El Instituto Patmos, que aúna redes interreligiosas dentro de Cuba, repudia las palabras del dictador Miguel Díaz Canel Bermúdez quien irresponsablemente han dado luz verde a la violencia militar contra el pueblo desarmado. El desgobierno de Díaz Canel no solo ha generado la actual situación, inestable e insostenible dentro de Cuba sino que ahora pretende generar un baño de sangre. Ya que oramos y trabajamos por la paz y la felicidad de Cuba hacemos un llamado a la comunidad internacional para que no deje solo al pueblo cubano y le ayuden a sacar del poder a un narcoestado que ha demostrado con creces ser también un factor de desestabilización para toda la región. Una intervención internacional se hace impostergable.
“Y ahora permanecen la FE, la ESPERANZA y la CARIDAD, estos tres, pero el mayor de ellos es la CARIDAD” (1 Corintios 13:13)
Mediante este pequeño video el Instituto Patmos, que entre sus objetivos incluye el #DiálogoInterreligioso y la #IncidenciaPolítica saluda a todas las confesiones de Fe en Cuba que visible o invisiblemente estuvieron todas en acompañamiento del Ayuno que por más de veinte días realizaron hombres y mujeres defendiendo el derecho sagrado a ejercer el amor ágape, la misericordia y la caridad a las que se refiere precisamente el apóstol Pablo en 1 Corintios 13:13. Y muy especialmente saludamos a esos hombres y mujeres de Fe de Santiago de Cuba, desde el Arzobispo Dionisio Garcia hasta iglesias y denominaciones protestantes incluyendo a los movimientos apostólicos Sendas de Justicia y Rehobot. Santiago de Cuba es una tierra de Fe, y como dice Jesús en el Evangelio, ¨la Fe mueve montañas¨. ¡Viva la Fe, viva la Esperanza, viva el amor!:
Como creyentes en Dios, sacerdotes, consagrados, laicos, como hombres y mujeres de buena voluntad, como cubanos que amamos a nuestra patria y que soñamos un futuro luminoso para ella, enviamos este mensaje, nacido del amor.
Convencidos de que, como nos enseñó el Padre Félix Varela, «no hay Patria sin virtud, ni virtud con impiedad» y que el bien y la paz solo son posibles en la conjugación de la justicia, la misericordia y la verdad.
Deseando, como José Martí, una República donde se rinda culto a la dignidad plena de todo hombre y mujer, independientemente de sus pensamientos, de sus posturas e incluso de sus pecados personales.
Siendo coherentes con nuestra conciencia, que no nos permite permanecer callados de frente a la construcción del presente y del futuro de nuestra nación; porque no queremos ser «personas que se lavan las manos como el gobernador romano y dejan correr el agua de la historia sin comprometerse» [1].
En comunión con el magisterio de los Obispos Católicos de Cuba que, en el número 13 de su reciente mensaje navideño, nos invitan a «que no tengamos que esperar a que nos den desde arriba lo que debemos y podemos construir nosotros mismos desde abajo».
Bajo la inspiración del esclarecedor mensaje de San Juan Pablo II, que hace veintitrés años nos urgió a «ser protagonistas de nuestra propia historia personal y nacional» [2].
Queremos dar voz a nuestros pensamientos y sentimientos: alegrías y tristezas, frustraciones e ilusiones… sabiendo que no son sólo nuestros sino de una gran parte de nuestro pueblo cubano en cada una de las orillas donde palpita el corazón de Cuba, porque somos una única nación en la isla y en la diáspora. «El cubano sufre, vive y espera aquí y también sufre, vive y espera allá afuera» [3].
2. He escuchado el lamento de mi pueblo [4]
La Palabra de Dios es luz para lo que vive nuestra patria hoy.
En el libro del Éxodo, la Biblia nos relata la historia de Moisés, el hombre al cual Dios se manifiesta con la intención de liberar a su pueblo de la esclavitud de Egipto, y al cual le dice: «He visto la aflicción de mi pueblo (…) He oído el clamor que le arrancan sus opresores y conozco sus angustias. Voy a bajar para librarlo (…) Ponte en camino que yo te envío»[5].
Dios ve, escucha y siente con su corazón de Padre lo que vive su pueblo, no le pasan desapercibidos sus tristezas, sus angustias y su clamor. Pero Dios no se detiene en una constatación estéril, sino que expresa su compasión como compromiso.
Sin embargo, la liberación no es obra solo de Dios, o de Moisés; es obra también de un pueblo que se une en torno a la fe y al ansia de libertad. El pueblo tiene que co-implicarse, ponerse en camino, y aprender a vivir en libertad a través de un inmenso desierto que le supone numerosas renuncias, la tentación de preferir ciertas comodidades a la libertad, pensar que el esfuerzo ha sido inútil y de que nunca alcanzarán el futuro que tanto ansían.
Estamos persuadidos de que este texto habla al corazón de nuestra realidad presente. Dios lo conoce todo, nada escapa de su mano. El presente y el futuro de Cuba también están en sus manos. Pero Dios trabaja con nosotros, y nos pide, como a Moisés, actuar nuestra parte de responsabilidad y libertad. Decía San Agustín: «El Dios que te creó sin ti, no te salvará sin ti».
3. He visto…, he oído…, conozco… [6]
Soñar a Cuba y continuar construyendo nuestra sociedad es posible, solamente, si partimos de su realidad. La contemplamos con inmenso amor, como lo hace un hijo con su madre; y también con mirada crítica, como lo hace un hijo adulto que ha renunciado a permanecer como un eterno inmaduro. Ponemos aquí nuestra visión sintética, pues los fenómenos sociales son siempre complejos.
La sociedad cubana es diversa y heterogénea.
No existe ya aquella pretendida y a la vez artificial uniformidad social. En Cuba coexisten diversos estratos sociales y económicos. La presencia de clases sociales y el progresivo ahondamiento de sus diferencias es una realidad palpable y especialmente dolorosa cuando los más pobres sufren los embates de medidas económicas que los dejan desamparados.
Cuba también es diversa desde el punto de vista político e ideológico. Hay un sector afín a la ideología oficial que sustenta el Estado, y también hay numerosos sectores en la sociedad civil con otras orientaciones ideológicas que, aunque no son reconocidas oficialmente, están presentes, algunas de ellas con organización, y ejercen un influjo real en la sociedad.
El acceso a internet y a las redes sociales, aunque limitado y monitoreado, ha roto la barrera estatal que contenía e incluso impedía el flujo de información y la capacidad del ciudadano común para generarla. Precisamente este creciente fenómeno de comunicación social manifiesta que existe una diferencia entre la opinión pública y la opinión oficialmente publicada. Hay una realidad que no se publica, negándola en nombre de la ideología.
Estamos viviendo el colapso de un modelo económico, político y social.
Aunque previsible por fundamentarse en una filosofía que ignora la verdad sobre lo que da sentido pleno al ser humano, el sistema económico, político y social que define los destinos de Cuba desde 1959, ha sido incapaz de evolucionar. Han sido muchas las propuestas para reactivarlo, una especie de cadena interminable de promesas incumplidas de “ahora sí”. A este propósito ya los obispos cubanos alertaban en la carta pastoral «El amor todo lo espera» del año 1993: «Más que medidas coyunturales de emergencia, se hace imprescindible un proyecto económico de contornos definidos, capaz de inspirar y movilizar las energías de todo el pueblo».
