Lo más preocupante de este Informe sobre la Situación de las Libertades Religiosas en Cuba en 2019 no son las violaciones identificadas y denunciadas, sino las que no incluidas y que superan con creces lo reportado, ya sea porque no alcanzó nuestra limitada capacidad de monitorear para identificarlas, o porque las victimas prefirieron mantener en silencio esas violaciones, incluso cuando fueron identificadas. Lo que incluye este somero reporte es apenas una mínima parte de todas las violaciones a las libertades religiosas propiciadas o infringidas en Cuba y que tienen como máximo responsable al Partido Comunista de Cuba (PCC) y a su Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos (OAAR).
El 2019 fue una continuidad exacerbada del largo historial de violaciones a las libertades religiosas que vienen ocurriendo en Cuba por seis décadas. El año se caracterizó por un incremento alarmante de las tendencias e intensidad de esas violaciones. La OAAR continuó con el control total sobre el ámbito religioso de los cubanos. Las diversas modalidades de represión ejercidas fundamentalmente desde esa elevada instancia de poder político abarcaron sin excepción a todo el espectro religioso nacional, desde la Iglesia Católica Romana, pasando por todas las denominaciones protestantes y evangélicas, miembros o no del Consejo de Iglesias de Cuba (Cic), con reconocimiento legal o no, hasta extenderse contra las minorías religiosas no reconocidas legalmente.
El año estuvo signado por la fraudulenta aprobación el 24 de febrero de una Constitución que divorció libertades religiosas de libertad de conciencia, tomando distancia tanto de las cartas magnas cubanas anteriores como de los instrumentos internacionales. Fueron tendencia: el acoso contra comunicadores y medios de inspiración religiosa de lo cual fueron elocuentes el anuncio el 20 de mayo del cierre de “Cuba Posible” y el encarcelamiento el 11 de septiembre del comunicador católico Roberto de Jesús Quiñones Haces; la negativa del régimen a ceder terreno a las iglesias y creyentes insatisfechos con el sistema educacional, como parte de lo cual sobresale a modo de escarmiento el encarcelamiento desde el 16 de abril del matrimonio de pastores guantanameros Ramón Rigal y Adya Expósito; y el incremento del impedimento a salir fuera de Cuba a líderes religiosos, incluyendo incluso a máximos representantes de denominaciones religiosas reconocidas legalmente y que representan a miles de feligreses.
Este incremento y diversificación de las modalidades represivas muestra sin embargo a un sistema político que actúa cada vez más con mayor torpeza y que lo hace reaccionando, a la defensiva, ante iniciativas de grupos religiosos cada vez también más diversos y en crecimiento constante directamente proporcional al aumento represivo en su contra. Por otro lado, es de destacar el surgimiento y multiplicación de nuevas voces que exigen su derecho a las libertades religiosas desde todas las tendencias de fe cubanas. Es evidente que tanto el sistema represivo del régimen como los propios actores del ámbito religioso son cada vez más conscientes del potencial que posee el ámbito de la Fe como parte de la sociedad civil cubana en los cambios políticos y sociales que inevitablemente ocurrirán.
El primer mes del 2020 parece abrir un año que incrementará y no solo será continuidad de la violación al libre movimiento de los cubanos, y específicamente en su derecho a viajar fuera de Cuba, que ya venía sumando casos desde años anteriores. Así lo demuestran los casos de activistas y líderes de la sociedad civil cubana quienes antes no habían sido “regulados” y que en este mes de enero fueron añadidos a la lista.
