19 aniversario de la Declaración de #Varsovia, el documento fundador de la Comunidad de Democracias @CommunityofDem

El 27 de junio de 2019 se conmemoró el 19 aniversario de la Declaración de Varsovia, el documento fundador de la Comunidad de Democracias, adoptado el 27 de junio de 2000 en Varsovia por 106 estados que asistieron a la primera Conferencia Ministerial de la Comunidad de Democracias. La Declaración de Varsovia define las normas y prácticas esenciales para el establecimiento y la consolidación efectivos de la democracia y enfatiza la interdependencia entre paz, desarrollo, derechos humanos y democracia. Los países que adoptaron la Declaración de Varsovia reconocieron la universalidad de los valores democráticos y se comprometieron a respetar y defender los 19 principios democráticos centrales descritos en la Declaración de Varsovia, incluido el derecho de los ciudadanos a elegir a sus representantes a través de elecciones libres y justas, el derecho de todos. persona a la libertad de opinión y de expresión, y el derecho de la prensa a recopilar y difundir información. Como parte de los Objetivos estratégicos de la Comunidad de Democracias, los Estados miembros del Gobierno de la Comunidad cooperan para alentar la adhesión a los principios de la Declaración de Varsovia en los países dentro y fuera de la Comunidad.

La libertad religiosa se encuentra también totalmente respaldada en los 19 principios democráticos fundamentales que suscribe la Declaración de Varsovia, especialmente en el 5 y en el 10. La totalidad de los 19 principios hace trizas a regímenes actuales en América Latina como Venezuela, Nicaragua o Bolivia, y por supuesto, al régimen de Cuba, culpable de la situación en los anteriores y en contra su propio pueblo. Estos son los 19 principios:

  1. La voluntad del pueblo será la base de la autoridad del gobierno, expresado por el ejercicio del derecho y de los deberes cívicos de los ciudadanos a elegir sus representantes a través de elecciones regulares, libres y justas con sufragio igual, abierto a múltiples partes, conducido por voto secreto, monitoreado por autoridades electorales independientes, y libre de fraude e intimidación.
  2. El derecho de toda persona a la igualdad de acceso al servicio público y a tomar parte en la conducción de los asuntos públicos, directamente o a través de libre elección de representantes.
  3. El derecho de toda persona a igual protección de la ley, sin ningún tipo de discriminación de raza, color, sexo, idioma, religión, política u otra opinión, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otro estatus.
  4. El derecho de toda persona a la libertad de opinión y de expresión, incluyendo intercambiar y recibir ideas e información a través de cualquier medio, independientemente de las fronteras.
  5. El derecho de toda persona a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
  6. El derecho de toda persona a la igualdad de acceso a la educación.
  7. El derecho de la prensa a recopilar, reportar y difundir información, noticias y opiniones, sujetas únicamente a restricciones necesarias en una sociedad democrática y prescritas por la ley, teniendo en cuenta las prácticas internacionales en evolución en este campo.
  8. El derecho de toda persona al respeto por la vida familiar privada, el hogar, su correspondencia, incluyendo las comunicaciones electrónicas, su libre arbitrio y libre de interferencia ilegal.
  9. El derecho de toda persona a la libertad de reunión pacífica y asociación, incluyendo para establecer o unirse a sus propios partidos políticos, cívicos, colectivos, sindicatos u otras organizaciones con las garantías legales necesarias para permitirles operar libremente en condiciones de igualdad de trato ante la ley.
  10. El derecho de las personas pertenecientes a minorías o grupos desfavorecidos a igual protección de la ley, y la libertad de disfrutar de su propia cultura, de profesar y practicar su propia religión, y usar su propio idioma.
  11. El derecho de toda persona a estar libre de arrestos o detenciones arbitrarias; estar libre de torturas y de otros tratos crueles, o castigos inhumanos o degradantes; y para recibir el debido proceso ante la ley, incluyendo la presunción de inocente hasta que se pruebe su culpabilidad ante un tribunal de justicia.
  12. Que los derechos antes mencionados, que son esenciales para la plena y efectiva participación en una sociedad democrática, sea ejecutado por un competente poder judicial independiente e imparcial abierto al público, establecido y protegido por la ley.
  13. Que los líderes electos respeten la ley y funcionen estrictamente de acuerdo con la constitución del país en cuestión y los procedimientos establecidos por la ley.
  14. El derecho de los debidamente elegidos a formar un gobierno, asumir el cargo y cumplir el mandato establecido legalmente.
  15. La obligación de un gobierno electo de abstenerse de acciones extraconstitucionales, permitir la celebración de elecciones periódicas y respetar sus resultados y renunciar al poder cuando finalice su mandato legal.
  16. Que las instituciones gubernamentales sean transparentes, participativas y plenamente responsables ante la ciudadanía del país y tomar medidas para combatir la corrupción, que corroe la democracia.
  17. Que la legislatura sea debidamente elegida, transparente y responsable ante la gente.
  18. Que se establezca y se preserve un control civil y democrático sobre los militares.
  19. Que todos los derechos humanos, civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, sean promovidos y protegidos como se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos relevantes de derechos humanos.

Para descargar folleto para obtener más información sobre la Declaración de Varsovia como una hoja de ruta hacia la democracia: https://bit.ly/2xyEiu3

Apoyo del Instituto Patmos a Protesta en DC en favor de la libertad de pastores en Cuba

Representantes en USA del Instituto Patmos, de Cuba, se suman a la convocatoria de Global Outreach y Home School Legal Defense Assn. (HSLDA) para protestar pacíficamente el lunes 15 de julio a las 12 del mediodía ante la Embajada de Cuba, ubicada en 2630 16th St NW, Washington, DC 20009; reclamando la liberación de Adya Expόsito Leyva y Ramόn Rigal Merencio, matrimonio de pastores evangélicos presos en Cuba. Esta convocatoria se lleva a cabo en coordinación y en apoyo de la Segunda Reunión Ministerial del Secretario de Estado Mike Pompeo para Promover la Libertad Religiosa. La reunión ministerial es un servicio de alta prioridad de la Administración Trump que se llevará a cabo entre el 16 y el 18 de julio en Washington DC y está diseñada para promover los derechos de conciencia; que debe incluir los derechos de los padres y los niños en la educación.

Los pastores fueron injustamente sancionados a prisiόn el 22 de abril por el Tribunal Municipal Popular de Guantánamo (TMPG) que el pasado 13 de junio ratificó la sanción, sin realizar vista de apelación, sino limitándose a estudiar las actuaciones, haciendo oído sordo a la enorme solidaridad internacional desatada por este caso que ha llegado a incluir declaraciones de prestigiosas instituciones tales como la Comisiόn de USA para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF), de Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), de la Asociaciόn de Juristas Evangélicos de Brasil (Anajure), o la resolución conjunta el 23 de mayo de los senadores Mike Braun de Indiana, Marco Rubio de la Florida, Ted Cruz de Texas y Tom Cotton de Arkansas; así como de organizaciones cubanas tales como la Liga  Evangélica de Cuba, el propio Instituto Patmos o la plataforma ciudadana Cuba Decide.   