La continua promesa incumplida ha llevado a un cansancio y a un escepticismo que cae como una densa nube sobre el cubano de a pie. Éste, a menudo, siente que se hunde en el desaliento por vivir en un país cuyo futuro feliz se aleja, como el horizonte, con cada paso.
Asistimos en este momento a medidas extremas. Las tiendas en MLC y el llamado ordenamiento económico amargan aún más la cotidianidad de este pueblo. Su trabajo no le permite el acceso a comprar dignamente lo que necesita. Vive acosado por un grave desabastecimiento, por precios prácticamente inalcanzables, y por tener que pagar en una moneda extranjera que con su esfuerzo no puede ganar. Esta situación lacera el valor del trabajo y con él, la mismísima dignidad humana. Depender de lo que otros manden del fruto de su trabajo, nos coloca inevitablemente en una situación de mendicidad.
No se puede desligar lo económico de lo político. Como ya lo advertía «El amor todo lo espera» en su número 46, Cuba necesita cambios políticos. Con esta intuición de los obispos cubanos, hoy son muchos los que se comprometen por un cambio pacífico y, lamentablemente, reciben la represión por respuesta. Empeñarse en superar la precariedad y llevar a Cuba a un futuro digno, tiene que pasar por el reconocimiento de la realidad y por la escucha de aquellos que con buena voluntad ofrecen alternativas. La política necesita escuchar a la realidad y partir de ella, de lo contrario se convierte en ideología. Es un absurdo con terribles consecuencias sacrificar la realidad en el altar de una ideología.
La generalización de la corrupción.
La doble moral y la mentira se han convertido en elementos cada vez más habituales de nuestra cotidianidad. La falta de libertad de pensamiento y la censura estimulan la incoherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. Por otra parte, la casi imposibilidad de vivir sin incurrir en ilegalidades, hace del «mercado negro» un aliado indispensable de la subsistencia y un ámbito dominado por el robo, el soborno y hasta el chantaje. El ambiente de «sálvese quien pueda», donde todo vale, muestra una corrupción que permea prácticamente todos los estratos sociales.
A esto se suma la sensación de que continuamente estamos siendo espiados, de que podemos «caer en desgracia». Esta sensación, confirmada por la delación de la que, como víctimas o testigos, todos tenemos experiencia, siembra la duda, mata la confianza e impide la unidad que, como pueblo, tanto necesitamos. A veces hasta sin culpa alguna, la persona se siente temerosa debido al «excesivo control de los órganos de Seguridad del Estado que llega a veces, incluso, hasta la vida estrictamente privada de las personas. Así se explica ese miedo que no se sabe bien a qué cosa es, pero se siente, como inducido bajo un velo de inasibilidad»7.
La misma voz oficial del Estado ha reconocido la necesidad de rescatar valores, pero no basta decirlo ni amenazar con castigos severos, se necesita poner remedio en las causas, en el origen mismo de la corrupción. Este «poner remedio a la corrupción» pasa, necesariamente, por proteger a la familia y renovar el sistema educativo.
La crisis de la familia: una herida en el alma de Cuba.
El ambiente que vivimos incide directamente en la familia cubana. Muchos hogares se desestructuran por la separación que implican la emigración y las misiones. Frecuentemente, la única vía para mejorar la calidad de vida, tiene como consecuencia la separación de sus miembros.
La frustración económica y la lucha cotidiana y fatigosa por la existencia provocan la pérdida del horizonte moral. La familia cubana, centrada en la sobrevivencia, corre el peligro de cerrarse a la vida. No pocas veces, el anuncio de un hijo, que debería ser un motivo de esperanza y alegría, se convierte en causa de incertidumbre y preocupación, y termina en el aborto.
En el otro extremo del ciclo familiar, los ancianos, tantas veces solos, carecen de una economía que los sustente, a pesar del aumento de las pensiones, además de la ausencia de medicamentos imprescindibles y del necesario afecto.
Es justo reconocer que incluso en medio de la crisis, el pueblo cubano valora la familia y trata de crear caminos de felicidad.
Crisis del sistema educativo.
Aunque el pueblo cubano es alfabetizado, el sistema de educación está en crisis. La subordinación de los intereses educativos al sistema político-ideológico, provoca que el nivel académico haya bajado drásticamente en los últimos decenios. Este sometimiento de la educación a la política explica la mutilación del pensamiento crítico, la imposición de un esquema único de reflexión en el que pocos creen, la precariedad de medios y de personas competentes, la no apertura oficial a otras formas de educación, que se apruebe a estudiantes por conveniencia y que se hostigue y hasta se excluya del sistema de educación superior a aquellos cuyo modo de pensar es distinto al oficialismo.
4. El clamor de mi pueblo.
Vivimos un momento crítico de nuestra historia nacional. Los ensayos oficiales de respuesta revelan que la crisis implica a la estructura misma del sistema, lo cual se ha manifestado de un modo evidente en la negativa a sostener un diálogo abierto y transparente, promoviendo la violencia verbal, psicológica y física, en lugar de buscar un debate realista e inclusivo que exponga las diversas propuestas y conduzca a soluciones evaluables.
Necesitamos superar el autoritarismo, de manera que se evite «la tentación de apelar al derecho de la fuerza más que a la fuerza del derecho» [8] y todos los hijos de esta tierra podamos sentarnos, en igualdad de condiciones, en la mesa de un diálogo nacional, pues Cuba es de todos y para todos los cubanos. No es ético adjetivar la Patria y conceder carta de ciudadanía a unos pocos privilegiados miembros de un partido.
Como ya expresaron los obispos cubanos en su mensaje [9] a propósito de la última reforma constitucional: «Lo absoluto de tal afirmación [sólo en el socialismo y en el comunismo el ser humano alcanza su dignidad plena] que aparece en el texto constitucional excluye el ejercicio efectivo del derecho a la pluralidad de pensamiento acerca del hombre y del ordenamiento de la sociedad (…) cabe recordar la frase de José Martí: Una constitución es una ley viva y práctica que no puede construirse con elementos ideológicos» [10]. Tampoco es ético y sí «muy discutible el valor del castigo para humanizar, sobre todo cuando este rigor se ejerce en el ámbito de la simple expresión de las convicciones políticas de los ciudadanos»[11].
Volviendo al relato bíblico, cuando Dios libera a su pueblo bajo la guía de Moisés, no habla contra los egipcios (los opresores). Ellos, si no se hubiesen obstinado en su maldad, haciéndose esclavos del sistema que habían construido, hubieran podido escuchar también la voz del Padre, porque él «no quiere la muerte del pecador sino que se convierta de su mala vida»[12]. Pero el Faraón persiste en la injusticia y el atropello del pueblo. Aun fingiendo escuchar a Moisés, no cumple el pacto y falta reiteradamente a su palabra, y esto le atrae la ruina y la muerte. De este modo el Faraón y sus ministros, que creen perseguir al pueblo mientras escapa de la esclavitud, quedan atrapados por su propia persecución. Es el drama de la libertad humana cuando se autoerige en dios y termina rendida al pecado. Como dice el Salmo 33: «La maldad da muerte al malvado»[13].