Sobresalen los activistas Claudia Genlui Hidalgo o Yasser Castellano así como también el líder en Cuba del Movimiento Cristiano Liberación, Eduardo Cardet Concepción (Premio Patmos 2018), ex prisionero de conciencia reconocido por Amnistía Internacional y quien apenas el 30 de septiembre de 2019 había extinguido su sanción, ampliamente condenada en el mundo entero; el editor jefe del diario independiente 14ymedio, Reinaldo Escobar Casas; el líder de la Alianza Democrática Oriental (ADO), y director de la agencia de prensa independiente “Palenque Visión”, Rolando Rodríguez Lobaina, quien para añadir mayor preocupación, al momento de esta publicación continúa desaparecido luego de su “regulación” el miércoles 29 de enero; y el líder del Partido Republicano Cubano en la Isla de Pinos, Adel Ramón López Nápoles.
En el ámbito religioso se añade a la lista Tony Ortiz, el líder del movimiento apostólico “Jehová Sama” que es parte del liderazgo de la mesa apostólica de Cuba y un pastor de amplio reconocimiento en el movimiento apostólico internacional. También en ese ámbito debe destacarse el caso de reiteración, pues ya había sido impedida de viajar en una ocasión en 2018, cuando había sido invitada a la Cumbre de las Américas en Lima, Perú, y en 2019 a un evento en Quito, Ecuador, de la destacada líder evangélica Cristina María Rodríguez Pentón líder del Ministerio “Mi Viña”, en Santa Clara, y representante en Cuba de la organización femenina “De Mujer a Mujer”. Cristina María fue citada por vía telefónica a las oficinas de emigración en Santa Clara el viernes 31 de enero para anunciarle que no le permitirían viajar en un vuelo que tenía programado al día siguiente para volar a Bruselas donde se encontraba invitada a un evento en el Parlamento Europeo el 4 de febrero.
A continuación, el listado, que suma los nombres de aquellos que estuvieron regulados al menos una vez en 2019, más quienes se añaden en el primer mes de 2020:
Abascal Zamora, Sissi (Matanzas)
Abascal Sánchez, Yamilka (Pinar del Río)
Acón Sardiñas, María Josefa (Habana)
Acosta Guillén, Arturo Feliciano (Habana)
Acosta Peña, Pedro (Habana)
Acosta Rodríguez, Camila (Habana)
Aleaga Pesant, Julio (Habana)
Alfaya Hernández, Nancy (Habana)
Álvarez Bravo, José Alberto (Habana)
Álvarez López, Julio César (Habana)
Álvarez Mairata, Nelson Julio (Sagua la Grande, Villa Clara)
Álvarez Pequeño, Benito (Isla de Pinos)
Amela Hernández, Omar (Isla de Pinos)
Arango Rodríguez, Isel (Camagüey)
Armenteros Vázquez, Yosldán (Santa Clara, VC)
Ayala Anazco, María de Lourdes (Holguín)
Aveleira Rodríguez, Jorge Luis (Matanzas)
Barrenechea Chávez, José Gabriel (Encrucijada, Villa Clara)
Barges Hurtado, Yamilé (Habana)
Baez Guerrero, Zaqueo (Habana)
Benítez Rodríguez, María Mercedes (Habana)
Berrio Sarda, Enix (Habana)
Biscet González, Oscar Elías (Habana)
Bravo López, Yoel (Santa Clara, VC)
Boicet Potrillé, Oscar (Isla de Pinos)
Broche de la Cruz, Magalis (Camajuaní, VC)
Burunate Gómez, Caridad María (Colón, Matanzas)
Burunate Gómez, Regla Rafaela (Colón, Matanzas)
Cabrera Álvarez, Aimée de las Mercedes (Habana)
Cardet Concepción, Eduardo – Velazco, Holguín
Carreras Hernández, Felipe (Habana)
Carrillo Hernández, Asunción (Colón, Matanzas)
Castellanos, Yaser – La Habana
Castro García, Deyli (Villa Clara)
Castro Valentín, Ismael (Santa Clara, VC)
Carmona Carmona, Niurka (Palma Soriano, Santiago de Cuba)
Carvajal Montané, Acelia (Habana)
Cervantes García, Jorge (Las Tunas)
Colas, Ileana (Santiago de Cuba)
Columbié Grave de Peralta, Dariém (Santiago de Cuba)
Constantin Ferreiro, Henry (Camaguey)
Cortina Rey, Amarilis (Habana)
Couto Guzmán, Henry (Guantánamo)
Coyula Pérez-Puelles, Regina (Habana)
Cuba Delgado, Sara (Villa Clara)