El TMPG sancionó a Ayda Expósito a un año de privación de libertad por el supuesto delito de “Otros Actos Contrarios al Normal Desarrollo del Menor”, previsto y sancionado en el artículo  315.3 del Código Penal, y a su esposo Ramόn Rigal a un año de privación de libertad por el mismo supuesto delito, más otro año de igual condena por el supuesto delito de Asociación Ilícita, previsto y sancionado en el artículo 208.2  del Código Penal, pues las autoridades argumentan que la iglesia que representan no está reconocida legalmente, quedando expuesto el propio régimen, que es quien no la reconoce,  como flagrante violador de las libertades religiosas.

Los pastores Adya y Ramόn permanecen en prisión desde el 19 de abril de 2019. El derecho de los padres a escoger la educación que quieren para sus hijos se reconoce en el artículo 26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; y en el artículo 29.2 de la Convención sobre los Derechos del Niño – ratificada por Cuba – que establece que “nada de lo dispuesto en el presente artículo se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza”.

Adya y Ramόn se atrevieron a llevar a la práctica el sentir de cientos de miles de padres cubanos, que prefieren otra opciόn a la única posible desde hace décadas en Cuba, impuesta por el Partido Comunista que monopoliza la educaciόn de todos los niños cubanos, totalmente politizada e ideologizada. La conciencia cristiana de Adya y Ramόn se sentía violentada al permitir que sus hijos asistiesen a escuelas donde les intenta imponer constantemente doctrinas políticas agresivas a su Fe y con altas dosis de violencia, de lo cual es una muestra la consigna que se obliga a gritar cada día a los niños de: “Pioneros por el Comunismo, ¡seremos como el Ché!”. Adya y Ramón no están de acuerdo en que se imponga a sus hijos ni el comunismo – flagelo que junto al nazifascismo ocasionό millones de muertos en el siglo XX, y que otros tantos podría sumar en el siglo XXI de continuar la preocupante promociόn de la cual precisamente Cuba constituye un foco – ni el ejemplo de figuras de terroristas culpables de crímenes de lesa humanidad, como el Ché Guevara. Fue por tal razόn que consiguieron los permisos necesarios del prestigioso Colegio Hebrόn en Guatemala que los avalό para que pudiesen impartir ellos mismos la educaciόn a sus hijos Joel y Ruth, de nueve y trece años respectivamente, mediante la conocida modalidad de “educaciόn en casa” (home school).  

La preocupaciόn de estos padres por la educaciόn de sus hijos, así como el derecho a la libertad religiosa que deberían poseer todas las denominaciones religiosas en Cuba de participar en la educaciόn de los niños cubanos mediante escuelas privadas o colegios como los que poseyeron en el pasado, es la razόn por la que el régimen llevό a Adya y a Ramόn a prisiόn; de manera ejemplarizante, como un escarmiento para impedir el ejemplo de ellos a otros padres cubanos que piensan de forma similar, de los cuales ya algunos comenzaban a sumarse.         

Homenaje a Martí

En el 124 aniversario de la muerte de Jose Martí recordamos el evento que el Instituto Patmos coauspiciό con la LOGIA MASÓNICA «Urania – Dr. Mortera» de Zulueta, en Villa Clara, Cuba, en 2015 precisamente con motivo del 120 aniversario de la muerte del apόstol, y por cuya fuerza y energía espirituales desatadas entonces sigue dando que hablar todavía, tanto entre quienes disfrutamos aquella tarde de domingo evocando al Maestro, como entre las fuerzas represivas que manchan diariamente su memoria. y pese que ya han transcurrido cuatro años no perdonan ni a masones ni a los visitantes de aquella “tenida blanca” algunos de cuyos extractos e intervenciones muestra este video:

youtu.be/g5JiSIo4qcA

El Pastor Daniel Josué Pérez Naranjo exige en su ¨Consulta Popular¨ respeto a las libertades religiosas y de creencias en #Cuba: http://bit.ly/2AtghXF 

unnamed (1)El Pastor Daniel Josué Pérez Naranjo, líder de las iglesias bautistas bereanas de Cuba, asistió recientemente a la ”Consulta Popular” de su barrio en Arroyón, Chaparra, Las Tunas,  donde se localiza la ¨ilegal¨ sede de su organización religiosa y se pronunció respecto al irrespeto que por décadas han sufrido las libertades religiosas y de creencias en #Cuba, y de lo cual los bautistas bereanos han sido ejemplo fehaciente como minoría religiosa  proscrita y perseguida.  La letra de la Constitución anterior fue letra muerta y el Artículo 15 de la nueva, todavía más breve y con la imperdonable exclusión de la frase ¨libertad de conciencia¨, no ofrece garantía alguna de que a partir de ahora sí se vaya a respetar la Constitución, especialmente cuando esta misma declara la superioridad del Partido Comunista, principal responsable, con su Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos y de personeros como la Sra. Caridad Diego Bello de las flagrantes violaciones al Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Al respecto el propio pastor ofrece testimonio audible al periodista Luis Felipe Rojas Rosabal @alambradas: http://bit.ly/2AtghXF 

Las Iglesias Bautistas Misión Bereana de Cuba fueron organizadas y registradas legalmente en Cuba en 1946 pero fueron proscritas en 1976 (junto a otras minorías religiosas que hasta hoy siguen proscritas tales como Los Testigos de Jehová, el Bando Evangélico de Gedeón (conocidos popularmente como ¨los batiblancos¨, etc), situación en la que permanecen desde entonces como muestra de la continuidad durante décadas de las violaciones a la libertad religiosa en Cuba. A pesar de la proscripción y de la persecución religiosa de que han sido víctimas por tantos años los bautistas bereanos continúan su trabajo, especialmente al oriente de Cuba bajo el liderazgo Daniel Josué Pérez Naranjo, hijo de uno de los fundadores de estas iglesias en 1946.

En el Informe enviado al Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra para el Examen Periódico Universal (EPU) al cual se presentó Cuba en mayo el Instituto Patmos incluyó este caso de los bautistas bereanos. Copias de este  Informe recibido y aceptado por el Alto Comisionado fueron entregadas también a diferentes personalidades e instituciones relevantes que monitorean o están al tanto del ejercicio de las libertades religiosas alrededor del mundo, incluyendo a la Pontificia Comisión para América Latina del Vaticano (PCAL), Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), el European Center for Law and Justice (ECLJ), la Alianza Bautista Mundial (BWA), la Alianza Evangélica Mundial (WEA).

#Cuba: Líderes cristianos buscan completa libertad religiosa (Publicado originalmente por @CSW_UK)

Un grupo de líderes cristianos confesionales de algunas de las denominaciones protestantes más grandes de Cuba, liderado por la Iglesia Metodista de Cuba y los líderes de las Asambleas de Dios, lanzaron una campaña sin precedentes para presionar por las protecciones integrales de la libertad de religión o de creencias (FoRB) en la propuesta de reforma a la constitución, que actualmente se encuentra en consulta pública.

#XelNO

Los líderes de la iglesia están alentando a los cubanos a firmar una petición que requiere la adición de dos secciones al Artículo 15 de la propuesta de reforma, que les permitirá «practicar su fe libremente e impactar la vida de las personas a través de la Palabra de Cristo y a través de todos los programas sociales que la Iglesia cristiana ya está implementando».

La Asamblea Nacional de Cuba aprobó un borrador de una constitución actualizada en julio de 2018. Mientras que la constitución se encuentra actualmente en consulta pública y se debe someter a referéndum en febrero de 2019, se asume ampliamente que se aprobará.