5. Ponte en camino que te envío [14]
El pueblo cubano, aunque lentamente, ha ido superando y desaprendiendo la indefensión. Es un importantísimo camino de empoderamiento y de recuperación de la autoestima social. Es importante que lleguemos a sentirnos más fuertes, que nos convenzamos de que podemos actuar y vivir sin dejarnos paralizar por el miedo, de modo que logremos expresarnos libremente, buscar el bien y la justicia conservando la paz, y ser críticos de nuestra realidad, porque, de hecho, es un deber de todos aportar a la construcción de una Cuba nueva.
Para los creyentes existe un compromiso político-económico-social que brota de la fe, ésta nos lanza al mundo a transformarlo, a humanizarlo según la imagen del hombre pleno que hemos contemplado en Cristo. Como nos dijo Benedicto XVI: «El derecho a la libertad religiosa (…) legitima que los creyentes ofrezcan una contribución a la edificación de la sociedad. Su refuerzo consolida la convivencia, alimenta la esperanza en un mundo mejor, crea condiciones propicias para la paz y el desarrollo armónico, al mismo tiempo que establece bases firmes para afianzar los derechos de las generaciones futuras» [15].
Con el Papa Francisco estamos convencidos de la necesidad de «conversar desde la verdad clara y desnuda (…) ya no hay lugar para diplomacias vacías, para disimulos, para dobles discursos, para ocultamientos, para buenos modales que esconden la realidad»16. En Cuba la democracia no será una realidad mientras la pluralidad y la diversidad de pensamientos no sean aceptadas y respetadas en el proyecto de Nación, sabiendo que la auténtica libertad de la persona «encuentra su plenitud en el ejercicio de la libertad de conciencia, base y fundamento de los otros derechos humanos»[17].
Los gobiernos existen para el pueblo y por el pueblo. Así como un ciudadano común tiene derechos y deberes, del mismo modo los tiene el Estado. Es hora de superar la falacia de que debemos agradecer lo que son deberes del Estado. Salud, educación, bienestar social, paz civil, ocio y recreación, democracia y libertad de expresión… entre otros, no son regalos sino derechos y el Estado existe para garantizarlos.
Necesitamos con urgencia:
– Mejores marcos legales. El hecho de que no existan bufetes de abogados que trabajen con independencia del control del Estado, promueve la impunidad de un sector de la sociedad afín al gobierno, a la vez que pone en peligro cualquier iniciativa políticamente diversa y pacíficamente presentada.
– El reconocimiento de la plena ciudadanía de los cubanos residentes en el exterior. Significa que estos puedan participar también activamente en la toma de decisiones de la sociedad cubana. Como acontece a todos los ciudadanos de cualquier país democrático, todo cubano debe poder, desde su residencia en el exterior, participar cívicamente en los destinos de su nación.
– Entender lo que significa la reconciliación nacional. Como pueblo, tenemos heridas y conflictos no resueltos. Queremos reconciliarnos para vivir bien y en paz, y esto solo será posible reconociendo la existencia de los conflictos y buscando la solución en medio de ellos. «Cuando los conflictos no se resuelven sino que se esconden o se entierran en el pasado, hay silencios que pueden significar volverse cómplices de graves errores y pecados. Pero la verdadera reconciliación no escapa del conflicto sino que se logra en el conflicto, superándolo a través del diálogo y de la negociación transparente, sincera y paciente»18.
– Entender la relación entre amor y verdad. Un error común es pensar que la predicación del amor excluye el decir la verdad en su realismo dramático. Jamás será prudencia torcer la verdad o reconocerla solo parcialmente. En la carta encíclica Fratelli Tutti el Papa Francisco nos advierte que: «No se trata de proponer un perdón renunciando a los propios derechos ante un poderoso corrupto, ante un criminal o ante alguien que degrada nuestra dignidad. Estamos llamados a amar a todos, sin excepción, pero amar a un opresor no es consentir que siga siendo así; tampoco es hacerle pensar que lo que él hace es aceptable. Al contrario, amarlo bien es buscar de distintas maneras que deje de oprimir, es quitarle ese poder que no sabe utilizar y que lo desfigura como ser humano. Perdonar no quiere decir permitir que sigan pisoteando la propia dignidad y la de los demás (…). Quien sufre la injusticia tiene que defender con fuerza sus derechos y los de su familia precisamente porque debe preservar la dignidad que se le ha dado, una dignidad que Dios ama»[19].
– Optar por la verdad. Necesitamos vivir la verdad en cada decisión de la vida cotidiana. No colaborar con lo que no creo, no participar de la violencia, los actos de repudio, la delación del hermano. ¿Por qué desfilar cuando no comparto las razones del desfile? ¿Por qué asentir en una reunión cuando no estoy de acuerdo? ¿Por qué callar cuando dentro de mí sé que no están diciendo la verdad? ¿Por qué aplaudir si estoy en desacuerdo? ¿Por qué escuchar a mis miedos y no a mi razón? Vivir en la verdad tiene un precio a veces alto, pero nos hace libres interiormente, más allá de toda coerción externa. Vivir en la mentira es vivir en cadenas y como alecciona el Himno de Bayamo: «En cadenas vivir, es vivir en afrenta y oprobio sumidos».
6. Miren que realizo algo nuevo, ya está brotando, ¿no lo notan? [20]
Esta opción fundamental por vivir en la verdad y en la libertad nos descubre nuestro real poder como ciudadanos. Somos un gigante dormido que puede hacer que Cuba cambie, basta despertar. Los que cierran sus ojos ante la aflicción de este pueblo, los que se empeñan en que Cuba no cambie, tienen el poder que le hemos concedido pensando que no podemos hacer nada. Algunos esperan el cambio desde arriba, otros aspiran que llegue una especie de líder mesiánico que arregle todo; sin embargo- ya lo hemos dicho- el cambio empieza por nosotros, por nuestro interior.
Emprendamos el camino, dejemos de escuchar nuestros miedos, creamos en nuestra fuerza como pueblo. Es importante que nos convenzamos de que sí podemos hacer algo y de que por humilde que parezca, nuestro aporte es poderoso. Reza un proverbio italiano que «si un pequeño hombre en su pequeño mundo, hace una pequeña cosa, el mundo cambia». El primer paso debe ser vaciarnos de odio, porque nada bueno puede construirse sobre el odio. Nuestra primera victoria será «que no tenemos odio en el corazón»[21].
Vacíos de odio, renunciamos absolutamente a la violencia, a la agresión incluso verbal, a la calumnia, a los métodos de los que hoy son víctimas los que proponen un camino nuevo para Cuba. Son métodos caducos e indignos de esa nueva Cuba que empezamos a construir. Una nueva Cuba debe ser humana y humanizadora de sus ciudadanos. Nuestro camino no tiene nada que ver con el odio y la violencia; y sí con una unidad que no excluye. El cambio bueno y necesario no es posible si permanecemos divididos. Urge deponer intereses particulares y pensar proyectos y destinos comunes.
