastores y bastó solo llegar hasta el portal de dicho Tribunal para ser golpeado y detenido violentamente inmovilizándolo y manchando de sangre su simbólica guayabera blanca, manteniéndolo encarcelado hasta el sábado 27 y resultando acusado él, quien había sido víctima del arresto arbitrario, de los cargos por los que ahora pretenden juzgarlo, muy similar al caso armado con su hermano católico el Dr. Cardet en noviembre de 2016. Como un gesto que demuestra sus arraigados principios católicos, el 18 de junio Roberto fui citado por la policía para proponerle que pagase una multa administrativa y cerrar su caso de lo ocurrido el 22 de abril pero él les dijo que no iba a pagar ninguna multa por cuanto no había cometido ningún delito. Le tomaron nueva declaración y le amenazaron de juzgarlo como pretenden hacer ahora. La escalada contra este respetable seglar católico había comenzado mucho antes de su participación solidaria con los pastores evangélicos encarcelados, el 3 de julio de 2018 ya habían allanado su vivienda, donde reside junto a su esposa Ana Rosa Castro Bertrán; y entre todo lo confiscado incluyeron su Pasaporte, emitido y cobrado por el propio régimen pero que nunca devolvieron.

A pesar de ser la Iglesia de mayor arraigo y tradición religiosa en el país, y a pesar de ser también la única Iglesia que por ser a la vez un Estado posee una Embajada (la Nunciatura Apostólica), llaman la atención los ataques constantes contra la Iglesia Católica cubana a lo largo de las seis décadas de la supuesta Revolución cubana, que a todas luces se han incrementado desde que la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) publicó su “MENSAJE PASTORAL DE LOS OBISPOS CATÓLICOS DE CUBA, con ocasión del proceso de consulta del Proyecto de Constitución de la República de Cuba” el 24 de octubre de 2018.

El Instituto Patmos recepciona muchas denuncias procedentes del ámbito católico, que en la mayoría de las ocasiones no pueden hacerse públicas, pues las propias fuentes así lo solicitan al considerar que sobrevendrían mayores represalias, como podrían ser posibles deportaciones de misioneros, monjas y sacerdotes extranjeros muchas veces involucrados en los hechos. El propio Instituto Patmos recuerda la expulsión del sacerdote brasileño que lideraba la orden católica de los capuchinos en la iglesia de «La Divina Pastora» en Santa Clara, luego de que este autorizara en mayo de 2013 la celebración de un Foro dedicado al controversial tema del aborto y en el cual participara el experto Dr. Oscar Elias Biscet (Premio Patmos 2016). El Instituto posee denuncias en relación, por ejemplo, al acoso, vigilancia y la coacción gubernamental que acompañaron la visita en 2017 de la Cruz Peregrina y el Icono de la Virgen María como símbolos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que peregrinaron por toda Cuba, pero propias fuentes implicadas, por las causas expuestas limitan publicar los detalles.

Alarman desde la publicación en 2018 del referido Mensaje Pastoral hechos adversos contra la Iglesia Católica, por ejemplo, la parroquia “La Cruz de Mayo”, en el pueblo llamado “La Quinta”, a 7km de su municipio Camajuaní; fue objeto de un raro suceso (http://www.alfayomega.es/183666/cuba-profanacion-iglesia-catolica-camajuani-cruz-mayo-parroquia) precisamente en Pentecostés, cuyos culpables no han sido descubiertos, al amanecer del domingo 9 de Junio de 2019, cuando fue robado el campanario de bronce (reliquia de la antigua estructura del templo que se custodiaba dentro de la actual capilla), el vino de la sacristía, el cáliz sagrado, y todos los copones de plata, también la sotana sacerdotal que apareció destruida, como para que fuese vista a propósito muy cerca del lugar. Unos días antes, en mayo, se había suspendido en esa misma Diócesis, ante la posibilidad de “actos provocativos”, una Conferencia Magistral que el también eminente seglar Dagoberto Valdés Hernández, director del Centro de Estudios Convivencia (Premio Patmos 2017), debía impartir en la catedral de Santa Clara. Según trascendió tampoco permitieron asistir a Dagoberto a los funerales del Cardenal Jaime Ortega y Alamino el pasado 28 de julio.