Los autores de la petición plantean varias cuestiones con el proyecto de constitución. Señalan la eliminación de la frase «libertad de conciencia» de la constitución anterior, un derecho que está estrechamente vinculado a FoRB. También expresan preocupación porque la nueva constitución no garantiza a las iglesias y otras instituciones religiosas la libertad de manifestar su religión o creencias individual y colectivamente en privado o en público.

La campaña solicita que se incluyan las siguientes cláusulas en la nueva constitución:

(66) «El Estado cubano garantiza a las iglesias e instituciones religiosas la libertad de manifestar su religión o creencia y de hacerlo individual y colectivamente, en público y en privado, y el derecho de enseñar y practicar el culto correspondiente y de observar independientemente su principios y fe».

(67) «El gobierno cubano, sus cuerpos y autoridades se abstendrán de interferir con la vida interna de las asociaciones religiosas y de crear organizaciones para controlarlas».

Si se aprueban, estas adiciones no solo ofrecerían garantías para los FoRB no vistos en Cuba desde antes de la Revolución de 1959, sino que también requerirían la abolición de entidades como la Oficina de Asuntos Religiosos (ORA) del Partido Comunista de Cuba. Los grupos religiosos en Cuba se han quejado durante mucho tiempo de que la ORA existe únicamente para monitorear las actividades de los grupos religiosos en la isla y es responsable de la mayoría de las violaciones de FoRB en Cuba.

El Director Ejecutivo de CSW, Mervyn Thomas, dijo: “CSW acoge con satisfacción esta petición interconfesional y apoya plenamente sus pedidos de protección legal para la libertad de religión o de creencias en Cuba. «Pedimos al Gobierno de Cuba que incluya los dos párrafos propuestos en la nueva constitución y que suprima la Oficina de Asuntos Religiosos para que las personas de todos los credos y ninguna puedan disfrutar plenamente del derecho fundamental a la libertad de religión o de creencias».

Notas de los editores

  1. Los organizadores de la petición están disponibles para entrevistas. Los datos de contacto serán proporcionados a petición.
  2. A continuación se presenta una comparación de los artículos relacionados con FoRB:

Constitución de Cuba 1992, artículo 55: El Estado, que reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia y de religión, reconoce, respeta y garantiza el derecho de cada ciudadano a cambiar sus creencias religiosas o no tener ninguna creencia religiosa, y a profesar, Dentro del respeto a la ley, el culto religioso de su preferencia. La ley regula la relación entre el Estado y las instituciones religiosas.

Proyecto de Constitución de la República de Cuba 2018, artículo 15: El Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa.

  1. En la República de Cuba, las instituciones religiosas están separadas del Estado y todas tienen los mismos derechos y responsabilidades.
  2. Las diversas creencias y religiones gozan de igual trato.

Our friend Gracia started a new trip

Rev. Mario Felix Lleonart Barroso and Gracia Bennish in Havana, Cuba

In the five years since the establishment of the Patmos Institute – an organization that barely survives from the depths of Cuba’s resistance movement- is a very privileged group thanks to its friends, both inside and outside of Cuba.

Whithout a doubt, among our very best friends was Mrs Gracia Bennish (October 10, 1943 – August 1st, 2018), President of “United for Human Rights, Florida” who passed away this Wednesday at 7:30am Eastern time. Since 2014 she helped us strengthen our voice inside and outside of Cuba. We were introduced to Gracia by our mutual friend Lincoln Diaz Balart;   thanks to her resolve some of us were able to talk and deliver speeches on Cuba’s right to freedom, from the same stairs that our Cuban leader had so done but a century earlier.  This took place in what once was the tobacco factory at Ybor City, Tampa.  Lead by Gracia, we also were able to speak up at The United Nations where we raised the issue of systematic human rights violations in Cuba.

But more than raising our voice, perhaps this was Gracia’s greatest gesture, it was her descending as Christ did to preach to captive spirits, Gracia went down to Cuba to participate in such an unusual type of tourism:  in solidarity with those seeking democracy and human rights for all Cubans. During her trips, and they were a few, we counted on her as a unique guest speaker, she addressed those in attendance during the 121st anniversary commemoration of Jose Martí’s death, held at the Masonic Lodge “Urania – Dr. Mortera of Zulueta, Villa Clara.  Her participation in this event is to this day, reason for our gratitude.

Moving about Cuba as a badly needed infusion of freedom, Gracia met distinguished leaders of Cuba’s human rights movement, such as Dagoberto Valdés Hernández, among participants of ¨Centro de Estudios Convivencia¨, dealing with the art of coexistence in a fragmented society. This was held at Karina Galvez’s home.  Gracia was also a very distinguished visitor to the farm known as “La Isleña”  in Pinar Del Río, where she was able to see first hand, the dedication of the Pérez Gonzalez Family.  She had a glimpse there of the very best of Cuba’s soul yearning to be free. Grace also visited the headquarters of the UNPACU, Patriotic Union of Cuba, in Havana. Chely was still alive and shared with Gracia, memorable cups of Cuban coffee. It was there she met Jose Daniel Ferrer Garcia, among other leaders of the main opposition group in Cuba.  In Santa Clara, Gracia visited Guillermo “Coco” Fariñas, with whom she spent hours in a back and forth of ideas with the leader of the ¨Foro Antitotalitario Unido¨.

Thousands of copies of the Universal Declaration of Human Rights were distributed along with copies of “The Way to Happiness”, a code of ethics which is ver appropriate for a nation suffering from a deep crisis in values;  these were distributed all over Cuba to thousands of citizens who to this day, avail themselves of the teachings contained therein.  All of this was done thanks to Gracia whom we will never have sufficient words of praise and gratitude.

Good bye dear Friend!  You will walk the path of freedom you paved along our countryside and cities!  Until we meet again!

Nuestra amiga Gracia emprendió un nuevo viaje

Gracia Bennish, oradora en el Foro del Instituto Patmos en el 121 aniversario de la muerte de José Martí, en la Logia Masónica “Urania – Dr. Mortera” de Zulueta, Villa Clara

El Instituto Patmos en sus cinco años y medio de historia – aun cuando sea una organización que a duras penas sobrevive como parte de la resistencia, desde las catacumbas de la sufrida sociedad civil cubana – es un grupo dichoso por cosechar buenos amigos, dentro, y también fuera de Cuba.

Rev. Mario Félix Lleonart Barroso con Gracia Bennish en la ONU

Rev. Mario Félix LLeonart Barroso en ¨José Martí Steps¨ en Ybor City Tampa, junto a Gracia Bennish…

Entre nuestros mejores amigos en el mundo estuvo sin dudas la Sra. Gracia Bennish (Octubre 10, 1943 – Agosto 1, 2018), presidenta de ¨United for Human Rights, Fl.¨ quien falleció este miércoles 1 de agosto a las 7:30 am. Desde el año 2014 ayudó a amplificar nuestra débil voz, dentro y fuera de Cuba. Presentada a nosotros por nuestro también amigo Lincoln Díaz-Balart; por su anuencia y gestiones tuvimos el privilegio de que varios de nuestros afiliados pudieran volver a pronunciar discursos sobre la libertad de Cuba en la misma escalera donde antaño lo hiciera nuestro José Martí en la antigua fábrica de tabacos en Ybor City, Tampa, renovando el espíritu del pasado. También tomados de su mano logramos llegar hasta la sede de la ONU donde también alzamos la voz en defensa de los derechos humanos de Cuba.

