LA CARTA INCONCLUSA DE MARTÍ A MANUEL MERCADO: DISERTACIÓN DE JOSÉ GABRIEL BARRENECHEA – COMPARTIDA A TRAVÉS DEL INSTITUTO PATMOS – AÑO 126 DE LA CAÍDA DE JOSÉ MARTÍ EN DOS RÍOS:
Categoría: Patmos Ediciones
La #Fe en #Cuba se hizo presente en el #Ayuno de la #Unpacu
“Y ahora permanecen la FE, la ESPERANZA y la CARIDAD, estos tres, pero el mayor de ellos es la CARIDAD” (1 Corintios 13:13)
Mediante este pequeño video el Instituto Patmos, que entre sus objetivos incluye el #DiálogoInterreligioso y la #IncidenciaPolítica saluda a todas las confesiones de Fe en Cuba que visible o invisiblemente estuvieron todas en acompañamiento del Ayuno que por más de veinte días realizaron hombres y mujeres defendiendo el derecho sagrado a ejercer el amor ágape, la misericordia y la caridad a las que se refiere precisamente el apóstol Pablo en 1 Corintios 13:13. Y muy especialmente saludamos a esos hombres y mujeres de Fe de Santiago de Cuba, desde el Arzobispo Dionisio Garcia hasta iglesias y denominaciones protestantes incluyendo a los movimientos apostólicos Sendas de Justicia y Rehobot. Santiago de Cuba es una tierra de Fe, y como dice Jesús en el Evangelio, ¨la Fe mueve montañas¨. ¡Viva la Fe, viva la Esperanza, viva el amor!:
Vigilias y Ayunos por Cuba, y Ernesto Borges Pérez y su fe
Anhelamos llevar esperanza y vida al pueblo cubano: conversación con Cubanet a través de Kata Mojena Hernández
8 Aniversario del Instituto Patmos
Este febrero 2 el Instituto Patmos – desde las catacumbas, y en su noche más oscura, pero sin descansar – conmemora su 8 aniversario. Gracias a quienes han sido parte. No sabemos el 9, pero el 10, ¡lo celebraremos en grande en Cuba libre!
Premio Patmos 2020 a Martha Beatriz Roque Cabello
El Premio Patmos (otorgado cada 31 de octubre a creyentes cubanos consecuentes con su fe religiosa) se le concede este año a una mujer, y esto no podía dejar de ser justo en la séptima edición de este premio que venimos concediendo desde 2014, y es que, como se conoce, el siete, según la interpretación apocalíptica, es el número de Dios, y por tanto es el perfecto. Y hay que decirlo también, el Premio Patmos por fin se dedica a alguien que siempre mereció recibirlo, Martha Beatriz Roque Cabello, mujer de fe que no ha hecho otra cosa en los pasados 31 años que ser consecuente a sus creencias, y en cuyo nombre encontramos un símbolo para rendir homenaje a todas las mujeres cubanas de fe, pero especialmente a aquellas que por no renunciar a dicha fe han sufrido martirios y prisiones.
Nuestra premiada no requiere de mucha presentación puesto que el 26 de junio de 1997 se puso de pie bien firme en la brecha y junto a Félix Bonne Carcassés (+), René Gómez Manzano y Vladimiro Roca habló de parte de Dios, y en favor de todos los cubanos, con la contundente declaración (indispensable documento histórico) “La patria es de todos” . Lo que Martha Beatriz ratificara entonces ante el indigno tribunal que la juzgó, el 16 de julio de 1997, “La cárcel no cambiará mi manera de pensar”, lo ha demostrado con creces en aquella y en las posteriores prisiones que con tanta dignidad ha enfrentado.