Rompamos las cadenas, las peores son las que llevamos en la mente y el corazón. Optemos por la verdad, y actuemos como hombres y mujeres que ya son libres. «La conquista de la libertad en la responsabilidad es una tarea imprescindible para toda persona»[22]. Escuchemos nuestra conciencia y empujemos con cada palabra y con cada acción en la dirección correcta de la historia, en la dirección de la libertad de esa Cuba nueva y feliz que ha comenzado a ser realidad en nosotros.
7. Epílogo
Hemos compartido esta reflexión en el respeto y la valoración de aquellos hombres y mujeres de buena voluntad que en el ejercicio de su libertad han decidido no profesar la fe y que también comparten nuestros deseos de renovación, conscientes de que la realidad nos interpela a todos y de que una Cuba para el bien de todos solo se puede edificar desde el aporte sincero de cada uno.
Nosotros, como creyentes, consideramos que es momento, como pueblo, de volver a Dios. Este pueblo, hace muchos años, le dio la espalda a Dios, y cuando un pueblo le da la espalda a Dios, no puede caminar. Como decía San Agustín: «Cuando uno huye de Dios, todo huye de uno». Y nosotros huimos de Dios, y le dimos la bienvenida a los ídolos, a aquellos que nos prometieron un mundo mejor sin Dios, desoyendo también a Martí que advertía que «un pueblo irreligioso morirá, porque nada en él alimenta la virtud»[23]. Sí, es momento, como pueblo, de volver el rostro a Dios, y de volver a escuchar en la zarza ardiente sus esperanzadoras palabras:
«He visto la aflicción de mi pueblo… He oído el clamor que le arrancan sus opresores y conozco sus angustias. Voy a bajar para librarlo… Ponte en camino que yo te envío». [24]
En Cuba, a 24 de enero de 2021 XXIII aniversario de la Misa de San Juan Pablo II por la Patria, en Santiago de Cuba
1 Papa Benedicto XVI, «Homilía en la misa celebrada en La Habana», 28 de marzo de 2012. 2 Papa Juan Pablo II, «Discurso en la ceremonia de bienvenida en el Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana», 21 de enero de 1998. Nro. 2. 3 Pedro Meurice Estíu, «Discurso de bienvenida a Juan Pablo II», 24 de enero de 1998. 4 Ex3,7. 5 Ex 3, 7-8.10. 6 Cfr. Ex 3, 7-8. 7 COCC, «Carta Pastoral El Amor todo lo espera», núm. 46.3. 8 Papa Francisco, «Carta Encíclica Fratelli Tutti», núm. 174. 9 COCC, «Mensaje de los Obispos Católicos Cubanos en relación con la nueva Constitución de la República de Cuba que será sometida a referendo», 2 de febrero de 2019. 10 José Martí, «Carta de New York», 23 de mayo de 1882, Obras Completas, Tomo IX, pp. 307 – 308. 11 COCC, «Carta Pastoral El Amor todo lo espera», núm. 39. 12 Ez 33, 11. 13 Salmo 33, 22. 14 Ex 3, 10. 15 Papa Benedicto XVI, «Homilía en la misa celebrada en La Habana», 28 de marzo de 2012. 16 Papa Francisco, «Carta Encíclica Fratelli tutti», núm. 226. 17 San Juan Pablo II, «Homilía en la misa celebrada en La Habana», 25 de enero de 1998. 18 Papa Francisco, «Carta Encíclica Fratelli tutti», núm. 244. 19 Papa Francisco, «Carta Encíclica Fratelli tutti», núm. 241. 20 Is 43, 19. 21 Oswaldo Payá Sardiñas, «Discurso al recibir el premio Sajarov», 17 de diciembre de 2002. 22 Juan Pablo II, homilía en la Misa celebrada en La Habana el 25 de enero de 1998, nro. 6 23 José Martí, «Viajes, crónicas, diarios, juicios», Obras Completas, Tomo XIX, Ed. Ciencias Sociales, 1991, p. 391. 24 Ex 3, 7-8.10.
P. Alberto Reyes Pías, Camagüey
P. Rolando Gibert Montes de Oca Valero, Camagüey
P. Jorge Luis Pérez Soto, La Habana
P. Fernando Luis Gálvez Luis, Camagüey
P. Castor José Álvarez Devesa, Camagüey
P. Jorge Andrés Rubido Rosas, Matanzas
P. Roque Nelvis Morales Fonseca, Holguín
P. Alberto Martín Sánchez, Camagüey
P. Jorge Luis Gil Orta, La Habana
P. José Conrado Rodríguez Alegre, Santiago de Cuba
P. Delvis Mederos Fernández, Villa Clara
P. Kenny Fernández Delgado, La Habana
P. Lázaro Roberto García Martín, La Habana
Fr. Léster Rafael Zayas Díaz, O P., La Habana
P. Ramón Rivas Villa, sj, La Habana
P. Eduardo Llorens Núñez, sj, La Habana
P. David Sánchez Dall’ Asta, sj, misionero en Cuba
P. Esney Muñoz Díaz, Matanzas-USA
P. Juan Rumín Dominguez, Miami
Francisco Roque Hernández, Camagüey
Adrian Martínez Cádiz, La Habana
Dagoberto Valdés Hernández, Pinar del Río
Iván Hernández Carrillo, Matanzas
Manelyn Morales Lazo, Camagüey
Amable Fortunato Casas Pacheco, Camagüey
Isabel María Amador Pardías, Bayamo
Carlos Antonio Amador Rodríguez, Bayamo
Lina Candelaria Pardías Milán, Bayamo
Karem del Pilar Refeca Remón, Bayamo
Dahey Silva Pascual, La Habana
Leonardo Fernández Otaño, La Habana
Hna. Emilia Casanova, La Habana
José Daniel Ferrer García, Santiago de Cuba
Yonesky Eguiguren Gómez, Cienfuegos
Yilmer Cremé Reyes, Camagüey, Camagüey
Eduardo Cardet Concepción, Holguín
Pedro Armando Junco Lopez, Camagüey
Luisa Delfina Luis Cancio, Camagüey
Leído Arsenio Gálvez Ruiz, Camagüey
Guillermo Marín Valiente, Camagüey
Anisley Romero Tejeda, Camagüey
Helayne Teresa Fernández Rojas, Camagüey
Adys Paula Rojas Sierra, Camagüey
Ayleen Maria Cardenas Fernández, Camagüey
Leidys Rosa Rodriguez Rodriguez, Santiago de Cuba
Nivaldo Caliste Rivera, Santiago de Cuba
Manuel Alejandro Cabrera León, Holguín
Raquel Núñez Caro, La Habana
Caridad Mariño Tuñón, Bayamo
Maria del Carmen Sahyon Fernández, Camaguey
Xiomara Miranda Cisneros, La Habana
Orlando González Díaz, La Habana
Olaph Johe Quiala Rodríguez, Guantánamo
Carmen Fernández Lopez, Camagüey
Alberto Arian González Valdespino, Bayamo
Lourdes Oms Montells, La Habana
Samuel Ramos Pérez, Camagüey
Ignacio Fernández-Vega Amador, Bayamo