Curbelo Aguilera, Yeris (Caimanera, Guantánamo)
Chaviano Montes, Hildebrando (Habana)
de la Nuez Ramírez, Juan Alberto (Aguada de Pasajeros, Cienfuegos)
de la Torre Montecino, Tania (Manzanillo, Granma)
Del Sol Alfonso, Adrián (Santa Clara)
Del Sol Pérez, Guillermo (Santa Clara)
de Prada Esquivel, Moisés (Habana)
Díaz Becerra, Onelsys (Pinar del Rio)
Díaz Fleitas, Eduardo (Pinar del Rio)
Díaz Silva, José (Habana)
Domínguez García, Víctor Manuel (Habana)
Durán Domínguez, Yilber (Nuevitas, Camagüey)
Durán Dalmau, Dulce Amanda (Habana)
Durán Noa, Yanela (Habana)
Echevarría Menéndez, Tania (Colón, Matanzas)
Engroba González, Irisley (Aguada de Pasajeros, Cienfuegos)
Yilber Durán Domínguez, pastor en Nuevitas, Camagüey,
constituye uno de entre una veintena de líderes religiosos arbitrariamente impedidos
de viajar fuera de Cuba. Solidaridad Cristiana Mundial recién público un esbozo
de las violaciones a las libertades religiosas por las que este pastor camagüeyano
atraviesa:
Recientemente el periodista Yosmany Mayeta Labrada publicó
en el diario Cubanet un artículo en relación los “religiosos regulados” partiendo
del caso del Presidente de la Convención Bautista Oriental de Cuba, Josué Rodríguez
Legrá:
Tambien el Dr. Teo Babun, Presidente y CEO de
ECHOCUBA/Outreach Aid to the Americas, Inc. (OAA), organización que responde a
las necesidades de las personas vulnerables, promueve el espíritu empresarial,
las habilidades organizativas, educación, libertades religiosas y servicios
sociales en Cuba y en la Región de las Américas, publicó al respecto un artículo
de opinión en El Nuevo Herald: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article237389339.html
Y hasta el The Wall Street Journal llegaron los ecos de estas injusticias cuando Kristina Arriaga, vicejefa de la Comisión de USA para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés) publicó un importante llamado de atención sobre la suerte que podría correr la USCIRF que ha resultado tan útil en la búsqueda de las libertades religiosas y de creencias en el mundo de aprobarse un Proyecto de Ley presentado en el senado que intenta, según Arriaga explica, burocratizar más la USCIRF, lo cual debilitaría la Comisión. Pero en esa alarma Arriaga tomando como ejemplo el caso cubano, y dando a conocer la petición de USCIRF de que le nieguen el visado a Caridad del Rosario Diego Bella, en justicia por las notorias violaciones a las libertades religiosas de las que es responsable como Jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC):
Lo cierto es que pese a todas las denuncias
internacionales y las nacionales que no pueden pasarse por alto, como el
Informe sobre Derechos Humanos publicado mensualmente por el Centro Cubano de
Derechos Humanos, supervisado por Martha Beatriz Roque Cabello, la lista de
ciudadanos cubanos impedidos de viajar fuera de Cuba por motivos de
discriminación política continúa en aumento.
El listado preliminar que el Instituto Patmos publicó
en julio de 2018 estuvo motivado por la “regulación” de activistas del propio
Instituto Patmos, algunos de los cuales, como el caso emblemático de Leonardo Rodríguez
Alonso, todavía continúan “regulados”. Aquel primer listado contenía 52 nombres
y pese a que muchos cuyos nombres que antes estaban luego consiguieron viajar,
este listado (que solo mantiene a los que en el momento de la publicación permanecen
impedidos de viajar), sigue siendo apenas un listado parcial que solo muestra “la
punta de un iceberg” de cubanos secuestrados, ya que a esta lista de nombres de
activistas de la sociedad civil cubana que han sido constatados hay que añadir otra
larga lista desconocida de pueblo integrada por profesionales de diversas
especialidades, médicos, deportistas, militares, exmilitares, etc.