Gracia Bennish en los campos de Cuba, Declaración de los Derechos Humanos en mano

Pero más que amplificar nuestra voz fuera de Cuba, tal vez el mayor gesto de Gracia – su nombre no pudo haber sido mejor puesto – fuera descender, como mismo Cristo descendió a los infiernos para predicar a los espíritus encarcelados, hasta las entrañas de la Cuba profunda donde realizó un turismo inusual – el turismo solidario por la democracia y los derechos humanos de Cuba -. En sus viajes, que fueron varios, estuvo entre nuestros oradores de lujo, como en aquel foro dedicado a José Martí en el 121 aniversario de su muerte que celebramos con el coauspicio de la Logia Masónica “Urania – Dr. Mortera” de Zulueta, Villa Clara, del cual se sigue hablando todavía.

Rev. Mario Félix Lleonart Barroso y Gracia Bennish por las calles de La Habana

Moviéndose como un glóbulo blanco por las venas enfermas de Cuba visitó y conoció a líderes de la sociedad civil cubana entre los cuales se destacan Dagoberto Valdés Hernández y otros muchos participantes del Centro de Estudios Convivencia, en la entonces casa de Karina Gálvez. Fue visitante honorable de la Finca ¨La Isleña¨, en el municipio San Juan y Martínez, de Pinar del Río donde conoció la tenacidad de la familia Pérez González y miró directamente a los ojos de lo más puro del alma cubana. Estuvo en la sede de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu) en La Habana – Chely vivía todavía y fue su anfitrión colándole uno de sus inolvidables cafés cubanos – y allí conoció a José Daniel Ferrer, y a otros líderes de la mayor de las organizaciones de la oposición cubana. En Santa Clara visitó la sede del Foro Antitotalitario Unido donde conoció personalmente a Guillermo ¨Coco¨ Fariñas con quien dialogó y conoció de sus sueños e historias por casi dos horas…

Miles de copias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de ¨El Camino a la Felicidad¨, un código de ética sumamente apropiado para un país con una profunda crisis de valores, fueron llevados por diversas vías al interior de Cuba y distribuidos a miles de cubanos ávidos entre los cuales circulan todavía. Y todo esto fue por obra y gracia de Gracia para quien nunca alcanzarán las palabras apropiadas que nos permitan dar las gracias.

Hasta pronto querida amiga; tú volverás a caminar por nuestros campos y ciudades cuando germine la semilla que dejaste sembrada entre nosotros, la de la libertad. ¡Nos vemos pronto!

(Rev. Mario Félix Lleonart Barroso)

Patmos Institute Report on Religious Freedom in #Cuba (English Version) for Universal Periodic Review (2014-2017)

DdUcy6HXcAEZvcU

1. Executive Summary: The different religious confessions in Cuba maintained a SUSTAINED GROWTH to the degree that 80% of the Cuban population professes some religious belief. The VISITS of Pope Francis and Patriarch Kiril of the Russian Orthodox Church were very significant. Despite these advances, the Office of Attention to Religious Affairs (OAAR) continued as a mechanism of TOTAL CONTROL of the religious sphere by the Cuban government. The Cuban Evangelical Alliance (AEC) coalition, inspired by the World Evangelical Alliance (AEM), has been BLOCKED by the OAAR. Law protecting religious freedoms in Cuba remain ABSENT from the legal landscape. NONE of the religious property confiscated in previous decades has been returned or indemnified. Five places of worship in eastern Cuba were assaulted and demolished. 2,000 churches buildings from the Assemblies of God denomination were declared illegal and 1,400 property confiscation processes were carried out. NO new religious organization(s) have been legalized, nor have those outlawed by the government been recognized again. Religious institutions continue to have NO ACCESS to the media nor permitted active participation to education, or other social actions. Some students and professors were EXPELLED from Cuban universities for religious reasons. Theological seminaries continued to operate, but WITHOUT ACCREDITATION by the Cuban educational system. For 117 Sundays, the Ladies in White, a women’s group, was prevented from attending religious services in the churches. Fraternal associations (lodges) receive similar treatment in Cuba to that of religious organizations and are also controlled through the OAAR. Groups and emblematic people have been subject to special harassment, some of which are unfairly imprisoned or face flawed judicial processes.

 

  1. One of the objectives of the Patmos Institute is the specific monitoring and defense of religious liberties in Cuba. This first report addressed to the Human Rights Council of the UN in relation to the Universal Periodic Review is specifically focused on RELIGIOUS FREEDOMS reflected in Cuba between 2014 and 2017.

 

  1. The different religious confessions in Cuba (legally recognized or not) between 2014 and 2017 maintained a sustained growth that led to the following estimates in 2017: of the total population of Cuba estimated at 11.5 million inhabitants, 35% is nominally Catholic; 30% professed of popular religions: that includes four main variants of Afro-Cuban religions and different types of spiritualism; 20% self-defined atheists, 10% evangelicals and a remaining 5% could be counted in communities that could include Jehovah’s Witnesses (banned since 1976 to the present) with around 100,000 members, Islam with 15,000 Muslims, Jews (the community with the lowest registered growth since its enormous emigration in the 1960s) with 1400 current members; of these smaller religious faith communities the last group to report their formal presence on the island was the Church of Jesus Christ of Latter-day Saints (Mormons) that on June 18, 2017 announced the creation of its first district with its 100 first members after mission for a decade.

 

  1. Visits to Cuba by religious leaders such as Pope Francis in September 2015 or Patriarch Kiril of the Russian Orthodox Church in February 2016 were very significant during this period. By contrast, this serves to highlight the government’s refusal to give visas to many others, especially international evangelists who requested a visa with the support of several Cuban denominations, such as Marcos Witt, Luis Palau or Alberto Mottesi (Religious Visas have been denied 4 times).

 

  1. 8% of evangelicals, some 30 denominations, are affiliated with the Council of Churches of Cuba (CIC), which is endorsed by the World Council of Churches (WCC), but 80% of evangelical denominations are more sympathetic to the Worldwide Evangelical Alliance (AEM), who wishes to endorse and establish a legally recognized Cuban Evangelical Alliance (AEC) which already exists, albeit unofficially, yet the OAAR has invalidated any and all applications.

 

  1. The OAAR not only makes every decision in Cuba in relation to religious matters responding to political interests, in addition to its internal control tasked with the support of Cuban embassies, and in the case of the UN through the Permanent Mission of the Republic of Cuba before the United Nations Organization, sends delegations that are presented as guarantors of religious freedoms on the island when they are actually responsible for the exact opposite. An example of this was the representation of the OAAR that during May 2017 visited institutions in New York to which it misinformed or misrepresented their responsibilities in flagrant violation of religious freedom in Cuba. This delegation’s objective was probably to contact Mr. Ahmed Shaheed, United Nations (UN) Rapporteur for Freedom of Religion and Creed.

 

  1. A Religious Freedom Act, requested by various institutions and religious leaders, continues to be absent from Cuban legislation. There are no signs that this reality will change if one takes into account the pending approval of a new Electoral Law (the current one dates back to 1992), although it was announced in the state press since the beginning of 2015 but has not be taken up in Parliament despite the elections announced before the end of 2017. A Religious Freedom Act has not even been announced.