Nachely Rivero Rosabales, Camagüey
María Elena Morejon Ordóñez, La Habana
Ricardo Perez Gonzalez, Camagüey
Laura Fernández-Vega Amador, Bayamo
José Ignacio Amador Brú, Guantánamo
Jorge Ignacio Guillén Martínez, La Habana
Jorge Luis Guillén García, Artemisa
Gabriela Bernal Mendoza, La Habana
Edilia Rosa Cáceres Martín, Pinar del Río
Wendy Ramos Cáceres, Pinar del Río
Yoandy Izquierdo Toledo, Pinar del Río
Julián Rigau Bacallao, La Habana
Rachel de la Caridad Borges Merladet, Granma
Rosangel Rodríguez Luna, Cienfuegos
Ivet Queipo Gross, Granma
María Josefa Chiang Pérez, La Habana
Fidel Antonio Lago Ortiz, Granma
Félix Navarro Rodríguez, Matanzas
Osvaldo Gallardo González, Camagüey
María del Carmen Perez Nápoles, Camaguey
Janet M. Hernandez Adan, Camagüey
Leima García Arias, Camagüey
Jordi Santiago Rivero Duarte, Ciego de Ávila
Pedro Luis García Macías, La Habana
Rusbel Joaquín Machado Pérez, La Habana
Jorge Luis Figueredo Viamontes, Camaguey
Anabel Mazorra Vázquez, Santiago de Cuba
Anamary Mazorra Vázquez, Santiago de Cuba
Mailyn Armas Fuego, Ciego de Ávila
Rafael Gabriel Almanza Alonso, Camagüey
Rafael Cruz Dévora, Matanzas
Neife María Rigau Chiang, Camagüey
Henry Constantin Ferreiro, Camagüey
Yadisley Rodríguez Ramirez, Camagüey
Manuel Guillen Carmenates, Camagüey
Nérida Georgelina Lamas Parada, Camagüey
Jose Luis Ramos, La Habana
Yadian Alba Carreño, Matanzas
Sor Yaileny Ponce Torres, hc, Mayabeque
Sor Judith Amador Cruz, hc, Santiago de Cuba
Janet Figueredo, Camagüey
Néstor Fernández, Florida, USA
José Daniel Calderón Tovar, Cienfuegos
Inés María Pérez, Ciego de Avila-Las Palmas de Gran Canaria
Yusnielk Ochoa Hernandez, Lawrenceville
Zoe Mayor Reyes, Camagüey-Madrid
Luis Enrique Perdomo Silva, Camagüey
Erik Bermejo Valdés, La Habana
Amalia Barrera Hernández, Las Tunas
Anamalia Hernández Cruz, La Habana
Leonardo Silva Reyes, Camaguey-Costa Rica
Julio Antonio Fernández Pérez, Gran Canaria
Diac. Maykel Gómez Hernández, Sdb, La Habana
Yaxys Cires, Pinar del Río-Ciudad Panamá
Juan Felipe Medina Mendieta, Cienfuegos
Johnny Barranco, Cienfuegos
Adrian Quesada Flores, Camagüey
Dunia Medina Moreno, La Habana
Antonia Reicino Rivero, La Habana
Aníbal Alfonso Rabelo, Las Tunas
Clara Luz, Camagüey
Angel Marcelo Rodríguez Pita, La Habana
Rosalia Viñas Lazo, Pinar del Río
Luis Ricardo Arebalo Gonzalez, Camagüey
Leyanis Herredia Zalasar, Camagüey
Rafael Alejandro Betancourt García, Camagüey
Yuderkis Sosa Acosta, Camagüey
Hna. Yurelis Jiménez Navarro, La Habana
Roberto Díaz, La Habana-Florida
Caridad Suatez, La Habana
Eugenio Leal, Miami
Eddy Jiménez González, Camagüey
Luis Manuel Otero Alcántara, La Habana
Marta Cortizas, Miami
Adriel Jesús Cruz Devora, Camagüey
Yamilet Quesada, Miami
Ángel Álvarez, Florida
Giorneily Leyva Harteman, Costa Rica
Michel Sabido, Camagüey
Lester García Rondón, Bayamo
Nathalie Rivero Rosabales, Camagüey
José Delgado, Las Negas, USA
Alexander Leonard Álvarez, La Habana
Alain Gilbert Betancourt Hernández, Matanzas
Hno. David Reyes Sánchez, fsc, Santiago de Cuba
Iliana Hernández, La Habana
Ana María Orizondo Cabañas, La Habana
Raul Marrero Cabañas, Cienfuegos
María C. Campistrous, Santiago de Cuba
Carmen J. Garcia, Cienguegos
Martha Reyes, Camagüey- Estados Unidos
Nivia Berenguer González, Madrid
Ernesto Laffita Lobaina, Santiago de Cuba
Nancy Carbonell Socarras, Holguín
Pedro Jesús Luque Román, La Habana
Yasmani González Aguilar, Camagüey
Malvina González Aguilar, Camagüey
Emir de Zayas García, Camagüey
Anamely Ramos González, La Habana
Michael Valladares Cala, Pinar del Río
María Cristina Garrido Rodríguez, Mayabeque
Onelia Rodríguez Meza, Mayabeque
Edel Padrón Cala, Pinar del Río
Paula Cala Quintan, Pinar dél Río
Diago Ramos Pérez, Camagüey
Landys Fernández Elizastigui, Guantánamo
Leosmany Díaz Pérez, Camagüey
Osmani Pardo Guerra, La Habana
Anyell Valdés Cruz, La Habana
Jorge Luis Capote Arias, La Habana
Osmel Adrián Rubio Santos, La Habana
Beatriz María Petrirena Cubota, La Habana
Óscar Antonio Casanella Saint-Blancard, La Habana
Sor Iris Martínez Espino, hc, Villa Clara
Lester Alvarez Meno, Camagüey
Marta Martinez Ferrera, Miami
Caridad Elena Espinosa Smith, Madrid
Yosdany Alfonso Chicon, La Habana
Raquel Devora Delgado, Matanzas
Teresita Amador Cruz, Bayamo
Manuel Alejandro Rodríguez Yong, Holguín
Gregory Guijarro, Puerto Rico
Patricia Fernández Vega Amador, Bayamo
Carlos H. Rondon Pupo, Las Tunas
Evilio Sanchez Madrigal, Miami
Amanda Sanchez, Holguín
Carolina Sansón, La Habana
Yaima Pardo La Red, Camagüey
Asunción Carrillo Hernández, Matanzas
Cesar Adriam Delgado Correa, Matanzas
Judiet Falls, Camagüey
Alejandro Landa, La Habana-USA
Michel Matos, Habana
Javier Leiva Cáceres, Cienfuegos
Irina Medina Gomez, Florida
Maria Aranguren, Florida
Vladimir Lázaro Gonzalez Scull, La Habana
Minervo Lázaro Chil Siret, Miami
Arael David Espinosa Pérez, Santiago de Cuba
Rafael Morales Martínez, ofs, La Habana
Isel Arango Rodríguez, Camagüey
Judit Figueredo, Camagüey
Eugenio Pérez Lago, La Habana
Reynaldo David Días Morales, Camagüey
Maryorly García Prieto, La Habana
Dimas Castellanos Martí, La Habana
Pedro Camacho, Camagüey-Miami
Rafael Sánchez, Florida
Néstor Pérez González, Pinar del Río
Marta Josoy, Cienfuegos
Martha Rojas Diaz, Holguín
Ada Torres Nueva Orleans, Louisiana
Romy Lopez Diaz, La Habana
Hna. María del Pilar Meneses Ruiz, ssj, Sancti Spíritus
Janet Curbelo Núñez, Matanzas-Alemania
Juan Pablo Lavin Mendoza, La Habana
Jorge Luis Padrón Rivero, Ciego de Ávila-Zaragoza, España
Aidyn Betancourt Miranda, La Habana