El Instituto Patmos recepciona la información de
cada caso y contribuye en llenado de datos de cada uno a la Base de Datos
(#DiDi) de la organización Civil
Right Defenders @CRDefenders
@CRDLatin con sede en Suecia. Para ellos gradecemos toda información al email
del Instituto Patmos: institutopatmos@gmail.com con el fin de compartir en
cada oportunidad posible con los organismos internacionales.
El activista Moisés Leonardo Rodríguez Valdés, líder
de la Corriente Martiana, también recibe comunicación de cualquier cubano
impedido de viajar, incluidos todos los de este listado, para explicarles y
ofrecerles las indicaciones necesarias a fin de que puedan comunicar
individualmente sus casos a las Naciones Unidas (ONU) y cumplir
satisfactoriamente los criterios de admisibilidad. Es posible contactar con él
a: corrientemartiana2004@gmail.com.
En el listado mantenemos nombres de ciudadanos que ahora se encuentran encarcelados, pero a cuya prisión precedió el impedimento de viajar, tales son los casos del matrimonio de pastores Ramón Rigal y Adya Expósito, encarcelados desde abril de 2018 y a quienes apenas dos días antes se les impidió abordar vuelo a Guyana junto a sus dos hijos, Joel y Ruth. También el caso de Roberto de Jesús Quiñones Haces, a quien primero se había impedido abordar un vuelo, y a quien después, en un allanamiento a su vivienda en julio de 2018, fue ocupado el pasaporte, y todo este ambiente precedió a su prisión iniciada el 11 de septiembre pasado. También se incluye el caso de José Daniel Ferrer, pues se incluye entre el grupo de “los 75” que permanecen en Cuba y sobre quienes pesa la negativa a permitir salir fuera de Cuba, luego de la única vez en que se les permitió salir. José Daniel Ferrer fue secuestrado desde el 1 de octubre, ha sido torturado y continua en prisión junto a otros activistas de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), sin celebrarles juicio, ni fijarles ninguna condena.
Esta nueva actualización se extiende con 212 nombres
hasta el caso de Mario Félix Ramírez Méndez, el “regulado” más reciente, periodista
de “La Hora de Cuba”, en Camagüey, quien el domingo 18 de noviembre, pese a
cumplir con todos los requerimientos, fue arbitrariamente impedido de viajar a
Eslovaquia, sumándose prácticamente a la totalidad del equipo de este medio periodístico
dirigido por Henry Constantin Ferreiro, representante de la Sociedad Interamericana
de Prensa (SIP) en Cuba, también “regulado”:
Ricardo Fernández Izaguirre,
destacado defensor de la libertad religiosa en Cuba ha sido detenido y recluido
en régimen de incomunicación. Ricardo se presentó en la estación de policía de
Camagüey a la 1 pm del martes 12 de noviembre después de recibir una citación
verbal de la policía el día anterior. No se le ha visto ni se ha vuelto a saber
de él desde entonces.
Henry Constantín Ferreiro,
periodista de la revista independiente cubana “La Hora de Cuba”,
informó que las autoridades se negaron a compartir información con la esposa o
los compañeros de trabajo de Fernández Izaguirre que se habían reunido fuera de
la estación para esperarlo. En cambio, un oficial le dijo al grupo que había
una investigación sobre el Sr. Fernández Izaguirre, y que estaría recluido en
régimen de incomunicación durante cuatro días. El Sr. Constantín Ferreiro
también informó que cuando la esposa del Sr. Fernández Izaguirre, Yusleysi Gil
Mauricio, entró a la estación para preguntar sobre los cargos en su contra,
“tres agentes de la Seguridad del Estado la amenazaron e insultaron a ella
y a Ricardo” y le dijeron que “sería juzgado por ser un contrarrevolucionario.”