 

  1. None of the multiple religious properties confiscated during the years of open persecution was returned; nor did any of the affected organizations receive any compensation. An example is the land adjacent to the Baptist Church in Yaguajay (Quintín Banderas Street # 15, Yaguajay, Sancti Spiritus, 65100) where the Baptist College was located in the past. Despite the legal procedures undertaken by the Association of Baptist Convention of Western Cuba, which owns it, nothing was achieved. What did happen was that far from returning the land, the government of Cuba built offices there for some of its state-owned businesses ignoring all the exhausted resources of the religious denomination that is the legal owner.

 

  1. Five properties belonging to religious groups in Eastern Cuba were demolished. In June 2014, «Estableciendo El Reino De Dios», pastored by Marcos Antonio Perdomo Silva, in Santiago de Cuba; in January 2016, «Rey de Gloria» pastored by Juan Carlos Núñez, in Las Tunas; also in January 2016, «Fuego y Dinámica», pastored by Bernardo de Quesada, in Camagüey; in February 2016, «Sendas de Justicia», pastored by Alain Toledano Valiente, in Santiago de Cuba; and in March 2016, «Viento Recio», pastored by Mario Travieso in Las Tunas. In addition, it was found that 2,000 churches or houses of worship belonging to the Assemblies of God denomination were declared illegal and 1,400 were confiscated, according to Christian Solidarity Worldwide (CSW).

 

  1. Legal enrollment to the Registry of Associations of the MINJUS was not granted to any of the religious organizations that requested it, some of which have been waiting for decades. It is precisely these groups without recognition that report the largest number and diversity of complaints and violations of religious freedom resulting in legal limbo to which they are sentenced that leads to impunity. Religious organizations that had legal status in the past but were banned, especially in 1976, such as Jehovah’s Witnesses or the Bereana Mission Baptist Church pastored by Daniel Josué Pérez Naranjo, continue to be in that same state in which they’ve remained for more than forty years.

 

  1. Except for the twenty minutes allotted to the radio program El Evangelio en Marcha of CIC, which is broadcast exclusively every first Sunday of the month at 8:00 a.m. through CMBF Radio National Musical radio station, broadcast at 10:00 p.m., no other time-slots have been granted in any other radio or television medium, all of which are exclusive monopolies of the State.

 

  1. Education is 100% state monopolized. No religious groups were permitted to open any training institutions on any teaching level including pre-school such as kindergarten. This constitutes a continuous violation to thousands of families who would prefer to send their children to other types of schools other than state-controlled schools with such extreme ideologies, highly politicized and often contrary to religious principles. It also constitutes a violation of religious organizations willing to contribute to Cuban society with educational institutions that would result in a great contribution to society. In the event that someone offers a religious educational alternative, they are met with retribution. An example of this has been Pastor Ramón Rigal of the Church of God in Christ who lives in Guantánamo. He obtained a license from an international Christian school to educate his children at home, the government response was the arrest of him and his wife Adya on February 21, 2017 accused of «acting against the normal development of a minor» and subsequently, On April 25 they were subjected to a trial without guarantees where Rigal was sentenced to one year in prison and his wife to one year of house arrest. As can be inferred, paragraph 3) of article 26 of the Universal Declaration of Human Rights is not respected nor applied to any national.

 

  1. Cases of expulsions from universities for ideological, political and/or religious reasons occurred and increased in 2017. Such were the cases of professors Gustavo Pérez Silveiro (in 2015), Luis Alberto Pérez Castro (in 2016) and the brothers Dalila and Leonardo Rodríguez González (in 2017); All of them are banned from teaching at the «Marta Abreu» Central University in Las Villas for alleged links with our Patmos Institute. The same thing happened with relation to students as well as the case of Karla Pérez González who was prevented from continuing her studies in journalism for reasons of political discrimination at the «Marta Abreu» Central University of Las Villas (in 2017). The following cases can be cited, at least for religious reasons; that of Víctor Manuel López Sánchez, who was pursuing a career in Agronomy, also at the Central University ¨Marta Abreu¨ of Las Villas (in 2016); and of Felix Yuniel Llerena López who was prevented from continuing his studies in History at the «Enrique José Varona» University of Pedagogical Sciences of Havana (in 2017).

 

  1. The Ministry of Higher Education (MES) has refused to recognize any biblical or theological seminaries in the country, and theological faculty are found nowhere in any university in the country. Many Cuban theological seminars are accredited by the Caribbean Evangelical Theological Association, articulated by the International Council for Evangelical Theological Education, but their requests for accreditation before the MES were repeatedly denied.

 

  1. It is worth mentioning the repeated violation of the group known as Ladies in White, which is prevented from attending mass. This constituted one of the main religious violations, of a sustained nature, until the issuing date of this report, 117 Sundays of continuous repression. Some of the representatives of the group have been prevented from leaving Cuba on several occasions to participate in international forums for the purpose of denouncing these flagrant violations as happened for example on June 5, 2017 with Sayli Navarro Álvarez, who was prevented from boarding a plane to travel to Brussels where he would testify before the European Parliament, invited by the group Alliance of Liberals and Democrats for Europe (ALDE).

 

  1. Religious repression in Cuba targets those who try to live their faith also in the political sphere, which continues to be a right of religious and an expression of the freedom of conscience of every citizen. This is the case of Pastor Joanna Colombie Grave de Peralta, graduated from the Evangelical Seminary of Theology (SET) of Matanzas. His decision to exercise leadership at the 1010 Academy of the Somos + movement as a result of a commitment to his own practical Christian faith was the cause of numerous arbitrary arrests. She was locked in a jail in the prison of Vivas for eight days (Friday, May 26 to Friday, June 2, 2017) at the end of which she was humiliatingly deported within her own country, from Havana to Camagüey, and threatened to be judicially accused of daring to return to the capital of the country. It is worth mentioning that this type of deportation from one province to another within the Cuban national territory is a very common method used against Cuban citizens.

 

  1. The OAAR offers the same treatment that it grants religious institutions to other organizations of the civil society or of a fraternal nature such as the Masonic lodges, All fellows, Knights of the Light, etc. For example, the freemason Armando Antonio Pérez Pérez, leader of the MASONIC LODGE «Urania – Dr. Mortera» of Zulueta, province of Villa Clara; reports constant censorship and limitations to the work of his lodge and to those that work throughout the country. On July 22, 2017, this Masonic leader was arbitrarily detained and his home subjected to a search as a result of which copies of the Universal Declaration of Human Rights and religious literature such as Convivencia and Nota del Cielo magazines were confiscated.

 

  1. Highlighted also is the constant harassment of the Convivencia Studies Center, of Catholic inspiration is, and directed by the renowned layman Dagoberto Valdés. The members of Coexistence have been repeatedly summoned and threatened by military units. As part of this harassment Karina Gálvez was sentenced on September 21, 2017 by the Municipal Court of the city of Pinar del Río to three years of deprivation of liberty, and the confiscation of her home which was also the seat of Coexistence.

 

  1. Highlighted also, is the incarceration case, since November 2016, of the Catholic layman Dr. Eduardo Cardet Concepción, leader of the Christian Liberation Movement (MCL), resident in Velasco, Holguín, sentenced to 3 years in prison. Amnesty International declared him a prisoner of conscience in February 2017.

