REPORTE ANUAL 2022 DEL INSTITUTO PATMOS SOBRE LIBERTADES RELIGIOSAS EN CUBA / 2022 ANNUAL REPORT OF THE PATMOS INSTITUTE ON RELIGIOUS FREEDOMS IN CUBA

El Instituto Patmos da a conocer tanto en español como en inglés su Reporte acerca del comportamiento de las libertades religiosas en Cuba durante el año 2022 / The Patmos Institute publishes both in Spanish and English its Report on the behavior of religious freedoms in Cuba during the year 2022.

A continuación puede descargar el PDF con la versión en español del informe / Below you can download the PDF with the Spanish version of the report:

Pastores del 11J: Cómo líderes protestantes se convirtieron en blancos de la represión en Cuba

Aunque los choques entre el Estado y las iglesias se han multiplicado en los últimos años, no habían escalado hasta el punto de tantos pastores encarcelados por días, semanas o meses. Hasta que llegó el 11J.

por YOE SUÁREZ, publicado originalmente en Cubanet

El 11 de julio de 2021, Carlos Macías vivió las grandes manifestaciones antisistema ocurridas en Cuba entre dos disyuntivas. La primera, relacionada con su vocación: “ser pastor de una denominación histórica como la Metodista, bajo el estigma de que los cristianos no participan en política, y a la vez querer ejercer como ciudadano mis derechos civiles y libertades”, dijo en una entrevista.

La otra disyuntiva gravitó “entre la necesidad de expresarse y hacer uso de la libertad de pensamiento” y “el temor a las consecuencias que eso podría traer al ámbito personal”. En otro tiempo, como hicieron siempre tantos cubanos, el pastor quizá hubiese optado por autocensurarse, por quedarse en casa. Pero aquel 11 de julio de 2021, conocido como 11J, algo pareció moverse.

Por las maltratadas calles de Jovellanos, provincia de Matanzas, una multitud coreaba libertad. Lo mismo sucedía en más de 60 localidades de todo el país. Carlos y su hijo mayor salieron de la casa pastoral para sumarse. Él entiende que, como líder religioso, no tiene por misión convocar a una protesta. Al creyente, por supuesto, le reconoce “el derecho a participar en una manifestación reclamando justicia”.

El 11J salieron a la calle miles de personas de todo tipo con reclamaciones diversas. Ha sido, hasta el momento, la mayor exhibición del poder de la sociedad civil en un país totalitario, en el que el Estado socialista trata de controlar todo lo posible a sus ciudadanos.

Es imposible saber quiénes eran exactamente las personas que se manifestaron, pero una parte de ellos forma parte de la creciente comunidad de cristianos evangélicos o protestantes, quienes, según una encuesta de 2015, representan alrededor del 7 por ciento de la población.

La tensión entre algunos de los líderes de esta comunidad y el Estado había aumentado durante los últimos tres años. Desde 2018, las principales iglesias protestantes reclamaban más independencia de las organizaciones estatales que tratan de controlarlas o que no les reconocen estatus legal. También habían rechazado de manera enérgica mandatos estatales como, por ejemplo, el llamado “Programa de Educación Integral en Sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales y reproductivos en el Sistema Nacional de Educación”, el matrimonio homosexual y exigido el derecho a vivir y educar a sus hijos de acuerdo a sus principios y creencias religiosas.

Aunque los choques con el Estado y los actos de castigo o intimidación a estas iglesias se habían multiplicado desde entonces, no habían escalado hasta el punto de tantos pastores encarcelados por días, semanas o meses. Hasta que llegó el 11J.

Ese día, Carlos Macías y otros líderes protestantes que nunca habían salido a las calles a protestar, lo hicieron. Se unieron a miles de otros ciudadanos, que tampoco antes se habían manifestado. Y esta vez, los líderes religiosos no se manifestaron solo por los motivos anteriores, se sumaron como parte de una población que pedía alimentos, medicinas, y, sobre todo, que gritaba: libertad.

Desde entonces se ha desatado una persecución contra algunos pastores que dura hasta hoy y que ha contribuido a que cada vez más religiosos o iglesias cuestionen la represión policial o se pronuncien contra el régimen. 

Los protestantes fueron, de hecho, el colectivo religioso con más líderes reprimidos a consecuencia del 11-J, de acuerdo con un recuento del grupo Justicia 11-J, que realiza el inventario de las detenciones y procesos judiciales que están sufriendo quienes se manifestaron aquel día.

Posteriormente, a finales de agosto, otro líder de la comunidad, que había sido abiertamente crítico con el régimen y compartió en redes sociales imágenes de las protestas del 11-J, también fue capturado y procesado.

En todos estos casos, los pastores no fueron detenidos como parte de grupos más grandes. O bien las autoridades los estaban esperando en sus casas o iglesias, o bien fueron capturados entre la multitud.

Aunque todos ellos salieron a título individual, sin incitar a sus fieles a manifestarse, recibieron el mismo tratamiento que otros líderes de la sociedad civil u opositores más abiertamente políticos: detenciones y procesos penales.

“El gobierno considera a los grupos religiosos como el sector de la sociedad civil independiente más grande y teme su potencial para movilizar grupos numerosos de personas. La participación de creyentes y algunos líderes religiosos en las protestas del 11-J alimentó la paranoia gubernamental”, afirmó en una entrevista para este reportaje una vocera de Christian Solidarity Worldwide (CSW), organización internacional que promueve la libertad religiosa.

“El gobierno quiere casos ejemplarizantes, que muestren a otros líderes religiosos cuáles serán las consecuencias si no siguen las reglas”, aseguró la fuente, que pidió no ser identificada por el trabajo que realiza CSW en Cuba.

Además de las seis detenciones mencionadas, hubo casos como el de Carlos Macías. Él recuerda cómo aquel día “cada cual decía lo que quería decir: básicamente la desesperanza y el desacuerdo con lo que está pasando. Mucha gente, casi mil 500 personas de diferentes edades, comenzaron a caminar de manera pacífica por las calles de Jovellanos», narró en un vídeo en redes sociales.

Según su testimonio, en la protesta “no hubo violencia por parte de los manifestantes”. Sin embargo, eso no evitó que “un grupo de simpatizantes del gobierno cubano y oficiales de civil” entraran a la concentración para intentar detenerlo a él y a su hijo. “Nos insultaron, blasfemaron y llamaron perros. Trataban de desestabilizarnos mentalmente, buscaban contienda”, dijo el pastor.

En medio de la multitud, Carlos recuerda que alguien gritó “¡se quieren llevar al pastor!”. Entonces “parte del pueblo intervino y frustró la detención. Ahí entendimos que debíamos salir del caos que emergía en el lugar y regresar con mi esposa y mi hijo menor”.

Tras regresar, la casa pastoral fue vigilada por efectivos del Ministerio del Interior (Minint). A Carlos le advirtieron que, de salir, sería encarcelado. Estaba en reclusión domiciliaria sin cargos.

Carlos ya se había pronunciado antes contra desafueros del Estado mediante enseñanzas y posts en redes sociales. Cuando el artista del Movimiento San Isidro Luis Manuel Otero Alcántara se declaró en huelga de hambre en abril de 2021, expresó su solidaridad con él en redes sociales. 

De ahí que el 11J fuera natural para él salir a la calle. En un vídeo en su perfil de Facebook aclaró: “hoy tuve el honor de participar en una manifestación espontánea. Quiero decir que aquí a nadie se le pagó un quilo por participar”.

“Díaz-Canel, un presidente que no elegí, en el marco de estas manifestaciones hizo un llamado al derramamiento de sangre, al enfrentamiento –denunció-, y sobre él recaerá la responsabilidad por cada gota de sangre de cubanos que” por pensar diferente “sean heridos o mueran en el intento”.

“Ha llegado el momento de alzar la voz, es peligroso porque vivimos en una dictadura. Pero creo que no podemos aguantar más”, espetó. “En Cuba vivimos cubanos dignos que no estamos dispuestos a seguir guardando silencio para complacer a una familia”. Los Castro.

Su motivación, según él mismo, no obedeció a “cuestiones políticas o ideológicas”, sino a “principios bíblicos, teológicos y doctrinales relacionados con la libertad y la verdad”.

Preso en su casa, Carlos vivió las horas como dentro de una gran gota de ámbar. El calor y la incertidumbre de qué ocurriría con él y los suyos ralentizaban el tiempo.