Fernández Izaguirre, quien ha
documentado más de 60 violaciones de la libertad de religión o creencias (FDR)
este año, fue detenido y retenido sin cargos en julio. Estuvo recluido en
régimen de incomunicación durante cuatro días y liberado después de diez días.
Poco después de esta experiencia, expresó su preocupación a CSW por el hecho de
que el gobierno cubano intentaría fabricar un caso penal en su contra,
preocupaciones que parecían confirmarse cuando muchos de sus vecinos y colegas
informaron que agentes de la Seguridad del Estado cubano se habían acercado a
ellos para hacerles preguntas sobre El activista. Constantín Ferreiro informó
que los tres agentes de Seguridad del Estado le dijeron a la Sra. Gil Mauricio
el martes que un “testigo clave de la acusación que supuestamente se había
presentado” contra el Sr. Fernández Izaguirre sería llevado a la estación
al día siguiente.
El gobierno cubano ha intensificado los ataques contra FoRB y la presión sobre los líderes religiosos desde la adopción de una nueva constitución que debilitó severamente el lenguaje sobre FoRB y la libertad de conciencia en febrero de este año. El domingo 10 de noviembre, el presidente de la Convención Bautista Oriental de Cuba, una de las denominaciones protestantes más grandes de la isla y uno de los miembros fundadores de la Alianza de Iglesias Evangélicas Cubanas (AIEC), fue detenido para abordar un vuelo y se le informó que tiene prohibido abandonar el país. Otros líderes protestantes prominentes, incluidos los líderes de la Liga Evangélica y la Iglesia Metodista de Cuba, ambos miembros fundadores de la AIEC, y el Pastor Alayn Toledano Valiente del Movimiento Apostólico “Sendas de Justicia”, también han sido incluidos en una lista de prohibición de viajar, supuestamente por razones de seguridad nacional.
Anna Lee Stangl, de CSW, dijo: “Estamos profundamente preocupados por el bienestar de Ricardo Fernández Izaguirre y le pedimos al gobierno cubano que lo libere sin cargos de inmediato. Ricardo se ha dedicado a investigar y documentar las violaciones de la libertad de religión o creencias experimentadas por personas de todas las religiones en todo el país. En lugar de tratar de criminalizar este trabajo pacífico de derechos humanos, el gobierno cubano debería enfocarse en mejorar su registro de FoRB y defender los derechos de sus ciudadanos a practicar su religión o creencia sin la interferencia del estado. Instamos al gobierno cubano a levantar la prohibición de viajar a líderes religiosos cubanos y defensores de derechos humanos sin demora “.
Aprovechamos para recordar también
que el también periodista defensor de las libertades religiosas Roberto de Jesús
Quiñones Haces (Premio Patmos 2019) permanece recluido en prisión desde el 11
de septiembre como resultado de su solidaridad al matrimonio de pastores Ramón
Rigal y Adya Expósito quienes permanecen prisioneros en Guantánamo desde abril.
CSW publicó en inglés este primer boletín de prensa sobre este nuevo
caso de Ricardo Fernández Izaguirre: https://www.csw.org.uk/2019/11/13/press/4490/article.htm
El pasado 29 de octubre el periodista español José María Ballester Esquivias publicό en el periódico ABC el obituario de Vladimir Bukovski quien había fallecido apenas dos días antes, el 27 de octubre, en Cambridge, Gran Bretaña. Ballester tuvo la gentileza de dar a conocer en sus redes sociales que dedicaba el obituario a “todos esos cubanos que han padecido y siguen padeciendo la crueldad del comunismo castrista, al que se enfrentan con extraordinaria valentía”.