Llama la atención como el ataque gubernamental, de momento, tal vez por no chocar tan   frontalmente contra el Vaticano, no se ejerce contra sacerdotes o misioneros, aunque algunos de ellos, como el P. José Conrado Alegría (Premio Patmos 2015) denuncian constantemente vigilancias y acosos; pero si, en carácter repetitivo, se demuestra un ensañamiento contra prominentes seglares de la Iglesia Católica cubana: además de los casos anteriormente mencionados del Dr. Eduardo Cardet (en Holguín),  Roberto de Jesús (en Guantánamo) o Dagoberto Valdés (en Pinar del Río) llama la atención el tradicional hostigamiento contra el Profesor Amador Blanco Hernández (Premio Patmos 2014), otro consagrado seglar, precisamente de la mencionada anteriormente Diócesis de Santa Clara, quien además de haber sido expulsado en el pasado como profesor de Historia de la Universidad Pedagógica “Félix Varela” de Santa Clara, además de haber cumplido cuatro años de prisión política. Todo esto sin mencionar la persecución exacerbada, que no poseemos dudas desembocaron en los martirios en 2011 de la Sra. Laura Pollán Toledo, líder fundadora del movimiento femenino “Damas de Blanco” cuyas integrantes cada semana y hasta la actualidad sufren reiterada persecución para impedírseles asistir a misa; y de los también emblemáticos seglares Oswaldo Payá Sardiñas y Harold Cepero, líderes del MCL.      

Ante esta evidente nueva provocación contra la Iglesia Católica cubana en el anunciado juicio contra su eminente hijo Roberto de Jesús Quiñones Haces no solo esperamos la reacción del 60% de los cubanos que viven en la isla y que según datos estimados del Vaticano son católicos; sino que esperamos también las reacciones de la alta jerarquía de la evidentemente perseguida Iglesia cubana, y por supuesto, de la propia Santa Sede y de su Jerarca el Papa Francisco. Es importante que se sepa también que para manifestar solidaridad o comunicarse directamente con Roberto no sean usadas las redes sociales, a pesar de que Roberto nunca ha abierto una cuenta de Facebook han robado su identidad y más de una cuenta se usan apócrifamente como si fuera él. Si se desea contactarle hágase directamente por vía telefónica a su número: +5358029030 o a su email: rojequihacfgos@gmail.com.

Apoyo del Instituto Patmos a Protesta en DC en favor de la libertad de pastores en Cuba

Representantes en USA del Instituto Patmos, de Cuba, se suman a la convocatoria de Global Outreach y Home School Legal Defense Assn. (HSLDA) para protestar pacíficamente el lunes 15 de julio a las 12 del mediodía ante la Embajada de Cuba, ubicada en 2630 16th St NW, Washington, DC 20009; reclamando la liberación de Adya Expόsito Leyva y Ramόn Rigal Merencio, matrimonio de pastores evangélicos presos en Cuba. Esta convocatoria se lleva a cabo en coordinación y en apoyo de la Segunda Reunión Ministerial del Secretario de Estado Mike Pompeo para Promover la Libertad Religiosa. La reunión ministerial es un servicio de alta prioridad de la Administración Trump que se llevará a cabo entre el 16 y el 18 de julio en Washington DC y está diseñada para promover los derechos de conciencia; que debe incluir los derechos de los padres y los niños en la educación.

Los pastores fueron injustamente sancionados a prisiόn el 22 de abril por el Tribunal Municipal Popular de Guantánamo (TMPG) que el pasado 13 de junio ratificó la sanción, sin realizar vista de apelación, sino limitándose a estudiar las actuaciones, haciendo oído sordo a la enorme solidaridad internacional desatada por este caso que ha llegado a incluir declaraciones de prestigiosas instituciones tales como la Comisiόn de USA para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF), de Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), de la Asociaciόn de Juristas Evangélicos de Brasil (Anajure), o la resolución conjunta el 23 de mayo de los senadores Mike Braun de Indiana, Marco Rubio de la Florida, Ted Cruz de Texas y Tom Cotton de Arkansas; así como de organizaciones cubanas tales como la Liga  Evangélica de Cuba, el propio Instituto Patmos o la plataforma ciudadana Cuba Decide.   

El TMPG sancionó a Ayda Expósito a un año de privación de libertad por el supuesto delito de “Otros Actos Contrarios al Normal Desarrollo del Menor”, previsto y sancionado en el artículo  315.3 del Código Penal, y a su esposo Ramόn Rigal a un año de privación de libertad por el mismo supuesto delito, más otro año de igual condena por el supuesto delito de Asociación Ilícita, previsto y sancionado en el artículo 208.2  del Código Penal, pues las autoridades argumentan que la iglesia que representan no está reconocida legalmente, quedando expuesto el propio régimen, que es quien no la reconoce,  como flagrante violador de las libertades religiosas.

Los pastores Adya y Ramόn permanecen en prisión desde el 19 de abril de 2019. El derecho de los padres a escoger la educación que quieren para sus hijos se reconoce en el artículo 26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; y en el artículo 29.2 de la Convención sobre los Derechos del Niño – ratificada por Cuba – que establece que “nada de lo dispuesto en el presente artículo se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza”.