 

  1. According to the previous evidence, which is not exhaustive, like the rest of the Cuban civil rights, religious liberties continue to be subject to a varied number of violations. Perhaps the greatest evidence of all these violations is an evident and generalized fear that is perceived both in legally recognized groups as well as in those that are not. These are not isolated cases, as I recently suggested to the Associated Press (AP) Joel Ortega Dópico, CIC president according to a report by Andrea Rodríguez published on March 27, 2017 under the title Far from the dark past, evangelicals grow in Cuba, but it seems to be the norm in the Cuban religious panorama.

 

  1. The organization that presents this report has not been exempt from direct harassment in retaliation for attempting to expose violations such as those reported. Leonardo Rodríguez Alonso, coordinator in the center of Cuba, also founder of the Institute, has been subject to pressures, detentions and threats; and arbitrarily extended to their children, teachers expelled from universities. Felix Yuniel Llerena López, coordinator in western Cuba, was subjected to intimidation and police threats as well as being expelled from the University. Yiorvis Bravo Denis who served as coordinator in eastern Cuba and whose property in Camagüey is threatened with confiscation and eviction since 2013, is currently in the process of requesting asylum in the United States. Raudel García Bringas, currently coordinator in Miami, accepted the Cuban Adjustment Act in the United States in 2016, after suffering three years in prison in Cuba. And the founders of the Institute, the missionary Yoaxis Marcheco Suárez and the Baptist pastor Mario Félix Lleonart, general coordinators, were welcomed by the US government. as Refugees due to the high degree of repression against them that includes arbitrary confiscations of their property and multiple detentions.

 

 

  1. RECOMMENDATIONS: In order to harmonize laws, institutions and social practices with the demands of the International Human Rights Regulations, we recommend: – Open spaces for social participation that correspond in their own right to institutions and people of faith, including actions of social coverage and education. – Eliminate all differences, regulated or not, in the treatment given to religious people and institutions. – Legally and institutionally recognize conscientious objection. – Complete the return or compensation for properties confiscated from religious institutions in accordance with the provisions of article 17 of the Universal Declaration of Human Rights (UDHR).

Informe del Instituto Patmos (versión en español) sobre libertad religiosa en Cuba para el Examen de Revisión Periódica Universal (2014-2017)