Bukovski, junto a otros como Aleksandr Solzhenitsyn, estuvo entre los míticos disidentes soviéticos, sufrió doce años en cárceles psiquiátricas, pero sobrevivió y consiguió dar a conocer a Occidente los horrores del comunismo, y junto a algunos políticos de los Países Bálticos, hace unos diez años tuvo la claridad de proponer instituir lo que, “por analogía con el significado del tribunal al que se alude con este nombre respecto del nazismo, podemos llamar un Nuremberg del comunismo. Está claro que la palabra Nuremberg es una metáfora, un término simbólico que no indica un tribunal internacional idéntico al de Nuremberg, pero que expresa una necesidad histórica e indica un resultado cultural y político que, en realidad, hoy sería más efectivo que un tribunal de justicia en sentido literal.”
La muerte de Bukovski nos deja mucho dolor y un gran vacío, pero es precisamente en memoria suya que debemos realizar esta idea suya del Nuremberg del comunismo, y nada mejor que esta oportunidad de los 30 años que se cumplen, el 9 de noviembre, de la Caída del Muro del Berlín para, “más allá del aspecto jurídico-legal en sentido estricto, que por razones prácticas y formales no es en este caso lo primero, realizar una denuncia mundial de los crímenes de la ideología social-comunista y su intrínseco espíritu totalitario, y llevar a cabo una acción educativa para subrayar su esencia iliberal y evitar su proliferación en las generaciones futuras”.
Tal llamamiento, según nos ha dado a conocer Renato Cristin (University of Trieste, Italy), se anunciará este 7 de noviembre en Roma, refrendado por centenares de organizaciones y personalidades, entre las cuales el Instituto Patmos es firmante, “para que el Comunismo sea condenado como lo fue el nazifascismo en Nuremberg”. Dos días después, el 9, día exacto del aniversario del Derrumbe del Muro, se celebrarán conferencias en Madrid, España, y en Trieste, Italia, y también el 11, en Bucarest, la Fundación Eugenio Coposu dará a conocer este importante llamamiento.
Otros muchos eventos alrededor del mundo servirán también para amplificar este documento, tres de ellos en los cuales el Instituto Patmos estará representado serán, el viernes 8 de noviembre al mediodía en una protesta, no por coincidencia en ese preciso día, frente a la Embajada de Cuba en Washington DC, reclamando la libertad de todos los presos políticos, y en especial exigiendo fe de vida de cuatro activistas de la Unpacu detenidos desde el 1 de octubre, entre los cuales se encuentra su líder José Daniel Ferrer. Esa misma noche del 8 de noviembre participaremos en una Ceremonia auspiciada por la organización “Víctimas del Comunismo” también en Washington DC donde se llevará a cabo la entrega de la Medalla de la Libertad Truman-Reagan al pastor luterano Joachim Gauck, quien dirigió oraciones semanales por la paz que ayudaron a iniciar la resistencia popular al régimen comunista y finalmente dieron lugar a las manifestaciones de protesta en 1989. Y entre el 21 y 23 de noviembre seremos parte en Boston de la Conferencia “Hacia una sociedad libre y virtuosa: la caída del muro de Berlín y el marxismo en la era moderna” invitados por Acton Institute.
La iniciativa del llamamiento ideado por Bukovski trascenderá su partida física, y se articula, por lo pronto, según Cristin, en dos fases, la primera de las cuales ya tuvo lugar, liderada por él mismo, y que consistió en reunir alrededor de doscientas firmas relevantes en todo el mundo en apoyo a este justo llamado; y la segunda, la de hacerlo público, ocurrirá este 7 de noviembre, para obtener el mayor número posible de adhesiones, y colaboradores directos de Bukovski preparan un sitio dedicado a través del cual el llamamiento será hecho público.
Si realmente pretendemos que en el mundo impere la justicia no queda de otra, el comunismo es tan culpable como el nazifascismo en la misma medida millonaria de cada una de sus víctimas, y como culpable, es imprescindible sentarlo, de una vez por todas en su propio “Nuremberg”.