Martha Sara López García, Matanzas
María Cristina Tamayo Guerra, Bayamo
Teresa Díaz Canals, La Habana
Jose Molina Marrero, Florida
Claudia María Bernal Mendoza, La Habana
Orgiel Sanzo Martín, La Habana
Priscila Hernández Pino, Artemisa
Adrián Emelio Blanco López, Mayabeque
Yadira Sánchez Estévez, La Habana
Maysel Bello Cruz, Artemisa
Javier Alejandro Collado Reyes, Granma
Isabel Santana González, Matanzas
Lay Mi Rodríguez Guilbeaux, La Habana
Juan Pablo Entrialgo, La Habana
Daniel Alejandro Rodríguez Solis, La Habana
Tania Solis, La Habana
Margara Fernandez, Camaguey-Miami
Maikel González, La Habana
Margarita Sosa, Miami
Mirna María Alfonso Pacheco, La Habana
Yulys Espinosa Acosta, Camagüey-USA
Susana Moreno Escobar, La Habana
Diácono Hanoi Manuel Ferrer Pérez, Matanzas
Clara Marina Hernández López, Trinidad
Maykel Aledo, Artemisa-Orlando
Julio Estorino, Miami
Alenmichel Aguiló, Camagüey
Maria de Lourdes Mariño Fernández, La Habana-Delaware, USA
Fotos del primer foro del Instituto Patmos, celebrado el 28 de febrero de 2013 en coauspicio y en la sede del Seminario Teologico Bautista ¨Luis Manuel González Peña¨ de Santa Clara. Puede apreciarse al Rev. Homero Carbonell dando sus palabras de apertura (a su espalda los panelistas) y luego puede apreciarse al Rev. en el publico presenciando y participando activamente en aquel primer foro dedicado al tema de ¨El origen de la vida¨, porque por los origenes comenzamos, y en los origenes estaba nuestro inolvidable Rev. Homero Carbonell.
Nuestro hermano y consiervo Homero Carbonell este 4 de enero partió con el Señor. Entre todas las virtudes que le acompañaron llama la atención tanto lo mucho que pudo hacer como lo mucho que quiso y adicionalmente pudo haber hecho y que no consiguió por la oposición del enemigo, entiéndase diablo o Satanás, o sus lacayos en la tierra, entiéndase dictadura comunista en Cuba, el Partido Comunista de Cuba, Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos, Caridad Diego y Sonia García y demás funcionarios de dicha oficina, así como agentes anónimos – cuyos nombres Dios si conoce muy bien – que no descartaron incluso la posibilidad de asesinarlo, como aquella ocasión en que llegaron a zafar las tuercas de las ruedas del auto en que solía moverse y cuando milagrosamente no ocurrió el ¨accidente¨ que se fabricaba y que fue descubierto.
Homero fue precisamente el Presidente que la Convención Bautista de Cuba Occidental no tuvo debido a las interferencias e injerencias ejercidas desde la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos. Desde esa Oficina enclavada en la mayor posición de poder político en la isla se propusieron y consiguieron que Homero no llegase a ser el Presidente que en la Convención Bautista de Cuba Occidental queríamos y necesitábamos, como mismo hoy ejercen toda oposición para que el pastor Carlos Sebastián Hernández de Armas, el actual Secretario General, la misma función que llegó a ocupar Homero, tampoco llegue a ser Presidente.
Pero por parte de Homero no quedó nada, siempre consiguió dar de si mismo lo que podía y más. Desde el Instituto Patmos nunca olvidaremos nuestro primer Foro, celebrado el 28 de febrero de 2013, dedicado al tema de ¨El Origen de la Vida¨ y que realizamos en coauspicio precisamente del Seminario Teológico Bautista de Santa Clara ¨Luis Manuel González Peña¨, fundado y rectorado por Homero y con cuyas palabras precisamente abrimos en aquella ocasión.
La oposición contra Homero Carbonell derivó en su arribo a los Estados Unidos de América como refugiado el 31 de julio de 2014 y en aquella otra partida, antes de esta otra definitiva del 4 de enero de 2021, le dedicamos estas otras palabras:
Hoy celebramos el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Motivados por la Religión o las Creencias. El día de conmemoración se adoptó por consenso el 13 de mayo de 2019 en la ONU con el fin de condenar la violencia continua y los actos de terrorismo contra personas, incluidas las personas pertenecientes a minorías religiosas, sobre la base de la religión o las creencias o en su nombre.
En esta jornada, reafirmamos nuestro apoyo inquebrantable a las víctimas de la violencia motivada por la religión y las creencias. Y demostramos ese apoyo haciendo todo lo posible para prevenir esos ataques y exigir que los responsables rindan cuentas de sus actos.
Nos unimos a las Naciones Unidas en su Estrategia y Plan de Acción sobre el Discurso de Odio. La mejor manera de superar la amenaza de violencia motivada por la religión o las creencias es uniendo nuestras voces para el bien, contrarrestando los mensajes de odio con mensajes de paz, aceptando la diversidad y protegiendo los derechos humanos. El mundo debe movilizarse para erradicar el antisemitismo, el odio antimusulmán, la persecución de los cristianos y otros grupos religiosos, y todas las formas de racismo, xenofobia, discriminación e incitación a la violencia. Como miembros de la familia humana, debemos fomentar el entendimiento mutuo. Todos tenemos la responsabilidad de cuidarnos los unos a los otros, de respetar las diferencias y de promover la coexistencia pacífica.
concordamos con Tony Perkins, vicepresidente de USCIRF, respecto a que, “Debemos arrojar luz sobre los continuos ataques de actores estatales y no estatales contra grupos religiosos en todo el mundo. Esto incluye el genocidio de yazidíes, cristianos y musulmanes chiítas en Irak y Siria por parte de ISIS, abusos contra los uigures en China y atrocidades masivas contra musulmanes y cristianos rohingya en Birmania».