En una de sus cartas remitidas a sus hermanos de causa de “La patria es de todos” Martha llega a expresar tajantemente en una línea el extremo hasta el cual ella ha estado dispuesta a ser consecuente con sus ideas y principios: “yo solo quiero el sacramento de la Extremaunción, y estoy dispuesta a poner el mártir”. También en esa misma carta encontramos otras expresiones donde se percibe la manera en que Martha ha obedecido la exhortación paulina conocida como la kenosis de Cristo expresada en la Epístola a los Filipenses 2:5-7 donde San Pablo declara: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, si no que se despojó a sí mismo… ”, y es que ella, en imitación a Cristo, descendió a los infiernos, lo cual se evidencia en la siguiente descripción: “Desde este horrible lugar, que no tiene nada que ver conmigo, y que está a punto de darme un nuevo título universitario: doctora en ciencia del basurero de la vida, los saludo con todo el cariño que nos hemos profesado”.
Contando sus 485 días en su primera prisión Martha escribía: “Llevo 485 y según la petición fiscal me quedan 1300 aproximadamente. Solo Dios sabe, los contaré uno a uno con mucha fe y dignidad.”
Cuando en marzo de 2003 se desatan por órdenes de Fidel Castro los arrestos y enjuiciamientos sumarios de decenas de líderes de la oposición, Martha vuelve a ser encarcelada y condenada a 20 años de prisión. Actualmente se encuentra todavía cumpliendo dicha sentencia aun cuando lo haga bajo licencia extrapenal. Pero no porque Martha se encuentre fuera de las rejas de las prisiones chicas que pueblan toda la isla se puede afirmar que ella ha sido liberada. Ella sufre la suerte del pueblo cubano secuestrado en lo que sabemos es la prisión grande la isla de Cuba, como lo fuera en el siglo I la isla de Patmos para quienes como Juan, autor del Apocalipsis, sufrieran “por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo”. También, como Juan en Patmos, ella evoca visiones de esperanza para su pueblo, porque su libertad auténtica solo será posible el día cuando Cuba sea libre por fin. Entre tanto su vocación de servir a su pueblo continúa cada día a través de su labor comunitaria y en sus entregas mensuales y trimestrales en inglés y en español de sus informes sobre derechos humanos iniciados en 2019 y que constituyen un testimonio genuino de las violaciones constantes a los derechos humanos que cotidianamente se suceden en la isla prisión.
En tales informes nuestro Instituto Patmos tiene el honor de intercambiar y compartir información en todo lo que se refiere a libertades religiosas que siempre ocupan un segmento importante. El Instituto Patmos y Martha han sido cómplices en tender puentes y abrir puertas en muchos casos en los que el adversario se esfuerza en hacer todo lo contrario, y especialmente cuando de asuntos de fe e iglesias se trata.
En la entrega del Premio Patmos 2020 sucede como con los seis hermanos de Martha Beatriz homenajeados en nuestras seis ediciones anteriores: Amador Blanco Hernández (2014), P. José Conrado Alegría (2015), Dr. Oscar Elías Biscet (2016), Dagoberto Valdés Hernández (2017), Dr. Eduardo Cardet Concepción (2018) y Roberto de Jesús Quiñones Haces (2019); nuestro muchas veces clandestino Instituto Patmos es quien se honra, y desde las catacumbas de Cuba extendemos a Martha nuestro abrazo de fe que desembocará en el mayor premio, que se conseguirá gracias al sacrificio vivo de creyentes como ella, el de la libertad de todos los cubanos.