Adya y Ramόn se atrevieron a llevar a la práctica el sentir de cientos de miles de padres cubanos, que prefieren otra opciόn a la única posible desde hace décadas en Cuba, impuesta por el Partido Comunista que monopoliza la educaciόn de todos los niños cubanos, totalmente politizada e ideologizada. La conciencia cristiana de Adya y Ramόn se sentía violentada al permitir que sus hijos asistiesen a escuelas donde les intenta imponer constantemente doctrinas políticas agresivas a su Fe y con altas dosis de violencia, de lo cual es una muestra la consigna que se obliga a gritar cada día a los niños de: “Pioneros por el Comunismo, ¡seremos como el Ché!”. Adya y Ramón no están de acuerdo en que se imponga a sus hijos ni el comunismo – flagelo que junto al nazifascismo ocasionό millones de muertos en el siglo XX, y que otros tantos podría sumar en el siglo XXI de continuar la preocupante promociόn de la cual precisamente Cuba constituye un foco – ni el ejemplo de figuras de terroristas culpables de crímenes de lesa humanidad, como el Ché Guevara. Fue por tal razόn que consiguieron los permisos necesarios del prestigioso Colegio Hebrόn en Guatemala que los avalό para que pudiesen impartir ellos mismos la educaciόn a sus hijos Joel y Ruth, de nueve y trece años respectivamente, mediante la conocida modalidad de “educaciόn en casa” (home school).  

La preocupaciόn de estos padres por la educaciόn de sus hijos, así como el derecho a la libertad religiosa que deberían poseer todas las denominaciones religiosas en Cuba de participar en la educaciόn de los niños cubanos mediante escuelas privadas o colegios como los que poseyeron en el pasado, es la razόn por la que el régimen llevό a Adya y a Ramόn a prisiόn; de manera ejemplarizante, como un escarmiento para impedir el ejemplo de ellos a otros padres cubanos que piensan de forma similar, de los cuales ya algunos comenzaban a sumarse.         

El Pastor Daniel Josué Pérez Naranjo exige en su ¨Consulta Popular¨ respeto a las libertades religiosas y de creencias en #Cuba: http://bit.ly/2AtghXF 

unnamed (1)El Pastor Daniel Josué Pérez Naranjo, líder de las iglesias bautistas bereanas de Cuba, asistió recientemente a la ”Consulta Popular” de su barrio en Arroyón, Chaparra, Las Tunas,  donde se localiza la ¨ilegal¨ sede de su organización religiosa y se pronunció respecto al irrespeto que por décadas han sufrido las libertades religiosas y de creencias en #Cuba, y de lo cual los bautistas bereanos han sido ejemplo fehaciente como minoría religiosa  proscrita y perseguida.  La letra de la Constitución anterior fue letra muerta y el Artículo 15 de la nueva, todavía más breve y con la imperdonable exclusión de la frase ¨libertad de conciencia¨, no ofrece garantía alguna de que a partir de ahora sí se vaya a respetar la Constitución, especialmente cuando esta misma declara la superioridad del Partido Comunista, principal responsable, con su Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos y de personeros como la Sra. Caridad Diego Bello de las flagrantes violaciones al Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Al respecto el propio pastor ofrece testimonio audible al periodista Luis Felipe Rojas Rosabal @alambradas: http://bit.ly/2AtghXF 

Las Iglesias Bautistas Misión Bereana de Cuba fueron organizadas y registradas legalmente en Cuba en 1946 pero fueron proscritas en 1976 (junto a otras minorías religiosas que hasta hoy siguen proscritas tales como Los Testigos de Jehová, el Bando Evangélico de Gedeón (conocidos popularmente como ¨los batiblancos¨, etc), situación en la que permanecen desde entonces como muestra de la continuidad durante décadas de las violaciones a la libertad religiosa en Cuba. A pesar de la proscripción y de la persecución religiosa de que han sido víctimas por tantos años los bautistas bereanos continúan su trabajo, especialmente al oriente de Cuba bajo el liderazgo Daniel Josué Pérez Naranjo, hijo de uno de los fundadores de estas iglesias en 1946.

En el Informe enviado al Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra para el Examen Periódico Universal (EPU) al cual se presentó Cuba en mayo el Instituto Patmos incluyó este caso de los bautistas bereanos. Copias de este  Informe recibido y aceptado por el Alto Comisionado fueron entregadas también a diferentes personalidades e instituciones relevantes que monitorean o están al tanto del ejercicio de las libertades religiosas alrededor del mundo, incluyendo a la Pontificia Comisión para América Latina del Vaticano (PCAL), Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), el European Center for Law and Justice (ECLJ), la Alianza Bautista Mundial (BWA), la Alianza Evangélica Mundial (WEA).