Un alto número de cubanos sigue siendo impedido de
viajar fuera de Cuba por motivos de discriminación política, además de
profesionales, como médicos, deportistas, militares y exmilitares, sobresale un
listado de activistas de la sociedad civil cubana; ahora agregado también desde
el jueves 24 de octubre el caso de Guillermo del Sol Pérez quien entre 12 de
agosto y 5 de octubre protagonizó una Huelga de Hambre exigiendo al régimen en
Cuba que dejase viajar libremente a los cubanos.
El Instituto Patmos recepciona la información de
cada caso y contribuye en llenado de datos de cada uno a la Base de Datos (#DiDi)
de la organización Civil Right Defenders
@CRDefenders @CRDLatin con sede en Suecia. Agradecemos toda información al
email del Instituto Patmos: institutopatmos@gmail.com
El activista Moisés Leonardo Rodríguez Valdés, líder
de la Corriente Martiana, también se encuentra en disposición de recibir comunicación
de cualquier cubano impedido de viajar, incluidos todos los de este listado,
para explicarles y ofrecerles las indicaciones necesarias para que puedan comunicar
individualmente sus casos a las Naciones Unidas (ONU) y cumplir satisfactoriamente los
criterios de admisibilidad. Pueden escribir a: corrientemartiana2004@gmail.com.
En el listado mantenemos nombres de ciudadanos que
ahora se encuentran encarcelados pero que a cuya prisión precedió el
impedimento de viajar, tales son los casos del matrimonio de pastores Ramón
Rigal y Adya Expósito, encarcelados desde abril de 2018, pero a quienes apenas
dos días antes se les impidió abordar vuelo a Guyana junto a sus dos hijos,
Joel y Ruth. También el caso de Roberto de Jesús Quiñones Haces, a quien
primero se había impedido abordar un vuelo, y a quien después, en un
allanamiento a su vivienda en julio de 2018, fue ocupado el pasaporte, y todo
este ambiente precedió a su prisión iniciada el 11 de septiembre pasado. También
se incluye el caso de José Daniel Ferrer, pues se incluye entre el grupo de “los
75” que permanecen en Cuba y sobre todos los cuales pesa la negativa a salir
fuera de Cuba, luego de la única vez en que se les permitió salir. José Daniel
Ferrer fue secuestrado desde el 1 de octubre y se encuentra “desaparecido”, pero
no se le ha realizado ningún juicio, ni se la ha fijado ninguna condena.
Este es el listado parcial actualizado de activistas
de la sociedad civil cubana que pueden ser considerados como rehenes del régimen
comunista en Cuba:
Nadie tiene mayor amor que este, que
uno ponga su vida por sus amigos (Juan 15:13).
El viernes 20 de septiembre el activista religioso,
y periodista independiente, Guillermo del Sol Pérez, cumplió 40 días en Huelga
de Hambre en demanda de que ningún cubano volviese a ser impedido de viajar por
razones de discriminación política de parte del régimen cubano. Con su salud
totalmente deteriorada, ese mismo día Guillermo fue llevado al Hospital
Provincial “Arnaldo Milián Castro” para recibir atención médica.
En medio de todo esto el Instituto Patmos intentaba
convencerlo de que 40 días en su Huelga de Hambre eran más que suficientes para
su protesta por razones tales como:
– 40 días recuerdan el tiempo que durό aquel otro Ayuno
que nuestro Señor Jesucristo realizó al inicio de su ministerio público cuando
fue llevado al desierto y fue tentado por el diablo.
– En 40 días de protesta, del Sol consiguió atraer
la atención de muchos en el mundo respecto a la injusticia de no permitirse
viajar libremente a los cubanos por razones de discriminación política,
incluyendo incluso la atención de las más altas instancias del gobierno
norteamericano, que, en la voz de su representante en Cuba, la Sra. Mara Tekach,
ha expresado además la preocupación que se siente por su vida.