Mientras, Ricardo Pereira, Obispo de la Iglesia Metodista, contactó en persona con las autoridades para cabildear por su liberación. Tras dos días de reclusión, el pastor fue citado a la estación policial de Jovellanos. Varios oficiales, de civil y uniformados, le amenazaron con represalias de volver a manifestarse públicamente, y levantaron la prisión domiciliaria.

Algunos días después, la junta directiva de la Iglesia Metodista publicó en sus redes sociales un comunicado con un lenguaje inusualmente directo y crítico con el gobierno. En él aseguraron rechazar “la forma represiva usada contra la población que se manifestaba”. 

“Cuba debe ser un país libre y soberano, donde todos sus hijos sean respetados, tanto los que comulgan con la Revolución, como aquellos que no simpatizan con el sistema sociopolítico”, reclamaron.

Otras grandes iglesias emitieron comunicados similares. La pentescostal Asambleas de Dios interpeló directamente Díaz Canel, atribuyéndole la responsabilidad de la violencia ocurrida en el 11-J. “Un gobierno que proclama la inclusión de todos los ciudadanos ha de tener la sabiduría de propiciar el diálogo y no la confrontación. Creemos que consignas carentes de paz y cordura no resolverán la situación en la que el país se encuentra, si no que destina a la nación a un total caos y destrucción”, afirmó el texto.

Adelys y Claudia

El silencio es el ruido mayor en Cuba, pero Adelys Rodríguez lo rompió cuando su esposo, el pastor Yéremi Blanco, fue detenido durante las protestas del 11-J en Ciudad de Matanzas. Lo supo a las 7 de la noche del propio domingo. Claudia Salazar, esposa de otro pastor, Yarian Sierra, la contactó para decirle que él también estaba preso.

Adelys dejó a sus tres niños junto al de Claudia, y salieron a buscar a sus esposos por las estaciones policiales de la ciudad. Nadie les dio información. “Nos trataron como si fuéramos perros, que no teníamos derecho a nada”, me contó después de su primera maratón por estaciones policiales.

Al otro día supieron en la delegación provincial del Minint que sus esposos estaban en una sección especialmente preparada para los cientos de detenidos del 11J, en la Prisión de Mujeres de la urbe. A la entrada del centro penitenciario esperaron, por horas, una respuesta. Adelys recuerda, en llanto, que altos oficiales dijeron que sus esposos “iban a estar allí de siete a 14 días”.

Yéremi y Yarian son pastores de la denominación cristiana Misión Bereana, presente en Cuba desde los años 1940, pero ilegalizada después que el castrismo confiscara sus propiedades en 1960. Hoy sus miembros se congregan en casas propias o rentadas.

Aunque desde la década de 1990 el Estado cubano dejó de autocalificarse como oficialmente ateo -como hizo durante décadas- y desde entonces tolera la práctica de la religión, aún trata de controlar y limitar al máximo el funcionamiento de las organizaciones confesionales.

La actual ley de asociaciones, que ampara el funcionamiento de las iglesias, descarta el reconocimiento de grupos cuyo “fin” sea similar al de otro ya inscrito. Esto le permite al Estado negar la inscripción de iglesias con doctrinas similares a las de otras ya reconocidas. Solo escapan de esta regla las 55 denominaciones protestantes legales, en su mayoría establecidas antes de 1959.

De estas iglesias históricas han surgido algunos pastores, como el bautista Raúl Suarez, que apoyan al régimen. También hay otros líderes que han mantenido distancia política, no cooperan, tratando de interactuar lo menos posible con el Estado, pero sin confrontarlo abiertamente.

Por otra parte, existen grupos de fe que el régimen se niega a reconocer, como la red de más de 50 iglesias Movimiento Apostólico, con miles de miembros, o la Misión Bereana, a la que pertenecen Yéremi y Yarian. 

Con frecuencia, son estas iglesias no reconocidas las que han vivido mayores violaciones a sus derechos: demoliciones de templos, arrestos de líderes o coacción a la membresía, como expuso en un reporte de 2020 la ONG CSW.

Quizá por ello, y sin tener qué perder, los pastores de estas congregaciones han sido más frontales que el de las asociaciones inscritas. Líderes como el apóstol Yoel Demetrio, de Las Tunas, se refieren al Estado como dictatorial o denuncian abiertamente los abusos contra la sociedad civil, por ejemplo.

Sin embargo, esta división entre iglesias reconocidas y no inscritas comenzó a cerrarse en 2018, cuando hicieron saber su posición institucional y la de sus feligreses durante la redacción final de la nueva Carta Magna.

45 denominaciones exigieron respeto a derechos individuales básicos, como la libertad de conciencia, de prensa o la propiedad privada, entre otros. Aunque el rechazo general al artículo 68 de la constitución comunista (que cambiaba la visión del matrimonio como unión exclusiva entre un hombre y una mujer) catalizó la alianza de las iglesias protestantes en una campaña sin precedentes en la sociedad civil cubana, ese fue solo uno de los 16 artículos sobre los que hubo reclamos u oposición en la nueva Constitución.

Líderes protestantes aseguraron que votarían en contra de la Carta Magna, oponiéndose a la campaña que emprendió el régimen a favor del Sí.

Además, varias organizaciones religiosas, entre ellas la Iglesia Metodista a la que pertenece Carlos Macías, el pastor de Jovellanos, organizaron una campaña cívica nacional que incluyó recogidas de firmas e incluso la convocatoria de una Marcha por la familia que el Estado prohibió.

Las autoridades reaccionaron al desafío que le habían planteado las organizaciones religiosas. A partir de entonces, varios líderes protestantes, incluidos los de iglesias reconocidas, comenzaron a sufrir más citaciones, amenazas o prohibiciones para salir del país.

La tensión aumentó en 2019, cuando las más grandes denominaciones opuestas a la Constitución formaron una organización al margen del Estado: la Alianza de Iglesias Evangélicas. Esto constituyó un cuestionamiento directo al Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), organización afín al régimen. Los creadores de la Alianza, de hecho, declararon abiertamente no sentirse representados por el CIC y aún no han logrado que la organización sea legalizada.

En la entrevista concedida para este reportaje, la vocera de CSW aseguró que la creación de la Alianza “fue una muestra de unidad nunca vista entre las iglesias protestantes desde 1959”.

Desde entonces, el CIC iría perdiendo miembros, lo que puso en evidencia el deterioro cada vez mayor de las relaciones entre iglesias y Estado. En la actualidad, menos de la mitad de las 55 asociaciones protestantes legales del país integran la organización

Poco antes del 11J, la Iglesia Cristiana Pentecostal y la Reformada cancelaron su membresía en el CIC. Este acto de protesta ocurrió por la implantación de un «Programa de Educación Integral en Sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales y reproductivos” en el centralizado sistema de enseñanza estatal, que generó un nuevo choque con el régimen y rechazo entre la mayoría de iglesias protestantes.

En aquel momento Yéremi se pronunció por el derecho preferente de los padres a escoger el tipo de educación para sus hijos. En un post de mayo de 2021, dijo no gustarle la política, pero lamentó que “el gobierno controla estrictamente la educación” y “no hay escuelas privadas ni se permite la educación en casa”. 

Denunció al “sistema comunista, que se ha llenado la boca de decir que en Cuba no se violan los derechos humanos” e ironizó: “en boca de los que se alimentan como parásitos de un sistema que le propina ganancias en menor o mayor medida, somos el país perfecto”.

Para él y para Yarian, ambos integrantes de una iglesia ilegalizada, la oposición más abierta al gobierno venía desde al menos 2019. Ese año Yarian compartió en redes sociales una denuncia por la expropiación de un templo de una Iglesia Nazarena.

Ese mismo año, poco antes, Yéremi participó de una protesta en el aeropuerto de Holguín, después de que la estatal Cubana de Aviación cancelara un vuelo y los clientes denunciaran maltrato por parte de los funcionarios. 

Por todo esto, como le sucedió a Carlos, para Yéremi y Yarian resultó natural salir a manifestarse por la calles de Matanzas cuando vieron en redes sociales que miles de personas lo estaban haciendo el 11 de julio. Según explicó Claudia, la esposa de Yarian, ambos protestaron “porque aborrecían el comunismo”.

Ellos, a diferencia de Carlos, no pudieron escapar al encarcelamiento. Cuando sus esposas pudieron localizarlos exigieron a las autoridades que se les permitiera realizar una llamada. La respuesta fue que en la cárcel no había teléfono. Al día siguiente dijeron que no hubo llamada porque los pastores se negaron a dar sus números. “Nuestros esposos no nos tendrían angustiadas, sin saber de su paradero”, me dijo Adelys.

