Cuando se intente escribir la historia de las más de seis décadas del castrismo uno de los capítulos más tristes será el del reconocimiento de que, así como el Nacional Socialismo del Reich tuvo su iglesia: la de los ¨cristianos alemanes¨, la ¨reichskirche¨ o ¨iglesia del Reich¨, así mismo el castrocomunismo o castrocanelismo ha tenido la suya. Que como mismo el canciller Adolf Hitler pudo contar con ¨pastores¨ como Ludwig Müller, capellán militar en Kőnigsberg como consejero investido de poderes plenos para todo lo relacionado a la Iglesia Evangélica; el PCC se ha válido como su ¨brazo religioso¨ tanto de líderes del CIC como del miedo o del silencio cómplice y pragmático de otros líderes o creyentes de cualesquiera otras confesiones religiosas miembros o no del CIC.
USCIRF Releases New Report about Protests in Cuba and Religious Freedom. By Kirsten Lavery, Supervisory Policy Analyst for Latin America, South Asia, and East Asia:
Hoy celebramos el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Motivados por la Religión o las Creencias. El día de conmemoración se adoptó por consenso el 13 de mayo de 2019 en la ONU con el fin de condenar la violencia continua y los actos de terrorismo contra personas, incluidas las personas pertenecientes a minorías religiosas, sobre la base de la religión o las creencias o en su nombre.
En esta jornada, con nuestro corazón con todos quienes sufren por estos motivos en cuealquier parte del mundo, pero muy especialmente en reafirmamos nuestro apoyo inquebrantable a las víctimas de la violencia motivada por la religión y las creencias. Y demostramos ese apoyo haciendo todo lo posible para prevenir esos ataques y exigir que los responsables rindan cuentas de sus actos.
Nos unimos a las Naciones Unidas en su Estrategia y Plan de Acción sobre el Discurso de Odio. La mejor manera de superar la amenaza de violencia motivada por la religión o las creencias es uniendo nuestras voces para el bien, contrarrestando los mensajes de odio con mensajes de paz, aceptando la diversidad y protegiendo los derechos humanos. El mundo debe movilizarse para erradicar el antisemitismo, el odio antimusulmán, la persecución de los cristianos y otros grupos religiosos, y todas las formas de racismo, xenofobia, discriminación e incitación a la violencia. Como miembros de la familia humana, debemos fomentar el entendimiento mutuo. Todos tenemos la responsabilidad de cuidarnos los unos a los otros, de respetar las diferencias y de promover la coexistencia pacífica.
Según celebran los judíos, el seis de Siván, de 2448, en el Monte de Sinaí fueron entregadas a Moisés las dos tablas de la Ley, escritas con el dedo mismo de Dios.
Desde la caída del sol de nuestro domingo 16 hasta la del martes 18 de mayo de este 2021 – por coincidir con los días del calendario judío 6 y 7 de Sivan del año 5781 – los judíos en el mundo entero celebran ¨Shavuot´ rememorando ese crucial acontecimiento.
Coincidiendo con esta celebración judía, y a propósito de los 10 Mandamientos, reflexionan cubanos, espacialmente de grupos que no se encuentran legalmente registrados en Cuba. Tales grupos no poseen registro legal debido a impedimentos interpuestos por la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba que obstaculiza el libre ejercicio de las libertades religiosas. Puede ser que la Oficina Comunista se salga con la suya en el sentido de que estos grupos no ¨existan jurídicamente¨, pero lo que no ha podido impedir por más que lo intente, es que estos si existan activamente en la realidad cubana de la que forman parte, y por cierto, en crecimiento exponencial de sus membresías, Estos grupos son capaces de expresarse coordinadamente respecto a un acontecimiento universal como el que representa la entrega de los 10 mandamientos, acerca de los cuales reflexionan a partir de sus realidades en Cuba.
Las reflexiones de estos segregados líderes religiosos fueron parte del programa ¨Entre dos ríos¨ de Radio Martí, dirigido por Carmen María Rodríguez desde Nueva York, y producido por Patricia Martínez, desde los estudios de la emisora en Miami:
El Instituto Patmos desea felicitar a quienes ejercen y/o defienden la prensa libre en el mundo, y lo hace recreando con imágenes un fragmento del programa ¨Entre dos ríos¨, de Radio Martí, transmitido el 3 de mayo de 2021, Día de la libertad de prensa en el mundo:
Hoy la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de los Estados Unidos (USCIRF, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer su Informe Anual en el que, como era de esperar, se incluye el caso de Cuba como parte de su lista ¨Países recomendados para el Lista de vigilancia especial del Departamento de Estado¨ (Countries Recommended for the State Department’s Special Watch List. SWL). En relación precisamente a Cuba el Informe señala a la Oficina de Asuntos Religiosos que prosigue con la represiva aplicación de restricciones y arbitrariedades y que condiciona por completo al Ministerio de Justicia y a sus Registro de Asociaciones cuyas decisiones califica de arbitrarias y discriminatorias.