DdUcy6HXcAEZvcU

  1. Resumen Ejecutivo: Las diferentes confesiones religiosas en Cuba mantuvieron un CRECIMIENTO SOSTENIDO de manera que el 80% de la población cubana profesa alguna creencia religiosa. Fueron muy significativas las VISITAS del Papa Francisco y el Patriarca Kiril de la Iglesia Ortodoxa Rusa. A pesar de estos progresos la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos (OAAR) continúo como mecanismo de CONTROL TOTAL del ámbito religioso cubano por parte del gobierno. La coalición Alianza Evangélica Cubana (AEC), de inspiración en la Alianza Evangélica Mundial (AEM) ha sido BLOQUEADA por la OAAR. Una Ley de Libertad Religiosa permanece AUSENTE del panorama legal cubano. NINGUNA propiedad religiosa de las confiscadas en décadas anteriores fue devuelta o indemnizada. Cinco lugares de culto en el oriente de Cuba fueron asaltados y demolidos. 2.000 iglesias o casas culto de la denominación Asambleas de Dios fueron declaradas ilegales y se efectuaron 1.400 procesos de confiscación de propiedades. NINGUNA nueva organización religiosa fue legalizada, ni volvieron a reconocer a las proscritas. Las instituciones religiosas siguen SIN ACCESO a los medios de difusión y a la participación activa en la educación, o a otras acciones sociales. Algunos estudiantes y profesores fueron EXPULSADOS de universidades cubanas por motivos religiosos. Los seminarios teológicos continuaron SIN ACREDITACIÓN por el sistema educacional cubano. Durante 117 domingos el grupo femenino Damas de Blanco ha sido impedido de llegar a los servicios religiosos en las iglesias. Asociaciones fraternales (logias) reciben en Cuba tratamiento similar al de las organizaciones religiosas y son controladas también a través de la OAAR. Grupos y personas emblemáticas han sido objeto de especial acoso, algunas de las cuales cumplen injusta prisión o enfrentan viciados procesos judiciales.
  2. Uno de los objetivos del Instituto Patmos es el monitoreo y defensa específica de las libertades religiosas en Cuba. Este primer Informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en relación al Examen de Revisión Periódica Universal se especializa en la situación de las LIBERTADES RELIGIOSAS reflejadas en Cuba entre 2014 y 2017.
  3. Las diferentes confesiones religiosas en Cuba (legalmente reconocidas o no) entre 2014 y 2017 mantuvieron un crecimiento sostenido que derivó en el año 2017 en los estimados siguientes: de la población total de Cuba que se estima en 11 500 000 habitantes el 35 % es nominalmente católico; 30% profesante de religiones populares: que incluye cuatro variantes principales de religiones afrocubanas y diferentes tipos de espiritismo; 20 % autodefinida atea, 10% evangélicos y un restante 5% podría contarse en comunidades que podrían incluir a los Testigos de Jehová (proscriptos desde 1976 y hasta la actualidad)  con alrededor de 100000 afiliados, el Islam con 15000 musulmanes, los judíos (que es la comunidad que menor crecimiento ha registrado desde su enorme emigración ocurrida en la década del ´60) con 1400 miembros actuales; de estas comunidades de fe religiosas más pequeñas el último grupo en reportar su presencia formal en la isla fue la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones) que el 18 de junio de 2017 anunció la creación de su primer distrito con sus 100 primeros miembros tras misionar por una década.
  4. Fueron muy significativas en este período las visitas a Cuba de líderes religiosos como el Papa Francisco en septiembre de 2015 o el Patriarca Kiril de la Iglesia Ortodoxa Rusa en febrero de 2016. Por contraste resalta la negativa a muchos otros, especialmente evangelistas internacionales que lo solicitaron con respaldo de varias denominaciones cubanas, tales como Marcos Witt, Luis Palau o Alberto Mottesi (4 veces le ha sido negada la Visa Religiosa).
  5. El 8% de los evangélicos, unas 30 denominaciones, se afilian al Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), que tiene como referente al Concilio Mundial de Iglesias (CMI) pero el 80% de las denominaciones evangélicas simpatiza más con la Alianza Evangélica Mundial (AEM) por lo cual intenta fundar con reconocimiento legal la Alianza Evangélica Cubana (AEC) que le tendría como referente, y que ya en la práctica existe extraoficialmente; pero la OAAR ha invalidado todo intento de solicitud.
  6. La OAAR no solo toma toda decisión en Cuba en relación a asuntos religiosos respondiendo a intereses políticos, además de sus labores de control interno con el apoyo de las embajadas cubanas, y en el caso de la ONU mediante la Misión Permanente de la República de Cuba ante la Organización de Naciones Unidas, envía delegaciones que se presentan como garantes de las libertades religiosas en la isla cuando realmente son responsables de todo lo contrario. Un ejemplo de ello fue la representación de la OAAR que durante mayo 2017 visitó instituciones en New York a las cuales desinformó o confundió respecto a sus responsabilidades en flagrantes violaciones a la libertad religiosa en Cuba. Probablemente el objetivo de esta delegación con similares objetivos haya sido contactar al Sr. Ahmed Shaheed, Relator de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Religión y Credo.
  7. Una Ley de Libertad Religiosa, solicitada por diversas instituciones y líderes religiosos, continúa ausente de la legislación cubana. No existen señales de que esta realidad cambie si se tiene en cuenta que continúa pendiente por ejemplo la aprobación de una nueva Ley Electoral (la vigente data de 1992), a pesar de que se anunció en la prensa estatal desde principios de 2015 pero que continúa sin debatirse en el Parlamento no obstante las elecciones anunciadas para antes de que finalice 2017. Una Ley de Libertad Religiosa ni siquiera ha sido anunciada.
  8. Ninguna de las múltiples propiedades religiosas confiscadas durante los años de la persecución abierta fue devuelta; tampoco ninguna de las organizaciones afectadas recibió indemnización alguna. Un ejemplo es el terreno aledaño a la Iglesia Bautista en Yaguajay (calle Quintín Banderas #15, Yaguajay, Sancti Spiritus, 65100) donde en el pasado se ubicó el Colegio Bautista. A pesar de los trámites legales emprendidos por la Asociación Convención Bautista de Cuba Occidental, propietaria del mismo, nada se consiguió. Lo que sí ocurrió fue que lejos de devolver el terreno el gobierno de Cuba construyó allí oficinas para algunas de sus empresas ignorando todos los recursos agotados por la denominación religiosa que es su legal propietaria.
  9. Cinco propiedades de grupos religiosos en el Oriente de Cuba fueron demolidos. En junio de 2014, «Estableciendo el Reino de Dios», pastoreada por Marcos Antonio Perdomo Silva, en Santiago de Cuba; en enero de 2016, «Rey de Gloria» pastoreada por Juan Carlos Núñez, en las Tunas; también en enero de 2016, «Fuego y Dinámica», pastoreada por Bernardo de Quesada, en Camagüey; en febrero de 2016, «Sendas de Justicia», pastoreada por Alain Toledano Valiente, en Santiago de Cuba; y en marzo de 2016, «Viento Recio», pastoreada por Mario Travieso en Las Tunas. Adicional a esto pudo constatarse que 2.000 iglesias o casas culto de la denominación Asambleas de Dios fueron declaradas ilegales y se efectuaron 1.400 procesos de confiscación de propiedades, según Solidaridad Cristiana Mundial (CSW) pudo constatar.
  10. La inscripción legal al Registro de Asociaciones del MINJUS no fue concedida a ninguna de las organizaciones religiosas que lo solicitan, algunas de las cuales llevan décadas en tal espera. De estos grupos sin reconocimiento proviene precisamente el mayor número y diversidad de denuncias de violaciones a la libertad religiosa, puesto que el limbo legal al que se les condena propicia la impunidad. Organizaciones religiosas que tuvieron carácter legal en el pasado pero que fueron proscritas, especialmente en el año 1976, tales como Testigos de Jehová o la Iglesia Bautista Misión Bereana pastoreada por Daniel Josué Pérez Naranjo, continúan en ese mismo estado en el cual permanecen por más de cuarenta años.
  11. Excepto veinte minutos para el programa radial El Evangelio en Marcha del CIC que se transmite exclusivamente cada primer domingo de mes a las 8:00am a través de la emisora CMBF Radio Musical Nacional con retransmisión a las 10:00pm; ningún otro espacio ha sido permitido en ningún otro medio radial o televisivo, la totalidad de los cuales es monopolio exclusivo del Estado.
  12.  100% de la educación es monopolio estatal. Ningún plantel educativo se permitió abrir a ningún grupo religioso en ninguno de los niveles de enseñanza incluyendo modalidades preescolares como la de los kindergártenes. Esto constituye una violación continuada a millares de familias que preferirían enviar a sus hijos a otro tipo de colegios o escuelas que no fuesen las estatales con programas educativos en extremo ideologizados y politizados y muchas veces contrarios a los principios religiosos. También constituye una violación a las organizaciones religiosas en disposición de contribuir a la sociedad cubana con instituciones educativas que constituirían un gran aporte a la sociedad. En los casos en que algún religioso procure alguna alternativa las represalias no se hacen esperar.  Un ejemplo ha sido el pastor Ramón Rigal de la Iglesia de Dios en Cristo quien radica en Guantánamo. Él obtuvo licencia de un colegio cristiano internacional para educar a sus hijos en casa, la respuesta gubernamental fue el arresto de él y de su esposa Adya el 21 de febrero de 2017 acusados de «actuar contra el normal desarrollo de un menor» y posteriormente, el 25 de abril se les sometió a un juicio sin garantías donde Rigal fue condenado a un año de prisión y su esposa a un año de arresto domiciliario. Como puede inferirse el inciso 3) del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos no es respetado para ningún nacional.
  13. Casos de expulsiones de universidades por motivos ideológicos de índole política o religiosa ocurrieron y se incrementaron en 2017. Fueron los casos de los profesores Gustavo Pérez Silveiro (en 2015), Luis Alberto Pérez Castro (en 2016) y los hermanos Dalila y Leonardo Rodríguez González (en 2017); todos apartados de ejercer la docencia en la Universidad Central ¨Marta Abreu ¨de Las Villas por supuestos vínculos con nuestro Instituto Patmos. En relación a estudiantes sucedió lo mismo y además del caso de Karla Pérez González a quien se le impidió continuar estudios en la carrera de Periodismo por razones de discriminación política en la  Universidad Central ¨Marta Abreu ¨de Las Villas (en 2017), pueden citarse al menos por motivos religiosos los casos de Víctor Manuel López Sánchez de la carrera de Agronomía, también en la Universidad Central ¨Marta Abreu ¨de Las Villas (en 2016) y de Félix Yuniel Llerena López a quien se le impidió continuar estudios en la carrera de Historia en la Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Enrique José Varona¨ de La Habana (en 2017).
  14. El Ministerio de Educación Superior (MES) continúo sin reconocer a la totalidad de los seminarios bíblicos y teológicos del país, y en ninguna de las universidades del país existen facultades teológicas. Muchos seminarios teológicos de Cuba están acreditados por Caribbean Evangelical Theological Association, articulada con International Council for Evangelical Theological Education, pero sus solicitudes de acreditación ante el MES fueron negadas reiteradamente.
  15. Vale destacar la violación reiterada al grupo conocido como Damas de Blanco al cual se le impide asistir a misa. Esto constituyó una de las mayores violaciones religiosas de carácter sostenido alcanzando, hasta el momento de emitir este informe, 117 domingos de represión continua. A algunas de las representantes de la agrupación se les ha impedido salir de Cuba en varias ocasiones para participar en foros internacionales y denunciar estas flagrantes violaciones como sucedió por ejemplo el 5 de junio de 2017 con Sayli Navarro Álvarez quien fue impedida de abordar un avión para viajar a Bruselas donde declararía ante el Parlamento Europeo, invitada por el grupo Alliance of Liberals and Democrats for Europe (ALDE).
  16. La represión religiosa en Cuba prioriza a quienes intentan vivir su fe también en el ámbito político, que no deja de ser un derecho de los religiosos y una expresión de la libertad de conciencia de todo ciudadano. Es el caso de la pastora Joanna Colombie Grave de Peralta,  egresada del Seminario Evangélico de Teología (SET) de Matanzas. Su decisión de ejercer el liderazgo al frente de la Academia 1010 del movimiento Somos + como resultado de un compromiso con su propia fe cristiana práctica fueron causa de numerosas detenciones arbitrarias. Estuvo encerrada en un calabozo en la prisión del Vivas durante ocho días (viernes 26 de mayo a viernes 2 de junio de 2017) al término de los cuales fue humillantemente deportada dentro de su propio país, de La Habana a Camagüey, y amenazada de ser procesada judicialmente de atreverse a regresar a la capital del país. Vale señalar que este tipo de deportaciones de una provincia a otra dentro del propio territorio nacional cubano constituye un método muy común empleado contra los ciudadanos cubanos.
  17. La OAAR ofrece el mismo tratamiento que otorga a las instituciones religiosas a otras organizaciones de la sociedad civil o de índole fraternal como son las logias masónicas, All fellows, Caballeros de la Luz, etc. Por ejemplo, el masón Armando Antonio Pérez Pérez, líder de la LOGIA MASÓNICA «Urania – Dr. Mortera» de Zulueta, provincia de Villa Clara; reporta constantes censuras y limitaciones al trabajo de su logia y a las que funcionan en todo el país. El 22 de julio de 2017 este líder masónico fue detenido arbitrariamente y su vivienda sometida a un registro como resultado del cual le fueron confiscados ejemplares de la Declaración Universal de Derechos Humanos y literatura religiosa como las revistas Convivencia y Nota del Cielo.
  18. Resalta el acoso constante al Centro de Estudios Convivencia, de inspiración católica, y dirigido por el reconocido laico Dagoberto Valdés. Los integrantes de Convivencia  han sido citados y amenazados en reiteradas ocasiones mediante actas de advertencia en unidades militares. Como parte de este hostigamiento Karina Gálvez fue sentenciada el 21 de septiembre de 2017 por el Tribunal Municipal de la ciudad de Pinar del Río a tres años de privación de libertad, y confiscada su vivienda que era a la vez la sede de Convivencia.
  19. Resalta también el caso de la prisión desde noviembre de 2016 del activo laico católico Dr. Eduardo Cardet Concepción, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), residente en Velasco, Holguín, condenado a 3 años de prisión. Amnistia Internacional le declaró prisionero de conciencia en febrero de 2017.
  20. Según las evidencias anteriores, no exhaustivas, al igual que el resto de los derechos civiles de los cubanos las libertades religiosas continúan siendo objeto de un variado número de violaciones. Tal vez la mayor evidencia de todas estas violaciones sea un temor constatable y generalizado que se percibe tanto en los grupos legalmente reconocidos, como de los que no lo están. No se trata de casos aislados, como recientemente sugiriera a la agencia Associated Press (AP) Joel Ortega Dópico, presidente del CIC según un reportaje de Andrea Rodríguez publicado el 27 de marzo de 2017 bajo el título de Lejos del pasado oscuro, evangélicos crecen en Cuba, sino que pareciera ser la norma en el panorama religioso cubano.
  21. La organización que presenta este informe no ha estado exenta de acoso directo como represalia por intentar sacar a la luz violaciones como las reportadas. Leonardo Rodríguez Alonso, coordinador en el centro de Cuba, también fundador del Instituto, ha sido objeto de presiones, detenciones y amenazas; y las arbitrariedades se extendieron hasta sus hijos, profesores expulsados de universidades. Félix Yuniel Llerena López, coordinador en el occidente de Cuba fue sometido a intimidaciones y amenazas policiales además de expulsársele de la Universidad. Yiorvis Bravo Denis quien fungía como coordinador en el oriente de Cuba y cuya propiedad en Camagüey se encuentra amenazada de confiscación y desalojo desde 2013, se encuentra actualmente en un proceso de petición de asilo en Estados Unidos.  Raudel García Bringas, actualmente coordinador en Miami, se acogió a la Ley de Ajuste Cubano en Estados Unidos en 2016, tras sufrir tres años de prisión en Cuba. Y los fundadores del Instituto, la misionera Yoaxis Marcheco Suárez y el pastor bautista Mario Félix Lleonart, coordinadores generales, fueron acogidos por el gobierno de EE.UU. como Refugiados debido al elevado grado de represión en su contra que incluye confiscaciones arbitrarias de sus bienes y múltiples detenciones.
  22. RECOMENDACIONES: Para armonizar las leyes, la institucionalidad y las prácticas sociales con lo demandado por la Normativa Internacional de Derechos Humanos, recomendamos: – Abrir los espacios de participación social que corresponden por derecho propio a las instituciones y personas de fe, incluidas las acciones de cobertura social y la educación. – Eliminar todo diferenciante, normado o no, en el trato dado a personas e instituciones religiosas. – Reconocer legal e institucionalmente la objeción de conciencia. – Completar la devolución o compensación por las propiedades confiscadas a instituciones religiosas conforme a lo refrendado en el artículo 17 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).