Están “prácticamente secuestrados”, posteó Claudia en Facebook, y criticó a las autoridades: “hasta los protocolos de sanidad violaron porque solo permitieron entregarles tres nasobucos y llevan más días detenidos”. Para entregar medicamentos a Yéremi, que estaba recuperándose de covid-19, “tuvimos que buscar hasta prescripción médica, porque no lo autorizaban”. 

A Claudia le informaron que Yéremi y Yarian serían procesados por escándalo público, pero “ellos ni agredieron a nadie, ni destruyeron nada”, replicó.

Mientras, su detención causó indignación en integrantes de la comunidad protestante como el pastor de Holguín, Jatniel Pérez Feira, quien criticó en sus redes sociales las detenciones arbitrarias de manifestantes. Poco después de pronunciarse, Pérez Feira aseguró haber recibido llamadas anónimas para intimidarlo.

Lorenzo

“Creo que usted conoce al pastor Lorenzo [Rosales], preso ahora en Boniato (una prisión en Santiago de Cuba). Solo quería pedir perdón porque yo fui uno de los guardias que orinó sobre su cabeza la madrugada del 14 de julio cuando lo trasladábamos para Versalles (una unidad policial de la misma provincia). No teníamos agua y pensábamos que lo habíamos ‘matao’ de la golpiza que le dimos en el camino”.

Ese fue el primer mensaje que llegó, en octubre pasado, al Messenger de Mario Félix Lleonart, un pastor bautista cubano exiliado en Washington, Estados Unidos, y director del Instituto Patmos, que monitorea la libertad religiosa.

De nuevo vibró el móvil de Lleonart. El desconocido confesaba que no quería abusar de Lorenzo, pero si no participaba, dijo, “el muerto lo hubiera puesto yo”. Otro zumbido: “acá están puestos pa’ matar al pastor para que no cuente todo lo que se le ha hecho”. La comunicación finalizaba de manera escalofriante: “Cualquier día de estos, otro preso lo mata o él aparece ‘suicidao’”. 

Lleonart tiene una larga trayectoria como religioso crítico del régimen. Recientemente fue de los promotores de la creación de la Asociación de Iglesias Cubanas no Registradas (AICNOR), una nueva organización protestante surgida tras el 11J e instituida al margen del Estado.

En su primer comunicado AICNOR fue contundente: reconoció al “pueblo su legítimo derecho a la manifestación pacífica” y describió al régimen como “un Estado totalitario que contrapone y fomenta la violencia».

AICNOR es, quizá hasta el momento, la formación protestante más beligerante que ha surgido en el país. Aunque algunos de sus miembros, como Lleonart, están fuera de la isla, varias iglesias cubanas, como la Misión Bereana, a la que pertenecen Yéremi y Yarian, o el Movimiento Apostólico, se han integrado a la organización. 

Después de años de tensiones entre estructuras religiosas y el régimen, el surgimiento de AICNOR evidencia que tras el 11J se ha abierto un etapa de hostilidad mayor.

En una entrevista para este reportaje, Lleonart aseguró que la organización “ya se venía gestando, pero “cristalizó y se vio obligada a salir a la palestra pública forzada por las circunstancias”. “Si no hubiese sido por el 11J el proceso que se transitaba hasta el anuncio público habría tomado más tiempo. Pero el #11J sirvió como catalizador”, dijo.

Una de las primeras actividades de AICNOR ha sido, precisamente, luchar por la liberación del pastor Lorenzo, el hombre preso en Boniato al que se aludía en los mensajes que recibió Lleonart.

Lorenzo Rosales Fajardo es un pastor de la Iglesia Monte de Sion, en Palma Soriano, Santiago de Cuba, que permanece preso hasta el momento de esta publicación por haber participado en las manifestaciones del 11J junto con cientos de otros vecinos. 

Rosales es una de las al menos 708 personas que seguían privadas de libertad por participar en las protestas, según el recuento más actual del grupo Justicia 11J.

Lorenzo se había enfrentado con frecuencia a las autoridades. De hecho, fue Superintendente de la registrada Iglesia Biblia Abierta, de la que lo expulsaron por presiones de la Oficina de Asuntos Religiosos del Partido Comunista, según información proporcionada por el Instituto Patmos.

Después, fundó su templo actual en el Oriente del país, aunque sin lograr su registro. Lleonart cree que lo que le sucedió a Lorenzo revela un patrón de cómo el Partido Comunista presiona a asociaciones establecidas para purgar a líderes incómodos, empujándolos a la ilegalidad. «Desde hace 10 años Lorenzo está en una situación de vulnerabilidad, y por eso ahora pueden ensañarse con él», subrayó.

Existen fotografías de su detención el 11J. Una de ellas deja ver a dos uniformados inmovilizándolo. Uno, de la Policía Nacional Revolucionaria, parece llevar las manos del pastor a la espalda, quizá para esposarlo. Otro, de la Brigada Especial, más joven y con una boina negra, traba el cuello de Lorenzo en la uve que forma la flexión del brazo y el antebrazo.

Maridilegnis Carballo, su esposa, vio esa imagen pixelada tras los cuatro días de apagón de Internet que impuso el régimen después de las protestas. Ni Lorenzo ni el hijo de ambos, David, habían vuelto a casa. El adolescente, de 17 años, estuvo desaparecido casi una semana antes de ser liberado. Al padre no lo verían por unos cien días.

David contó que ambos estuvieron en un “cubículo totalmente cerrado por barrotes” y una puerta con candado. Entraba el frío del sereno y el duro sol del verano, que acentuaba el hedor del baño. “Estuvimos varios días sin agua, nos daban poca para tomar”, hizo público al salir bajo una fianza en efectivo. Los mosquitos y jejenes hacían más cruel el encierro.

Ahora la preocupación mayor estaba en Lorenzo. No había tomado sus pastillas para la presión y a su esposa le negaban información de su estado, así como la posibilidad de visitarlo en la unidad policial conocida como Versalles, en la ciudad de Santiago de Cuba.

A finales de julio el instructor del caso informó a Maridilegnis que su esposo no recibiría visitas o llamadas. Solo en esa fecha pudo dejarle algo de aseo y medicamento para controlar la presión.

Los seis meses de reclusión han pasado con apenas dos visitas, una el 16 y otra el 28 de octubre, a la que también pudo ir David. “No te puedo decir que está bien, está flaco –me contó el muchacho-, sabes cómo es la vida en la prisión y las atrocidades que hacen”.

Al salir del primero de esos encuentros, Maridilegnis comentó que su abogado la había llamado para informarle la petición fiscal: “diez años por los delitos de instigación para delinquir, desacato y atentado”.

En el mes de diciembre, se celebró al fin el juicio contra Lorenzo. Según le informó el abogado a su esposa, se espera que las autoridades dicten sentencia alrededor del próximo 16 de enero.

Marilidegnis relató que en el juicio los testigos presentados fueron «en su mayoría» policías.

«Se contó una historia que no fue la que verdaderamente vimos y vivimos ese día [11J]», señaló la mujer en un audio al que accedí. «Se le atribuye a los detenidos toda la violencia, intenciones de vandalizar, privar de la vida». «Los testigos de la Fiscalía dijeron que sintieron miedo y terror, porque el pueblo iba con palos, piedras y botellas, pero eso no es verdad», aclaró.

«Mi esposo es inocente, su actuar en aquel día no tiene nada que ver con los delitos de los que se les acusa».

Yéremi y Yarian.

En la cárcel, el pastorYarian Sierra se dijo “no puedo flaquear”. Sus compañeros de celda en el Combinado del Sur, escribió, necesitaban un mensaje de esperanza, uno “que trasciende aún las barras de una prisión y rompe las cadenas y grilletes no solo del cuerpo, sino más bien del alma”. 

Despojados de derechos e incomunicados, Yarian vio en aquello que padecía, un propósito. “Casi cada noche aparecía algún tema curioso de La Biblia por el que alguno se interesaba y ahí comenzaba el debate”, contó el joven.

Durante sus días de detención les negaron, tanto a él como a Yéremi, tener Biblias. Aun así, uno tras de otro llegaban versículos a la mente de Yarian, amén de su mala memoria. Tampoco olvidaba la emoción del 11J.