Respecto a 2020 señala como principales blancos de violaciones a las libertades religiosas a los grupos no registrados, entre los cuales destaca a las diversas redes del Movimiento Apostólico, mencionando el caso específico del pastor Alayn Toledano Valiente. Minorías religiosas tales como la Asociación Yoruba Libre de Cuba, la Asociación Cubana para la Divulgación del Islam, y la Comunidad Judía Sefardita Bnei Anusim (tampoco ninguna con registro legal) fueron destacadas entre los blancos frecuentes del hostigamiento de la Seguridad del Estado. En el caso de los Bnei Anusim se menciona el caso de los hijos de Olainis Tejeda Beltrán y Lescaille Prebal, quienes han sufrido ¨acoso violento¨ por llevar kipá en la escuela. En el Informe también se menciona el Decreto Ley 370 que ha sido esgrimida contra líderes religiosos amenazados con cargos en virtud de esta ley por «mensajes subversivos en las redes sociales «. El pastor Ramón Rigal y su esposa Adya Expósito fueron también mencionados como ejemplos del impedimento a todas las asociaciones religiosas en Cuba de participar en los sistemas de educación y acusados también de «asociación ilícita».
El Informe recoge también violaciones relacionadas con las libertades religiosas, como:
la represión en contra de objetores de conciencia, ejemplificando con los casos de Oscar Kendri Fial Echavarría, y Osmel Rubio Santos
La focalización de periodistas independientes que informan sobre la libertad religiosa, ejemplificando con los casos de Yoe Suárez y Roberto de Jesús Quiñones Haces (nuestro premio Patmos 2019)
Y la negación o impedimento de asistencia religiosa a activistas y manifestantes, entre los cuales menciona casos específicos relacionados al Movimiento San Isidro.
La USCIRF recomienda al Departamento de Estado de USA a:
Mantener a Cuba en su Lista de vigilancia especial de estados que participan o toleran graves violaciones de la religión libertad de conformidad con la Ley de Libertad Religiosa Internacional (IRFA);
Imponer sanciones selectivas a las agencias gubernamentales cubanas y a los funcionarios responsables por graves violaciones de la libertad religiosa— incluyendo a Caridad Diego, jefa de la ORA: congelando los activos de esas personas y / o prohibir su entrada a los Estados Unidos Estados bajo condiciones financieras relacionadas con los derechos humanos y autoridades de visas, citando religiosos específicos violaciones de la libertad;
Denunciar públicamente las violaciones de los libertad y derechos humanos conexos en Cuba y transmitir que cualquier cambio en otras áreas de la política de EE. UU. y el compromiso con Cuba no disminuye la necesidad del gobierno cubano de mejorar la libertad religiosa condiciones en la isla;
Alentar a las autoridades cubanas a extender un invitación oficial para visitas sin restricciones de la USCIRF y del Relator Especial de la ONU sobre la libertad de religión o creencias; e
Incrementar las oportunidades para los religiosos cubanos líderes de comunidades religiosas registradas y no registradas.
Este es el Informe completo de USCIRF y el caso especifico de Cuba se encuentra en sus páginas 62 a la 64:
“Y ahora permanecen la FE, la ESPERANZA y la CARIDAD, estos tres, pero el mayor de ellos es la CARIDAD” (1 Corintios 13:13)
Mediante este pequeño video el Instituto Patmos, que entre sus objetivos incluye el #DiálogoInterreligioso y la #IncidenciaPolítica saluda a todas las confesiones de Fe en Cuba que visible o invisiblemente estuvieron todas en acompañamiento del Ayuno que por más de veinte días realizaron hombres y mujeres defendiendo el derecho sagrado a ejercer el amor ágape, la misericordia y la caridad a las que se refiere precisamente el apóstol Pablo en 1 Corintios 13:13. Y muy especialmente saludamos a esos hombres y mujeres de Fe de Santiago de Cuba, desde el Arzobispo Dionisio Garcia hasta iglesias y denominaciones protestantes incluyendo a los movimientos apostólicos Sendas de Justicia y Rehobot. Santiago de Cuba es una tierra de Fe, y como dice Jesús en el Evangelio, ¨la Fe mueve montañas¨. ¡Viva la Fe, viva la Esperanza, viva el amor!:
Este febrero 2 el Instituto Patmos – desde las catacumbas, y en su noche más oscura, pero sin descansar – conmemora su 8 aniversario. Gracias a quienes han sido parte. No sabemos el 9, pero el 10, ¡lo celebraremos en grande en Cuba libre!