Respecto a Cuba, en tal sentido condenamos el odio religioso, la exclusión, y la represión religiosa, todo instigado desde la cúpula del totalitario Partido Comunista de Cuba y en especial en su Comité central por parte de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos, especialmente contra minorías religiosas a las que para empezar ni siquiera se niega el reconocimiento legal tales como:
La Casa Rastafari en Cuba, especialmente contra los miembros de la comunidad la comunidad Bobo Shanti
Comunidad de judíos sefarditas Bnei Anusim de Cuba
Asociación Islámica para la Divulgación del Islam
Yorubas Libres de Cuba
Iglesias Bautistas Misión Bereana (proscritos desde 1976)
Testigos de Jehová (proscritos desde 1976)
Iglesia Misionera en Cuba
Comunidad de Judíos Mesiánicos “Hijos de Jacob”
Comunidad de Judíos Mesiánicos “Anfei Zait”
Ministerio “Fe Abundante Internacional”
Ministerio Apostólico “Mi Viña”
Ministerio Apostólico “Viento Recio”
Ministerio Apostólico “Fuego y Dinámica”
Ministerio Apostólico “Sendas de Justicia”
Ministerio Apostólico “Bet-El-Shalom”
Ministerio Apostólico “Rehobot”
Ministerio Apostólico “Estableciendo el Reino de Dios”
En 2020 nuestra Constitución de 1940, nuestra última Carta Constitucional legítima, está cumpliendo 80 años. El 1° de julio de 1940 se firmó por sus constituyentes y el 10 de octubre entró en vigor. Para quienes somos firmantes del Acuerdo para la Democracia en Cuba uno de nuestros compromisos es referirnos “a la Constitución de 1940 en lo aplicable, durante el período de transición, y convocar a elecciones libres con la supervisión de organismos internacionales en un plazo no mayor de un año, para un Congreso Constituyente que establezca una Constitución y que durante su existencia pueda legislar y fiscalizar al Ejecutivo. Lograda así la legitimidad democrática, convocará a elecciones generales según establezca la Constitución”. Los 80 años de nuestra Constituciónόn, la más democrática de su momento en Latinoamérica, y referente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no nos pasan desapercibidos y con estos dos recientes Podcast el Instituto Patmos continua su serie conmemorativa. Esta vez, en dos episodios, se comparte la lectura de la Conferencia “Análisis de la actuación de las instituciones durante los periodos democráticos en Cuba” dictada por el Dr. Rafael Diaz-Balart el sábado 3 de junio de 2000 en el Directorio Revolucionario Democrático Cubano:
El 16 de junio 2020 a las 9:00am (hora de Cuba) la organización Prisoners Defenders hará pública la denuncia completa ya en marcha en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas en la que se han presentado pruebas irrefutables de la creación de un patrón de eliminación sistemática de la libertad de expresión en todas las comunicaciones electrónicas privadas y públicas en Cuba. Tendrá una duración estimada de 90 minutos, y tanto periodistas como diplomáticos podrán acreditarse en:
I. PRESENTACIÓN DE LA DENUNCIA EN TRÁMITE EN NACIONES UNIDAS: – D. Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders.
II. INTERVENCIÓN DE EXPERTOS Y PARLAMENTARIOS EUROPEOS:
– Dña. Dita Charanzová, eurodiputada por Renew Europe, Vice-Presidenta del Parlamento Europeo.
– D. Javier Nart, eurodiputado por Renew Europe, Vice-Presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con los países de América Central y Cuba.
– D. Carlos Rojas, diputado del Congreso de España por el PP, Portavoz Adjunto – Área Constitucional.
– D. Blas Jesús Imbroda Ortiz, Presidente de la Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del Consejo
General de la Abogacía Española, Decano del Colegio de Abogados de Melilla.
III. INTERVENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS:
– Dña. Camila Acosta, defensora de DDHH, periodista destacada del medio CubaNet, víctima del Decreto-Ley 370
– D. Amaury Pacheco, artista y defensor de DDHH, Vice Coordinador del Movimiento San Isidro
– Pastor D. Mario Félix Lleonart, defensor de los DDHH, Coordinador General del Instituto Patmos
– D. Iván Hernández Carrillo, sindicalista defensor de DDHH, Secretario General de ASIC y Prisionero de Conciencia
– D. José Daniel Ferrer, defensor de DDHH, Coordinador General de la UNPACU y Prisionero de Conciencia
SE REQUIERE CONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA Y ACREDITACIÓN PARA PRENSA Y DIPLOMÁTICOS
Y oí una voz del cielo que decía: «Escribe lo siguiente: benditos son los que de ahora en adelante mueran en el Señor. El Espíritu dice: “Sí, ellos son en verdad benditos, porque descansarán de su arduo trabajo, ¡pues sus buenas acciones los siguen!”».
(Apocalipsis 14:13, NTV)
El jueves 9 de abril concluyó su arduo trabajo en este mundo el primer Premio Patmos (2014), el laico católico caibarienense, Amador Perfecto Blanco Hernández, quien apenas 9 días después, el 18 de abril, podría haber alcanzado la meta de 71 años si su corazón no se hubiese resistido a continuar latiendo, para llegar a la primera meta de los más robustos a los que se refiere el Salmo 90:10.
En el curso 1982-1983, por adelantarse a la glasnost y a la perestroika soviética, y atreverse a enseñar a sus estudiantes de Historia del Instituto Pedagógico Félix Varela la verdad acerca del estalinismo, el Profesor inicio un vía crucis que no terminó hasta su partida de este mundo. A su expulsión de la academia oficial, con los daños agregados de quedar sin trabajo ni sustento, con dos padres adultos que mantener, que no sobrevivieron de sufrimiento mucho más allá de su prisión política con huelgas de hambre incluidas; y el estigma de ser otro “apestado gusano” al que el sistema cubano nunca perdió de vista y se empeñó en apabullar, molestar, amenazar, aislar, herir, sin conseguir nunca lograrlo en el grado en que se lo proponían, porque nunca le robaron, ni el gozo que proviene del Espíritu, ni la comunión que siempre encontró en sus hermanos de fe, de su comunidad católica en primer lugar y también de las iglesias presbiterianas y bautistas; y por último de su familia del Instituto Patmos.
Para Caibarién deja el legado de la Fundación de Derechos Humanos José Martí de Cuba, y para el ciberespacio las huellas de su blog “Alas de Libertad”: alasdelibertadcuba.wordpress.com, o sus 5.462 trinos inquietos y constantes en su cuenta en Twitter @AmadorDeLibertad, de los cuales en uno de los últimos pedía la liberación de todos los presos políticos:
ES EL MOMENTO MOSTRAR JUSTICIA Y PONER EN LIBERTAD A PRESOS POLITICOS SOMETIDOS A INFUNDADOS PROCESOS.
y otro realizaba un llamado a las iglesias cubanas poniendo los ejemplos de Moisés, Elías y Jesús:
LAS.IGLESIAS 29 MARZO CUARENTENA covid 19.Moisés 40 dias Sinai.Israel peregrino 40 años desierto antes alcanzar tierra prometida.Elias camino 40 días Sinaí para encontrarse con Dios.JESÚS ayuno 40 días antes ejercer misión https://t.co/iGK08h3tKx piedra preciosa de Cristo.
Su último viaje a la capital habanera fue para participar en la ceremonia de entrega del Premio Oswaldo Payá al Secretario General de la OEA Luis Almagro, en apoyo a Rosa María Payá y a la iniciativa ciudadana Cuba Decide.
Patmos Ediciones incluirá en su colección #BerlinWall30 una compilación de escritos de Amador Blanco, que será parte de su legado póstumo.
Aunque ya “descansa de su arduo trabajo” los retos y desafíos que deja a la Unión Europea, pero sobre todo a los propios cubanos, y a las iglesias en la isla, conseguirán el anhelo por el que tanto luchó y sufrió, porque “sus buenas acciones le siguen”.