Amén de lo que pudiera sufrir su carne, el estado de su esposa, Claudia, y su hijo de siete años, de capacidades especiales, fue la mayor preocupación de Yarian cada día de encierro. Él no lo sabía, pero Claudia y el niño habían sido desalojados de la casa donde vivían. Ahora el local de reunión de la iglesia también sería su techo.

Cuando pensaba en ellos, no creyó que los vería, no “al menos en largo tiempo”. Pero en el día 14 de su encierro, casi al anochecer, los militares le informaron que esperaría juicio bajo reclusión domiciliaria. Yarian confiesa que soportó aquellos días porque mientras su cuerpo estaba preso, su alma y su mente, libres, constantemente volvían a algún texto bíblico o himno antiguo.

“Cada centímetro de aquellas cuatro paredes me recordaban a Cristo, a cada pequeño detalle le encontraba su paralelo con la vida espiritual”, relató. Sobre cada uno de los cinco barrotes del portón solía imaginar, grabados, los cinco pilares de la Reforma Protestante: sola Escritura, sola Fe, sola Gracia, solo Cristo, solo a Dios la Gloria. Y el día 14 de su encierro, casi al anochecer, los militares le informaron que esperaría juicio bajo reclusión domiciliaria.

Se abría el portón con barrotes, pero su “corazón estaba extrañamente confuso”. De un lado, recordó que iba gozoso, por otro estaba “triste por aquellos que dejaba atrás en aquella celda”.

Yarian caminó solo varios metros hasta la salida de la prisión. Meditaba en lo vivido, hasta advertir en la distancia a un pastor amigo y a Yéremi. También él salió bajo el mismo cambio de medida.

Los días siguientes, sobre todo mientras oraba por los alimentos, volvían a la mente de Yarian los rostros de los infortunados, los que nadie conocía más que él y sus familias. “Se me salían las lágrimas”.

Cuando él y Yéremi llegaron al local donde se reúne la congregación, había un grupo de amigos. “Sentimos en el abrazo de ellos el abrazo de Cristo mismo y de todos los que querían haber estado allí y que por otras razones no pudieron”, dijo Yarian. 

Al salir del Combinado del Sur, Yarian supo del desalojo de su esposa e hijo y lloró. Ni siquiera le afectó tanto cuando él y Yéremi conocieron la acusación de la Fiscalía: “desorden público”.

50 kilómetros al sur, en Jovellanos, Carlos visitaba a familiares de encarcelados por el 11J. Sus pesquisas contribuyeron al mapeo nacional de la represión. Esos trajines también los considera labor pastoral. Ha ofrecido consejería y acompañamiento a los seres queridos de Félix Navarro y Sissi Abascal, conocidos activistas por la democracia, y a otros detenidos en las protestas.

Pero no todo ha sido fácil. La familia de un adolescente preso le pidió no visitarlos más, al tiempo que devolvía una ofrenda que Carlos había dado de su bolsillo. Luego supo que la policía advirtió a aquellas mujeres que la situación del menor podría agravarse si seguían recibiendo al pastor.

A finales de octubre Yéremi y Yarian viajaron a un pueblo próximo a Jovellanos. De regreso, tomaron un desvío y llegaron a casa de Carlos Macias. No se habían visto antes, conocieron sus casos vía Facebook. 

Yéremi posteó una foto en la que él, Yarian, otro pastor y Carlos sonríen, de pie, a la cámara de algún celular. “Hay ocasiones en que no salimos en busca de amigos –escribió-, pero Dios en su misericordia nos los concede”.

Carlos reconoció que con aquellos hombres compartía “un deseo profundo por defender la Justicia, la Verdad, la Libertad, y la Vida”. Con mayúsculas y consecuencias.

Hablaron sobre Lorenzo Rosales, el pastor santiaguero preso entonces. Ninguno de ellos lo conocía, pero se sintieron hermanados no más conocer su calvario.

El 22 de octubre Yarian recibió una llamada telefónica, mientras compartía en su casa junto a amigos. La persona tras el número desconocido los citaba a él y a Yéremi “a la sede de la Policía de la Playa”.

Yarian dijo que no y colgó. “Minutos después se presentó en la casa un oficial”, quien reiteró que debían ir la mañana siguiente ante las autoridades, pero los pastores demandaron un documento legal. El oficial espetó que debían acompañarlo ipso facto. En la estación los amenazaron para no salir el 15 de noviembre, día en el que miles de cubanos fueron convocados a marchar por cambios, como había sucedido el 11J.

El 1 de septiembre volvieron a citarlos para firmar una multa administrativa. Ese fue el cierre de los cargos pendientes del 11J. Pagaron en desacuerdo, “para no tener que llegar con el caso a juicio”.

Para Yarian y Yéremi, aún tras pagar la multa, no acababa el acoso. “Al día siguiente, un oficial de la policía nos sorprendió en horas del mediodía al citarnos para las dos de la tarde”, dijo. Una vez en la estación les informó que serían “controlados por un período, al menos, de seis meses”.

“Seguimos bajo vigilancia -lamentó Yarian-, bajo acoso, bajo seguimiento por ser, según ellos, personas de interés policial”.

«Ayuda de Alcance a las Américas @OutreachAid » y el Instituto Patmos @ForoPatmos anuncian la conferencia virtual “Amenazas a la libertad religiosa en el hemisferio occidental: Una mirada más cercana a #Cuba y #Nicaragua por la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional @USCIRF”

«Ayuda de Alcance a las Américas» y el Instituto Patmos anuncian la conferencia virtual “Amenazas a la libertad religiosa en el hemisferio occidental: Una mirada más cercana a Cuba y Nicaragua por la  USCIRF” para el jueves 28 de mayo a las 11am, a través de la Plataforma: Zoom

Registration Link:  RSVP – Virtual Conference

En la conferencia virtual se analizará el estado de la libertad religiosa en estos países: las formas en que las autoridades reprimen a las comunidades religiosas, cómo la sociedad civil y los líderes religiosos defienden sus derechos y sirven a sus comunidades a pesar de los numerosos obstáculos y las perspectivas futuras y oportunidades para la libertad religiosa. Esta discusión se basará en gran medida en las experiencias y el trabajo de Outreach Aid to the Americas (OAA) y los contactos del Instituto Patmos dentro de Cuba, que experimentan hostilidad estatal y social directamente y lideran la lucha para garantizar la protección de los derechos humanos para todos.

La Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) agregó a Cuba y Nicaragua a su informe anual de 2020 a su Lista Especial de Vigilancia (SWL), que son países donde el gobierno se involucra o tolera violaciones graves de la libertad de religión o creencias. Esta es la primera vez en los 20 años de historia de USCIRF que Nicaragua ha sido incluida en el informe anual, un acontecimiento importante que se produce en un momento en que la Iglesia Católica en Nicaragua enfrenta una severa ola de persecución.

Esta conferencia virtual analizará los eventos recientes relacionados con la libertad religiosa en Cuba y proporcionará una introducción a este tema en Nicaragua y considerará lo que significa la inclusión de Nicaragua en el informe de USCIRF en el futuro. La conferencia durará entre 60 y 90 minutos.

Demuelen templo de la III Iglesia Bautista del municipio Mella en Santiago de #Cuba

Todavía, aún en tiempo de Juicio, a la dictadura castrista cubana, con las horas contadas, le quedan fuerzas para hacer el mal, y escupir al rostro mismo de Dios.

Acerca del más reciente templo cristiano demolido, de la III Iglesia Bautista del municipio Mella en Santiago de Cuba denuncia en su perfil de Facebook el pastor Andy Nelson Martínez Barrero: https://www.facebook.com/andynelson.martinezbarrero.9 Ay de la dictadura castrista!!!

ANIVERSARIO 7 DEL INSTITUTO PATMOS

Patmos Aniversario 7

El 2 de febrero de 2020 el Instituto Patmos celebra 7 años de continuo servicio a las libertades religiosas en Cuba. Esta red informal compuesta de rostros visibles, y otros no tan visibles, pero no menos importantes, tanto dentro como fuera de Cuba, ha hecho posible una estela de Reportes, incluyendo el enviado a Ginebra para el Examen Periódico Universal 2014-2017, y ya prepara para el 2018-2021.

Ya son 6 los premios anuales otorgados a creyentes cubanos consecuentes con su fe: Amador Blanco, 2014; José Conrado Alegría, 2015; Oscar Elías Biscet, 2016; Dagoberto Valdés, 2017; Eduardo Cardet, 2018; Roberto de Jesús Quiñones, 2019 y el 31 de octubre de 2020 se hará el anuncio del séptimo de los premios coincidiendo con el Día de la Reforma Protestante.