– Precisamente ese día 40 era el cumpleaños de
Roberto de Jesús Quiñones Haces, Premio Patmos 2019, declarado prisionero de
conciencia por Amnistía Internacional, un caso emblemático en la lista de “regulados”
por quienes reclama Guillermo, quien fue llevado injustamente preso el pasado
11 de septiembre, y quien, como cristiano, quedaría muy agradecido ante el
gesto de Guillermo de poner fin a su Protesta.
– Que, si luego de toda la atención sobre Cuba que Guillermo
ha conseguido con sus ininterrumpidos 40 días de protesta, persiste y muere, su
muerte será en sí misma la mayor venganza que el régimen consiga y celebre.
Vale la pena seguir viviendo para continuar adelante con su lucha pacífica para
que los cubanos consigamos por fin una Cuba libre.
Pero, cuando el Instituto Patmos realizaba el máximo
posible de esfuerzos para que Guillermo atendiese a estas razones, el régimen,
demostrando que en realidad lo que quiere es que se muera, interrumpió un elemento
fundamental: la comunicación. No solo expulsó con violencia y saña a Guillermo y
a su hijo Adrián del Hospital, sino, que les arrebató sus teléfonos, y ejerciendo
una acción sobre el huelguista que espera conseguir de él como reacción natural
lo contrario de lo que se procuraba, y que estábamos a punto de conseguir. Y en
lo cual a pesar de todo insistimos, para que Guillermo no conceda a Raúl Castro
su propósito evidente de verlo morir.
Hacemos un llamado de ALERTA a toda la comunidad
internacional sobre los tratos crueles y degradantes ejercidos en contra de un
huelguista de hambre, echándose por tierra toda mínima ética y de
procedimientos ante tales casos, negándosele la atención médica, por un lado,
al expulsarlo con violencia del Hospital, y cometiéndose adicionalmente por el otro,
el delito de lesa humanidad, de cortarle la comunicación.
También, y aunque respetando, y respaldándole sea
cual fuere su decisión, reiteramos nuestro llamado a Guillermo, de no
concederle a Raúl Castro, el deseo expreso de que se muera. El Instituto Patmos no alienta las Huelgas de Hambre.
Preferiríamos que la vida de Guillermo del Sol no se hubiese expuesto ni un
solo día. ¡Queremos celebrar con él en una Cuba Libre que se encuentra ya a las
puertas!
Partiendo de los sucesos represivos por parte del régimen en Cuba del pasado Domingo 8 de septiembre en respuesta a la convocatoria #8SPaLaCalle el Departamento de Estado de USA ha realizado un fuerte llamado al régimen cubano https://www.state.gov/religious-freedom-in-cuba/
El Departamento de Estado demanda liberar a todos los presos de conciencia. También hace referencia a la detención arbitraria el pasado mes de julio del activista religioso Ricardo Fernández Izaguirre por defender la libertad religiosa, a la negativa inexplicada del régimen a permitir que cinco líderes evangélicos viajaran a la Conferencia Ministerial para el Avance a las Libertades Religiosas (2019 Ministerial to Advance Religious Freedom) #IRFMinisterial y a la cancelación sin sentido del Día Nacional de la Juventud Católica. Realiza mención especial a Guillermo del Sol Pérez, precisamente al entrar en la etapa critica del trigésimo día de una huelga de hambre para protestar por la decisión del régimen de prohibir que su hijo asista a una conferencia religiosa.
El Departamento de Estado declara literalmente que “El hecho de que los funcionarios cubanos no respeten la libertad religiosa es un asunto serio y el impacto humano es profundo. Recordamos a todos los funcionarios de gobiernos extranjeros que varias disposiciones de la ley de los Estados Unidos responsabilizan personalmente a los funcionarios extranjeros que son responsables de graves violaciones de la libertad religiosa y otros abusos contra los derechos humanos. Esta Administración está comprometida con la aplicación robusta de estas leyes.”