El aporte del Instituto Patmos al Examen Periódico Universal al que se presentó Cuba el 16 de mayo de 2018 en Ginebra

nLc8Xxhf_400x400A pesar de la ausencia total de representantes del Instituto Patmos (de dentro o fuera de cuba), por razones muy ajenas a nuestras voluntades, y si por diferentes y lamentables causas y circunstancias; no solo en eventos de la Unión Europea tales como el hemiciclo 13.3 cuando la Eurocámara dedicó un pleno a Cuba y donde hubo total ausencia de la sociedad civil cubana;  sino también tanto en las secciones previas como en el propio Examen Periódico Universal (UPR, por sus siglas en inglés) al que Cuba por tercera ocasión se presentó este 16 de mayo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra; nos sentimos muy satisfechos por nuestro Informe enviado por vez primera a este enclave, recibido, aceptado y publicado en la página del Alto Comisionado; y compartido a diversas organizaciones e instancias del mundo durante los últimos seis meses con un alto nivel de respuestas.

Nos satisface hacer público nuestro Informe, especializado en lo que respecta a libertades religiosas en Cuba entre 2014-2017, tanto en inglés como en español, como podrá notarse por supuesto, están ausentes las violaciones ocurridas luego del cierre del Reporte, que incluye el final del 2017 y lo que corre de 2018 que equivale, por una muy incrementada represión, a todo lo reportado en los cuatro años que recoge el documento y que son objeto de este UPR. Ya tenemos suficiente material como para presentar un nuevo Informe al UPR de Cuba, solo que ahora habrá que esperar otros nuevos cuatro años.

El Instituto Patmos es una organización de la sociedad civil cubana fundada en la Iglesia Bautista Eben Ezer, Taguayabón, Cuba, el 2 de febrero de 2013. Autenticado por European Citizen Action Service (ECAS) el 24 de julio de 2013 promueve para Cuba una cultura de diálogo mediante la concertación de Foros, Talleres, Conferencias, Ferias de Literatura, Festivales, Exposiciones y Conciertos que procuran el máximo de participación ciudadana. El Instituto anuncia un PREMIO ANUAL que se entrega cada 31 de octubre, Día de la Reforma Protestante, a creyentes consecuentes con su Fe Religiosa en Cuba. Nuestros cuatro objetivos fundamentales son: el ejercicio del diálogo interreligioso; la incidencia política; el monitoreo y defensa específica de las libertades religiosas y la educación en general de los Derechos Humanos Fundamentales consagrados en los treinta artículos de la Declaración Universal.