Parte de la celebración por el aniversario 7 será el anuncio y divulgación del más reciente Informe de Patmos, sobre el comportamiento de las libertades religiosas en Cuba durante 2019; que en este blog será publicado en una serie de post acápite por acápite.

El programa radial o podcast semanal del Instituto Patmos se transmite desde hace dos años y medios:  soundcloud.com/maritovoz; y este séptimo año 2020 suma la iniciativa editorial Patmos Ediciones que ya cuenta con dos libros publicados en la primera serie dedicada a los treinta años de la caída del muro de Berlín.     

Como Juan en la isla de Patmos recibió visiones de esperanza que escribió a las siete iglesias que se encontraban en Asia menor en medio de tribulaciones, el Instituto Patmos se empeña en generar esperanza que desaloje al totalitarismo y a la desesperanza que todavía prevalecen en Cuba.

“Restaura nuestro bienestar, Señor, como los arroyos renuevan el desierto. Los que siembran con lágrimas cosecharán con gritos de alegría. Lloran al ir sembrando sus semillas, pero regresan cantando cuando traen la cosecha” (Salmo 126:4-6, Nueva Traducción Viviente)

LISTADO DE CIUDADANOS CUBANOS IMPEDIDOS DE VIAJAR FUERA DE #CUBA POR RAZONES DE DISCRIMINACION POLITICA EN 2019 Y ENERO DE 2020 – MONITOREADO POR EL INSTITUTO PATMOS

Por cada ciudadano castigado con la ‘regulación’ hay decenas, quizás cientos, que se sienten amedrentadosReinaldo Escobar Casas , La Habana | Enero 31, 2020 en 14ymedio: https://www.14ymedio.com/opinion/gana-Gobierno-viola-derechos_0_2812518725.html

El primer mes del 2020 parece abrir un año que incrementará y no solo será continuidad de la violación al libre movimiento de los cubanos, y específicamente en su derecho a viajar fuera de Cuba, que ya venía sumando casos desde años anteriores. Así lo demuestran los casos de activistas y líderes de la sociedad civil cubana quienes antes no habían sido “regulados” y que en este mes de enero fueron añadidos a la lista.

Sobresalen los activistas Claudia Genlui Hidalgo o Yasser Castellano así como también el líder en Cuba del Movimiento Cristiano Liberación, Eduardo Cardet Concepción (Premio Patmos 2018), ex prisionero de conciencia reconocido por Amnistía Internacional y quien apenas el 30 de septiembre de 2019 había extinguido su sanción, ampliamente condenada en el mundo entero; el editor jefe del diario independiente 14ymedio, Reinaldo Escobar Casas; el líder de la Alianza Democrática Oriental (ADO), y director de la agencia de prensa independiente “Palenque Visión”, Rolando Rodríguez Lobaina, quien para añadir mayor preocupación, al momento de esta publicación continúa desaparecido luego de su “regulación” el miércoles 29 de enero; y el líder del Partido Republicano Cubano en la Isla de Pinos, Adel Ramón López Nápoles.

En el ámbito religioso se añade a la lista Tony Ortiz, el líder del movimiento apostólico “Jehová Sama” que es parte del liderazgo de la mesa apostólica de Cuba y un pastor de amplio reconocimiento en el movimiento apostólico internacional. También en ese ámbito debe destacarse el caso de reiteración, pues ya había sido impedida de viajar en una ocasión en 2018, cuando había sido invitada a la Cumbre de las Américas en Lima, Perú, y en 2019 a un evento en Quito, Ecuador, de la destacada líder evangélica Cristina María Rodríguez Pentón líder del Ministerio “Mi Viña”, en Santa Clara, y representante en Cuba de la organización femenina “De Mujer a Mujer”. Cristina María fue citada por vía telefónica a las oficinas de emigración en Santa Clara el viernes 31 de enero para anunciarle que no le permitirían viajar en un vuelo que tenía programado al día siguiente para volar a Bruselas donde se encontraba invitada a un evento en el Parlamento Europeo el 4 de febrero.

A continuación, el listado, que suma los nombres de aquellos que estuvieron regulados al menos una vez en 2019, más quienes se añaden en el primer mes de 2020:

  1. Abascal Zamora, Sissi (Matanzas)
  2. Abascal Sánchez, Yamilka (Pinar del Río)
  3. Acón Sardiñas, María Josefa (Habana)
  4. Acosta Guillén, Arturo Feliciano (Habana)
  5. Acosta Peña, Pedro (Habana)
  6. Acosta Rodríguez, Camila (Habana)
  7. Aleaga Pesant, Julio (Habana)
  8. Alfaya Hernández, Nancy (Habana)
  9. Álvarez Bravo, José Alberto (Habana)
  10. Álvarez López, Julio César (Habana)
  11. Álvarez Mairata, Nelson Julio (Sagua la Grande, Villa Clara)
  12. Álvarez Pequeño, Benito (Isla de Pinos)
  13. Amela Hernández, Omar (Isla de Pinos)
  14. Arango Rodríguez, Isel (Camagüey)
  15. Armenteros Vázquez, Yosldán (Santa Clara, VC)
  16. Ayala Anazco, María de Lourdes (Holguín)
  17. Aveleira Rodríguez, Jorge Luis (Matanzas)
  18. Barrenechea Chávez, José Gabriel (Encrucijada, Villa Clara)
  19. Barges Hurtado, Yamilé (Habana)
  20. Baez Guerrero, Zaqueo (Habana)
  21. Benítez Rodríguez, María Mercedes (Habana)
  22. Berrio Sarda, Enix (Habana)
  23. Biscet González, Oscar Elías (Habana)
  24. Bravo López, Yoel (Santa Clara, VC)
  25. Boicet Potrillé, Oscar (Isla de Pinos)
  26. Broche de la Cruz, Magalis (Camajuaní, VC)
  27. Burunate Gómez, Caridad María (Colón, Matanzas)
  28. Burunate Gómez, Regla Rafaela (Colón, Matanzas)
  29. Cabrera Álvarez, Aimée de las Mercedes (Habana)
  30. Cardet Concepción, Eduardo – Velazco, Holguín
  31. Carreras Hernández, Felipe (Habana)
  32. Carrillo Hernández, Asunción (Colón, Matanzas)
  33. Castellanos, Yaser – La Habana
  34. Castro García, Deyli (Villa Clara)
  35. Castro Valentín, Ismael (Santa Clara, VC)
  36. Carmona Carmona, Niurka (Palma Soriano, Santiago de Cuba)
  37. Carvajal Montané, Acelia (Habana)
  38. Cervantes García, Jorge (Las Tunas)
  39. Colas, Ileana (Santiago de Cuba)
  40. Columbié Grave de Peralta, Dariém (Santiago de Cuba)
  41. Constantin Ferreiro, Henry (Camaguey)
  42. Cortina Rey, Amarilis (Habana)
  43. Couto Guzmán, Henry (Guantánamo)
  44. Coyula Pérez-Puelles, Regina (Habana)
  45. Cuba Delgado, Sara (Villa Clara)
  46. Curbelo Aguilera, Yeris (Caimanera, Guantánamo)
  47. Chaviano Montes, Hildebrando (Habana)
  48. de la Nuez Ramírez, Juan Alberto (Aguada de Pasajeros, Cienfuegos)
  49. de la Torre Montecino, Tania (Manzanillo, Granma)
  50. Del Sol Alfonso, Adrián (Santa Clara)
  51. Del Sol Pérez, Guillermo (Santa Clara)
  52. de Prada Esquivel, Moisés (Habana)
  53. Díaz Becerra, Onelsys (Pinar del Rio)
  54. Díaz Fleitas, Eduardo (Pinar del Rio)
  55. Díaz Silva, José (Habana)
  56. Domínguez García, Víctor Manuel (Habana)
  57. Durán Domínguez, Yilber (Nuevitas, Camagüey)
  58. Durán Dalmau, Dulce Amanda (Habana)
  59. Durán Noa, Yanela (Habana)
  60. Echevarría Menéndez, Tania (Colón, Matanzas)
  61. Engroba González, Irisley (Aguada de Pasajeros, Cienfuegos)
  62. Escobar Casas, Reinaldo – La Habana
  63. Escobar Pérez, Luzbely (Habana)
  64. Escobedo Morales, Egberto Ángel (Habana)
  65. Estenoz, Yaudel (Ciego de Ávila)
  66. Esquivel Vieyto, Lourdes (Habana)
  67. Expósito Leyva, Adya (Guantánamo)
  68. Fania, Andy Luis (Ciego de Ávila)
  69. Ferrer García, José Daniel (Santiago de Cuba)
  70. Ferrer Tamayo, Julio (Habana)
  71. Fernández Cuenca, Waldo (Habana)
  72. Fernández García, Zaray
  73. Fernández Izaguirre, Ricardo (Camagüey)
  74. Figueredo Cruz, Yunia (Habana)
  75. Flores García, Kirenia (Bayamo, Granma)
  76. Fonseca Viltre, Marelis (Manzanillo, Granma)
  77. Fornaris Ramos, José Antonio (Habana)
  78. Formigo, Yohana (Antilla, Holguín)
  79. Fuentes Lemet, Ramón (Isla de Pinos)
  80. Fuentes Madán, Claudio (Habana)
  81. Fumero, Alberto (La Habana)
  82. Galammame, Amado Calixto (Habana)
  83. García Basulto, Sol (Camagüey)
  84. García Fournier, Niober (Guantánamo)
  85. Garmendia Murt, Milagros (Habana)
  86. Genlui Hidalgo, Claudia – La Habana
  87. Gómez Guevara, Carlos Javier (Santa Clara, VC)
  88. Gómez Manzano, René (Habana)
  89. González Albernas, Matilde Alejandra (Camajuani, VC)
  90. González Arenas, Boris (Habana)
  91. González Leiva, Juan Carlos (Ciego de Ávila)
  92. González Reinoso, Pedro Manuel (Caibarién, VC)
  93. González Suárez, Eroises (Habana)
  94. González Valdés, Walkis (Camagüey)
  95. González Vivero, Maykel (Sagua la Grande, Villa Clara)
  96. Gottardi Gottardi, Emilio Alberto (Habana)
  97. Guerra Alfonso, Cecilia (Habana)
  98. Guerra, Ernesto (Habana)
  99. Heredia Morales, Yaquelin (Habana)
  100. Hernández Cardoso, Iliana (Habana)
  101. Hernández Carrillo, Iván (Colόn, Matanzas)
  102. Hernández de Armas, Carlos Sebastián (Cotorro, Habana)
  103. Herrera Calvo, Miriam (Habana)
  104. Hidalgo García, Damaris Mónica (Camajuaní, VC)
  105. Isaac Reyes, Elsa Licsy (Santiago de Cuba)
  106. Jiménez Enoa, Abraham (Habana)
  107. Jiménez Sánchez, Ricardo (Santiago de Cuba)
  108. Labrada Varona, Maria Cristina (Habana)
  109. Ledea Ríos, Ana Rosa (Habana)
  110. Legrá Pacheco, Abdel (Habana)
  111. León Báez, Alida (Habana)
  112. León Valladares, Irina Caridad (San Juan y Martínez, Pinar del Río)
  113. León Rodríguez, Rafael (Habana del Este)
  114. León Velázquez, Manuel Alejandro (Guantánamo)
  115. Linares García, Librado (Camajuani, VC)
  116. López Canino, Agustín (Habana)
  117. López Cortés, Eduardo Ramón
  118. López Mora, Juan Michel (Isla de Pinos)
  119. López Nápoles, Adel Ramón- Nueva Gerona, Isla de Pinos
  120. Llanes Quintana, Dariel (San José de las Lajas, Mayabeque)
  121. Madrazo Luna, Jacqueline (Habana)
  122. Madrazo Luna, Juan Antonio (Habana)
  123. Manzanet Ortiz, Francisco Luis (Guantánamo)
  124. Mariño, Yordán (Velasco, Holguín)
  125. Márquez Frías, Santiago Emilio (Manzanillo, Granma)
  126. Marrero Burunate, Yisabel María (Matanzas)
  127. Martín, Aylin
  128. Martín Calderín, Miraida (Santiago de Cuba)
  129. Martínez Vaillant, Alexei (Palma Soriano, Santiago de Cuba)
  130. Mariño García, Iris (Camagüey)
  131. Matos Alonso, Michel (Habana)
  132. Mesa Crespo, Dora Leonor (Habana)
  133. Mir Marrero, María Elena (Habana)
  134. Mojena Hernández, Katherine (Santiago de Cuba)
  135. Monteagudo Rivero, Liván (Las Tunas)
  136. Mora Montalvo, Alexei (Placetas, VC)
  137. Moreno Soto, Dianelis (Carlos Rojas, Jovellanos, Matanzas)
  138. Moreno Borrego, Juan Manuel (Habana)
  139. Morales Estrada, José Ernesto
  140. Moya Acosta, Angel Juan (Habana)
  141. Nápoles González, Maricel (Habana)
  142. Navarro Rodríguez, Félix (Perico, Matanzas)
  143. Navarro Álvarez, Sayli (Perico, Matanzas)
  144. Navarro Veloz, Osvaldo (Habana)
  145. Noriega Gutiérrez, Naiviv
  146. Núñez Pérez, Kirenia Yalit (Habana)
  147. Oliva Rivery, Carlos (Santiago de Cuba)
  148. Oliva Torres, Carlos Amel (Santiago de Cuba)
  149. Oliva Torres, Ernesto (Santiago de Cuba)
  150. Olivera Castillo, Jorge (Habana)
  151. Orraca Guerra, Lisandra (San Juan y Martínez, Pinar del Río)
  152. Ortiz, Antonio – San José, Mayabeque
  153. Ortiz Ramírez, Eduardo (Habana)
  154. Otero Alcántara, Luis Manuel (Habana)
  155. Palacio Mogar, Fernando Edgardo (Habana)
  156. Palma Pupo, Eliecer (Holguín)
  157. Peña González, Aymara (Sancti Spíritus)
  158. Peñalver Cruz, Roseling (Habana)
  159. Pereira Díaz, Ricardo (Habana)
  160. Pérez Abreu, Zelandia de la Caridad (La Habana)
  161. Pérez Arias, Martha de los Ángeles (Isla de Pinos)
  162. Pérez Franco, Leonardo (Santiago de Cuba)
  163. Pérez González, Alfredo (Pinar del Rio)
  164. Pérez González, Ariel (Pinar del Rio)
  165. Pérez Mendoza, Adrián (Perico, Matanzas)
  166. Pérez Pérez, Armando Antonio (Caibarién, VC)
  167. Pérez Velázquez, Zuleidys Lisbet (Holguín)
  168. Piñeiro, Michel (Sancti Spíritus)
  169. Poveda Silva, Isael (Guantánamo)
  170. Pulido Viera, Jubiel Armando
  171. Pupo Carralero, Rolando (San Juan y Martínez, Pinar del Río)
  172. Quiñones Haces, Roberto de Jesús (Guantánamo)
  173. Quijano Silva, Soraya (Aguada de Pasajeros, Cienfuegos)
  174. Ramírez Álvarez, Osmel (Mayarí, Holguín)
  175. Ramírez, Carlos
  176. Ramírez Méndez, Mario Félix (Camagüey)
  177. Ramos Herrería, Leticia (Varadero, Matanzas)
  178. Rangel Manzano, Francisco (Matanzas)
  179. Remón García, Anay (Ana León) (Habana)
  180. Reyes Consuegra, Carlos Roberto (Cruces, Cienfuegos)
  181. Reyes, Saimi (Habana)
  182. Rigal Expósito, Joel (Guantánamo)
  183. Rigal Expósito, Ruth (Guantánamo)
  184. Rigal Rodríguez, Ramón (Guantánamo)
  185. Riverόn Betancourt, Ismael (Macareno, Santa Cruz del Sur, Camagüey)
  186. Robert Vera, Jorge Amado (Santiago de Cuba)
  187. Robert Salazar, Lisandra (Santiago de Cuba)
  188. Rodríguez Alonso, Leonardo Lino (Camajuaní, VC)
  189. Rodríguez Arroyo, Yaimel
  190. Rodríguez Lobaina, Rolando – Guantánamo
  191. Rodríguez Silva, Arelis (Artemisa)
  192. Rodríguez Becerra, Carlos Raimundo (Villa Clara)
  193. Rodríguez Díaz, Osvaldo (Cotorro, Habana)
  194. Rodríguez Camejo, Jorge Enrique (Habana)
  195. Rodríguez Ledesma, Charles Enchris (Güines, Mayabeque)
  196. Rodríguez García, Leandro (Camajuaní, VC)
  197. Rodríguez González, Dalila (Camajuaní, VC)
  198. Rodríguez Legrá, Josué (Palma Soriano, Santiago de Cuba)
  199. Rodríguez Lora, Inalkis (Camagüey)
  200. Rodríguez, Madelyn (Pinar del Río)
  201. Rodríguez Pentón, María Cristina (Santa Clara)
  202. Rodríguez Riverol, Jonniel (Placetas, VC)
  203. Rodríguez Rivero, Mayended
  204. Rodríguez Santiesteban, Alexander (Holguín)
  205. Rodríguez, Yusimí (Habana)
  206. Rojas Pérez, Dailén
  207. Romero Becerra, Yusleidy (Pinar del Río)
  208. Roque Cabello, Martha Beatriz (Habana)
  209. Roque Martínez, Jimmy (Habana)
  210. Ruiz Hernández, Iris (Habana)
  211. Salazar Infante, Ramón (Isla de Pinos)
  212. Salazar Pérez, Dayanis (Isla de Pinos)
  213. Sánchez Solís, Martha Liset (Los Arabos, Matanzas)
  214. Sánchez Perdigón, Yorsi Kelin (Sancti Spíritus)
  215. Sánchez Zaldívar, Alejandro (Artemisa)
  216. San Martín Albistur, Augusto César (Habana)
  217. Santana Capdesuñer, Roberto Miguel (Holguín)
  218. Serrano Díaz, Yadira (Santiago de Cuba)
  219. Soler Fernández, Berta (Habana)
  220. Sosin Martínez, Eileen (Habana)
  221. Tamayo González, Marthadela (Habana)
  222. Tabares López, Leydis (Camagüey)
  223. Toledano Valiente, Alayn (Santiago de Cuba)
  224. Torres Reyes, Iván René (Bayamo, Granma)
  225. Valdés Delgado, Javier (Pinar del Rio)
  226. Valdés Santana, Aida Manuela (Habana)
  227. Valle Roca, Lázaro Yuri (Habana)
  228. Valdivia Hernández, Roberto Martín (Ciego de Ávila)
  229. Vallín Almeida, Wilfredo (Habana)
  230. Velázquez Palmero, Eduard Alejandro (La Habana)
  231. Viñas Lazo, Rosalía (Pinar del Rio)
  232. Zamora Carmenate, Annia (Carlos Rojas, Jovellanos, Matanzas)
  233. Zamora García, Adriana (La Habana)
  234. Zerquera Borrell, Raúl Domingo (Trinidad, Sancti Spiritus)