El Fiscal General William Barr ordenó al Buró de Prisiones que enviara a más reclusos a confinamiento domiciliario y que acelerase la liberación de los reclusos que por cuestiones de salud constituyen alto riesgo ante el Covid19. En Cuba, con una de las poblaciones penales mas altas del mundo (se estima, según cifras conservadoras que unos 90,000 hombres y mujeres se encuentran confinados, esto excluyendo a otras alrededor de 37,458 personas quienes se encuentran “en otras situaciones de control judicial y policial”, para un total aproximado de 127,458 condenados; hasta el momento solo se ha tomado como medida fundamental la eliminación de la visita a los presos, pero esto constituye una medida ridícula, especialmente teniendo en cuenta que el personal que trabaja en las prisiones, entra y sale, y constituyen el mayor peligro para la entrada del contagio.
De los 90,000 que según cifras conservadoras se encuentran confinados, unos 8400 se encuentran presos por delitos que nunca cometieron, sancionados bajo la desfachatez jurídica conocida como “peligrosidad social predelictiva” que al estilo de files de ciencia ficción como “Minority Report” personas que el estado prevee que pueden llegar a cometer delitos son encarcelados preventivamente antes de que los cometan. Adicionalmente se encuentran en prisión alrededor de 127 prisioneros por motivos políticos o de conciencia, y ninguno de ellos constituye un peligro para la sociedad, algunos de ellos por sus condiciones de salud constituyen alto riesgo, entre ellos califican mujeres como Aymara Nieto Muñoz, Marta Sanchez, o Marilin Lleonart, el pastor evangélico Ramón Rigal Rodríguez, el laico católico Roberto de Jesús Quiñones Haces, el líder espiritual de los rastafaris cubanos Héctor Riscart Mustelier, los legendarios Ernesto Borges Pérez y Humberto Eladio Real Suarez, ancianos como Miguel Díaz Bousa o incluso jóvenes como Yasser Rivero Boni o José Rolando Casares.
En medio de las actuales circunstancias se impone que – así como lo ha hecho en USA el Fiscal General William Barr – el poder político en cuba, que posee el control total de la vida de la nación, incluyendo del muy débil y manipulado sistema judicial, anuncie medidas especiales contundentes como la necesidad urgente de una Amnistía para la totalidad de los 8400 presos condenados predelictivamente, y para la totalidad de los 127 presos políticos y de conciencia.
Cuba fue pionera en la introducción de la radio en Latinoamérica; no obstante, jamás ha tenido una emisora netamente confesional. Sólo puede hablarse en la pobre historia de la radio confesional cubana de algunos programas de este corte que eran transmitidos en Cuba y eran escuchados por los cubanos. Según Oscar Luis López en su libro La Radio en Cuba, en fecha tan temprana como septiembre de 1934 ya existían tres programas religiosos. Estos proliferaron paulatinamente creciendo en número y espacio, hasta que en 1962 el régimen monopolizó TODAS las emisoras. Según la Revista Radio Guía Nacional e Internacional, también desaparecida, los programas religiosos más relevantes que existieron en Cuba antes de 1962 fueron: ¨La Torre del Vigía¨, por CMK, CMQ y COCQ; ¨La Hora Hebrea¨, por CMCF; ¨La Hora Evangelista¨, por CMCI; ¨Treinta minutos con tu Biblia¨, por CMQ; ¨La Hora Fundamentalista Cristiana¨, por CMBC; ¨La Hora Bautista¨, por CMBN; ¨La Hora Católica¨, por CMCF y CMW; ¨La Hora Teosófica¨, por COCH; ¨Federación Católica¨, por CMOX; ¨La Hora Evangélica¨, por CMCJ; ¨La Iglesia de Dios¨, por CMCJ; ¨Asociación Evangélica de Cuba¨, por COCH; ¨Discursos Evangélicos¨, por CMDA; y ¨El Divino Protector¨, por CMCA.
Todos los medios radiales y televisivos en la isla de Cuba son monopolio del Partido Comunista. De 1962, hasta los años 90, la programación confesional cubana fue totalmente nula a pesar de ser anhelo de todas las confesiones religiosas cubanas, que constantemente lo solicitaban en las reuniones a las que eran emplazados por la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Fue en la década de los 90, en línea con las señales de cambios que el sistema necesitaba enviar al mundo que se concedió la migaja de un corto espacio en la emisora cultural CMBF «Radio Musical Nacional» al Consejo de Iglesias de Cuba (CIC). En un principio, consistía en dos emisiones especiales al año en ocasión del Domingo de Resurrección y en Navidad. A fines de esa década, se permitió que el programa, denominado ¨El Evangelio en Marcha¨, se transmitiera veinte minutos el primer domingo de cada mes a las 8.00 am, con retransmisión ese mismo día a las 10.00 pm, como continúa haciéndolo hasta la actualidad.
Nos alegra saber que en medio de las presentes circunstancias por la amenaza del Covid19 se ha concedido a la Iglesia Católica de Cuba los siguientes espacios en la radio oficial:
1. Cada Obispo en su territorio (hay diócesis que abarcan dos provincias) tendrá una alocución radial (30 minutos) en la mañana del 5 de abril (Domingo de Ramos), 9 de abril (Jueves Santo), 10 de abril (Viernes Santo) y 12 de abril (Domingo de Resurrección).
1.1. o La Arquidiócesis de Santiago de Cuba tendrá las alocuciones radiales los días 9 y 10, ya que los domingos será transmitida por TV la Misa que se celebra en la Basílica- Santuario de la Virgen de la Caridad en El Cobre.
2. Posterior a la Semana Santa, y mientras se mantenga el aislamiento social a causa de las medidas preventivas ante la presencia del Covid-19, los Obispos tendrán una alocución radial el domingo en la mañana.
3. Los domingos 5 y 12 de abril, a las 9.00 am se televisará la celebración de la Santa Misa desde el Santuario de la Virgen en El Cobre. Los domingos posteriores, la Misa será televisada a las 8.00 am. hasta que concluya esta etapa en la que se hace la invitación a que todos permanezcan en su casa.
4. El domingo 5 de abril inicio de la Semana Santa, a las 9.00 pm por el Canal Educativo, se proyectará la película: “Jesús de Nazaret” de Franco Zefirelli.
5. El miércoles 8, concluido el NTV (aproximadamente 9.00 pm), se transmitirá por el Canal Educativo, el Sermón de Las Siete Palabras del Sr. Cardenal Juan de la C. García Rodríguez, Arzobispo de La Habana.
6. El Viernes Santo, 10 de abril, a las 9.00 pm, el Canal Educativo transmitirá el Vía Crucis presidido por el Papa Francisco.
Esperamos que otros espacios confesionales se concedan igualmente al resto de las denominaciones religiosas en Cuba, aunque no sean parte del CIC o no sean católicos. Igualmente esperamos que llegue el momento en que no solo se concedan espacios, sino la oportunidad de emisoras radiales y televisivas dedicadas por completo a transmitir el mensaje de fe y esperanza que tanto necesitan los cubanos. Entre tanto lleguen esos nuevos espacios, el Instituto Patmos, les espera cada semana sábados 10 PM en nuestro programa radial “Cubano Confesante” como ocurre desde hace dos años a través de los 9490 KHZ, 31m, y que también pueden accederse por internet: https://soundcloud.com/maritovoz