El Pastor Ramón Rigal trasladado a área de mayor severidad en la Prisión Provincial de Guantánamo

Familia Rigal

El pastor Ramón Rigal fue trasladado a un régimen de mayor severidad en la Prisión Provincial de Guantánamo, aunque no ha cometido ningún hecho delictivo y según el reglamento penitenciario cambios de régimen de este tipo son aplicables a presos con penas de muerte conmutadas o autores de delitos en la misma prisión. Al estar en ese tipo de régimen el pastor no puede salir en libertad condicional y las visitas se le reducen a una al mes.

El pastor cumple la sanción de dos años de privación de libertad a la que fue sentenciado el 22 de abril por el Tribunal Municipal Popular de Guantánamo (TMPG) que el pasado 13 de junio ratificó la sanción, sin realizar vista de apelación, sino limitándose a estudiar las actuaciones, haciendo oído sordo a la solidaridad internacional por este caso que incluye declaraciones de la Comisiόn de USA para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF), de Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), de la Asociaciόn de Juristas Evangélicos de Brasil (Anajure), e incluso de una resolución conjunta el 23 de mayo de los senadores Mike Braun de Indiana, Marco Rubio de la Florida, Ted Cruz de Texas y Tom Cotton de Arkansas; así como de organizaciones cubanas tales como la Liga  Evangélica de Cuba, el propio Instituto Patmos o la plataforma ciudadana Cuba Decide o la UNPACU que anuncia que se encuentra “preparando condiciones para educar a los hijos de los activistas que estén dispuestos a sacarlos de esas escuelas donde los adoctrinan y deforman.”  

Ayda Expósito, la esposa del pastor Ramón Rigal, también cumple un año de privación de libertad en la prisión de mujeres de Guantánamo por el supuesto delito de “Otros Actos Contrarios al Normal Desarrollo del Menor”, previsto y sancionado en el artículo  315.3 del Código Penal. En el caso del pastor la sanción de un año de privación de libertad es por el mismo supuesto delito, más otro año de igual condena por el supuesto delito de Asociación Ilícita, previsto y sancionado en el artículo 208.2  del Código Penal, pues las autoridades argumentan que la iglesia que representan no está reconocida legalmente, quedando expuesto el propio régimen, que es quien no la reconoce,  como flagrante violador de las libertades religiosas.

Los pastores Adya y Ramόn permanecen en prisión desde el 19 de abril de 2019. El derecho de los padres a escoger la educación que quieren para sus hijos se reconoce en el artículo 26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; y en el artículo 29.2 de la Convención sobre los Derechos del Niño – ratificada por Cuba – que establece que “nada de lo dispuesto en el presente artículo se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza”.

Adya y Ramόn se atrevieron a llevar a la práctica el sentir de cientos de miles de padres cubanos, que prefieren otra opción a la única posible desde hace décadas en Cuba, impuesta por el Partido Comunista que monopoliza la educación de todos los niños cubanos, totalmente politizada e ideologizada. La conciencia cristiana de Adya y Ramόn se sentía violentada al permitir que sus hijos asistiesen a escuelas donde les intenta imponer constantemente doctrinas políticas agresivas a su Fe y con altas dosis de violencia, de lo cual es una muestra la consigna que se obliga a gritar cada día a los niños de: “Pioneros por el Comunismo, ¡seremos como el Ché!”. Adya y Ramón no están de acuerdo en que se imponga a sus hijos ni el comunismo – flagelo que junto al nazifascismo ocasionό millones de muertos en el siglo XX, y que otros tantos podría sumar en el siglo XXI de continuar la preocupante promociόn de la cual precisamente Cuba constituye un foco – ni el ejemplo de figuras de terroristas culpables de crímenes de lesa humanidad, como el Ché Guevara. Fue por tal razόn que consiguieron los permisos necesarios del prestigioso Colegio Hebrόn en Guatemala que los avalό para que pudiesen impartir ellos mismos la educaciόn a sus hijos Joel y Ruth, de nueve y trece años respectivamente, mediante la conocida modalidad de “educaciόn en casa” (home school).   La preocupaciόn de estos padres por la educaciόn de sus hijos, así como el derecho a la libertad religiosa que deberían poseer todas las denominaciones religiosas en Cuba de participar en la educaciόn de los niños cubanos mediante escuelas privadas o colegios como los que poseyeron en el pasado, es la razόn por la que el régimen llevό a Adya y a Ramόn a prisiόn; de manera ejemplarizante, como un escarmiento para impedir el ejemplo de ellos a otros padres cubanos que piensan de forma similar, de los cuales ya algunos comenzaban a sumarse.        

El Pastor Daniel Josué Pérez Naranjo exige en su ¨Consulta Popular¨ respeto a las libertades religiosas y de creencias en #Cuba: http://bit.ly/2AtghXF 

unnamed (1)El Pastor Daniel Josué Pérez Naranjo, líder de las iglesias bautistas bereanas de Cuba, asistió recientemente a la ”Consulta Popular” de su barrio en Arroyón, Chaparra, Las Tunas,  donde se localiza la ¨ilegal¨ sede de su organización religiosa y se pronunció respecto al irrespeto que por décadas han sufrido las libertades religiosas y de creencias en #Cuba, y de lo cual los bautistas bereanos han sido ejemplo fehaciente como minoría religiosa  proscrita y perseguida.  La letra de la Constitución anterior fue letra muerta y el Artículo 15 de la nueva, todavía más breve y con la imperdonable exclusión de la frase ¨libertad de conciencia¨, no ofrece garantía alguna de que a partir de ahora sí se vaya a respetar la Constitución, especialmente cuando esta misma declara la superioridad del Partido Comunista, principal responsable, con su Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos y de personeros como la Sra. Caridad Diego Bello de las flagrantes violaciones al Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Al respecto el propio pastor ofrece testimonio audible al periodista Luis Felipe Rojas Rosabal @alambradas: http://bit.ly/2AtghXF 

Las Iglesias Bautistas Misión Bereana de Cuba fueron organizadas y registradas legalmente en Cuba en 1946 pero fueron proscritas en 1976 (junto a otras minorías religiosas que hasta hoy siguen proscritas tales como Los Testigos de Jehová, el Bando Evangélico de Gedeón (conocidos popularmente como ¨los batiblancos¨, etc), situación en la que permanecen desde entonces como muestra de la continuidad durante décadas de las violaciones a la libertad religiosa en Cuba. A pesar de la proscripción y de la persecución religiosa de que han sido víctimas por tantos años los bautistas bereanos continúan su trabajo, especialmente al oriente de Cuba bajo el liderazgo Daniel Josué Pérez Naranjo, hijo de uno de los fundadores de estas iglesias en 1946.

En el Informe enviado al Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra para el Examen Periódico Universal (EPU) al cual se presentó Cuba en mayo el Instituto Patmos incluyó este caso de los bautistas bereanos. Copias de este  Informe recibido y aceptado por el Alto Comisionado fueron entregadas también a diferentes personalidades e instituciones relevantes que monitorean o están al tanto del ejercicio de las libertades religiosas alrededor del mundo, incluyendo a la Pontificia Comisión para América Latina del Vaticano (PCAL), Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), el European Center for Law and Justice (ECLJ), la Alianza Bautista Mundial (BWA), la Alianza Evangélica Mundial (WEA).

#Cuba: Líderes cristianos buscan completa libertad religiosa (Publicado originalmente por @CSW_UK)

Un grupo de líderes cristianos confesionales de algunas de las denominaciones protestantes más grandes de Cuba, liderado por la Iglesia Metodista de Cuba y los líderes de las Asambleas de Dios, lanzaron una campaña sin precedentes para presionar por las protecciones integrales de la libertad de religión o de creencias (FoRB) en la propuesta de reforma a la constitución, que actualmente se encuentra en consulta pública.

#XelNO

Los líderes de la iglesia están alentando a los cubanos a firmar una petición que requiere la adición de dos secciones al Artículo 15 de la propuesta de reforma, que les permitirá «practicar su fe libremente e impactar la vida de las personas a través de la Palabra de Cristo y a través de todos los programas sociales que la Iglesia cristiana ya está implementando».

La Asamblea Nacional de Cuba aprobó un borrador de una constitución actualizada en julio de 2018. Mientras que la constitución se encuentra actualmente en consulta pública y se debe someter a referéndum en febrero de 2019, se asume ampliamente que se aprobará.

Los autores de la petición plantean varias cuestiones con el proyecto de constitución. Señalan la eliminación de la frase «libertad de conciencia» de la constitución anterior, un derecho que está estrechamente vinculado a FoRB. También expresan preocupación porque la nueva constitución no garantiza a las iglesias y otras instituciones religiosas la libertad de manifestar su religión o creencias individual y colectivamente en privado o en público.

La campaña solicita que se incluyan las siguientes cláusulas en la nueva constitución:

(66) «El Estado cubano garantiza a las iglesias e instituciones religiosas la libertad de manifestar su religión o creencia y de hacerlo individual y colectivamente, en público y en privado, y el derecho de enseñar y practicar el culto correspondiente y de observar independientemente su principios y fe».

(67) «El gobierno cubano, sus cuerpos y autoridades se abstendrán de interferir con la vida interna de las asociaciones religiosas y de crear organizaciones para controlarlas».

Si se aprueban, estas adiciones no solo ofrecerían garantías para los FoRB no vistos en Cuba desde antes de la Revolución de 1959, sino que también requerirían la abolición de entidades como la Oficina de Asuntos Religiosos (ORA) del Partido Comunista de Cuba. Los grupos religiosos en Cuba se han quejado durante mucho tiempo de que la ORA existe únicamente para monitorear las actividades de los grupos religiosos en la isla y es responsable de la mayoría de las violaciones de FoRB en Cuba.

El Director Ejecutivo de CSW, Mervyn Thomas, dijo: “CSW acoge con satisfacción esta petición interconfesional y apoya plenamente sus pedidos de protección legal para la libertad de religión o de creencias en Cuba. «Pedimos al Gobierno de Cuba que incluya los dos párrafos propuestos en la nueva constitución y que suprima la Oficina de Asuntos Religiosos para que las personas de todos los credos y ninguna puedan disfrutar plenamente del derecho fundamental a la libertad de religión o de creencias».

Notas de los editores

  1. Los organizadores de la petición están disponibles para entrevistas. Los datos de contacto serán proporcionados a petición.
  2. A continuación se presenta una comparación de los artículos relacionados con FoRB:

Constitución de Cuba 1992, artículo 55: El Estado, que reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia y de religión, reconoce, respeta y garantiza el derecho de cada ciudadano a cambiar sus creencias religiosas o no tener ninguna creencia religiosa, y a profesar, Dentro del respeto a la ley, el culto religioso de su preferencia. La ley regula la relación entre el Estado y las instituciones religiosas.

Proyecto de Constitución de la República de Cuba 2018, artículo 15: El Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa.

  1. En la República de Cuba, las instituciones religiosas están separadas del Estado y todas tienen los mismos derechos y responsabilidades.
  2. Las diversas creencias y religiones gozan de igual trato.

Cuba: Christian Leaders Seek Complete #Cuba: Christian Leaders Seek Complete Religious Freedom:(Originally published by @CSW_UK)

A cross-denominational group of Christian leaders from some of the largest Protestant denominations in Cuba, led by the Methodist Church of Cuba and Assemblies of God leaders, have launched an unprecedented campaign to push for comprehensive protections for freedom of religion or belief (FoRB) in the new constitution, which is currently undergoing public consultation.

#XelNO

The church leaders are encouraging Cubans to sign onto a petition which calls for the addition of two sections to Article 15 of the new Cuban constitution, which will allow them to freely “practice their faith and impact the life of the people through the Word of Christ and through all the social programs that the Christian Church is already implementing.”

Cuba’s National Assembly approved a draft of an updated constitution in July 2018. While the constitution is currently under public consultation and due to be put to referendum in February 2019, it is widely assumed that it will be approved.

The authors of the petition raise several issues with the draft constitution. They note the removal of ‘freedom of conscience’, a right that is closely linked to FoRB, from the previous constitution. They also express concern that the new constitution does not guarantee churches and other religious institutions the freedom to manifest their religion or beliefs individually and collectively in private or in public.

The campaign is calling for the following clauses to be included in the new constitution:

(66) “The Cuban State guarantees the churches and religious institutions the freedom to manifest their religion or belief and to do so individually and collectively, in public and in private, and the right to teach and practice the corresponding worship and to independently observe their principles and faith.”

(67) “The Cuban government, its bodies and authorities will abstain of interfering with the internal life of religious associations, and of creating organizations to control them.”

If approved, these additions would not only offer guarantees for FoRB not seen in Cuba since before the 1959 Revolution, but would also require the abolishment of entities like the Office of Religious Affairs (ORA) of the Cuban Communist Party. Religious groups in Cuba have long complained that the ORA exists solely to monitor the activities of religious groups on the island and is responsible for the majority of FoRB violations in Cuba.

CSW’s Chief Executive Mervyn Thomas said: “CSW welcomes this cross-denominational petition and fully supports its calls for legal protections for freedom of religion or belief in Cuba. We call on the Government of Cuba to include both proposed paragraphs in the new constitution and to abolish the Office of Religious Affairs so that people of all faiths and none are able to fully enjoy the fundamental right to freedom of religion or belief.”

Notes to Editors

  1. The organizers of the petition are available for interviews. Contact details will be provided on request.
  2. A comparison of articles relating to FoRB is presented below:
  • Constitution of Cuba 1992Article 55: The State, which recognises, respects and guarantees freedom of conscience and religion, recognises, respects and guarantees the right of each citizen to change their religious beliefs or not to have any religious beliefs, and to profess, within the respect for the law, the religious worship of their preference. The law regulates the relationship between the State and religious institutions.
  • Constitution Project of the Republic of Cuba 2018, Article 15: The State recognises, respects and guarantees religious freedom.
  • 64. In the Republic of Cuba, religious institutions are separate from the State and all have the same rights and responsibilities.
  • 65. The various beliefs and religions enjoy equal treatment.