Video:
Agradecemos la inmediata divulgación de nuestro Premio al periodista católico español José María Ballester Esquivias en ABC:
El papel de la iglesia protestante en la transición rumana del comunismo a la democracia, y su ejemplo para Cuba
Este podcast aborda el foro del Instituto Patmos “El papel de la iglesia protestante en la transición rumana del comunismo a la democracia: el pastor László Tőkés y las jornadas de oración en su iglesia”. Rumanía celebró el domingo 16 de agosto el primer “Día nacional de conciencia de la violencia contra los cristianos”, una iniciativa para honrar a los mártires rumanos y crear conciencia sobre la persecución por su fe que padecen los cristianos en el mundo. Pero por 40 años, hasta hace apenas 31 años atrás el contexto en Rumania lejos estaba de que se pudiera proclamar un día como este. Era un escenario donde cualquier parecido con la realidad que sufren las libertades religiosas y el resto de los derechos en Cuba no es pura coincidencia. Sin embargo, hombres de fe como el cineasta Nestor Popescu, pastores como Alexandra Pop, Petru Dugulescu, Josef Tson, Richard Wurmbrand, László Tőkés se pararon entonces en la brecha e incidieron activamente en la transición rumana del comunismo a la democracia. Afortunadamente no faltan hoy en Cuba esas mujeres y hombres de fe, y como sucediera 31 años atrás en Rumania, el cambio en Cuba tampoco puede detenerse:
Convocatoria Nacional de Ayuno, Oración y Arrepentimiento para Cuba
Iglesias sin reconocimiento legal en Cuba se han puesto de acuerdo entre sí para lanzar una convocatoria de Ayuno y Oración con la cual invitan, sin excepciones de ninguna índole, a sumarse a todas las confesiones de la Fe cristiana, solo puestas de acuerdo en medio de la diversidad que las caracteriza, en la necesidad imperiosa de orar y clamar por la nación cubana en crisis y en el gran poder de Dios para responder sus intercesiones.
La invitación de orar incluye también a los cubanos fuera de Cuba. El Instituto Patmos se suma, acompaña y respalda esta excelente iniciativa nacida precisamente de parte de las iglesias más excluidas por el sistema castrista, razón que convierte la invitaciόn en un gesto espiritual y fraternal de parte de estos grupos para el resto de las denominaciones cristianas cubanas y para toda la nación:
REPORTE ANUAL SITUACION DE LAS LIBERTADES RELIGIOSAS EN CUBA DURANTE 2019 / ANNUAL REPORT STATE OF RELIGIOUS FREEDOM IN CUBA DURING 2019
Durante el primer semestre del 2020 el Instituto Patmos compartió de manera privada con diferentes instancias el borrador de su Reporte sobre violaciones a las libertades religiosas en Cuba en 2019; también lo enriqueció, y con ayuda de colaboradores voluntarios lo tradujo al inglés. En vísperas de iniciar el segundo semestre del 2020, cuando las situaciones descritas en 2019 lejos de aliviarse se recrudecen, compartimos públicamente las versiones definitivas de ese informe anual, con la esperanza de que las situaciones descritas puedan transformase, y en un futuro cercano Cuba llegue a ser por fin un país donde se respeten las libertades religiosas:
Muere el primer Premio Patmos, el laico católico Amador Blanco
Y oí una voz del cielo que decía: «Escribe lo siguiente: benditos son los que de ahora en adelante mueran en el Señor. El Espíritu dice: “Sí, ellos son en verdad benditos, porque descansarán de su arduo trabajo, ¡pues sus buenas acciones los siguen!”».
(Apocalipsis 14:13, NTV)
El jueves 9 de abril concluyó su arduo trabajo en este mundo el primer Premio Patmos (2014), el laico católico caibarienense, Amador Perfecto Blanco Hernández, quien apenas 9 días después, el 18 de abril, podría haber alcanzado la meta de 71 años si su corazón no se hubiese resistido a continuar latiendo, para llegar a la primera meta de los más robustos a los que se refiere el Salmo 90:10.
En el curso 1982-1983, por adelantarse a la glasnost y a la perestroika soviética, y atreverse a enseñar a sus estudiantes de Historia del Instituto Pedagógico Félix Varela la verdad acerca del estalinismo, el Profesor inicio un vía crucis que no terminó hasta su partida de este mundo. A su expulsión de la academia oficial, con los daños agregados de quedar sin trabajo ni sustento, con dos padres adultos que mantener, que no sobrevivieron de sufrimiento mucho más allá de su prisión política con huelgas de hambre incluidas; y el estigma de ser otro “apestado gusano” al que el sistema cubano nunca perdió de vista y se empeñó en apabullar, molestar, amenazar, aislar, herir, sin conseguir nunca lograrlo en el grado en que se lo proponían, porque nunca le robaron, ni el gozo que proviene del Espíritu, ni la comunión que siempre encontró en sus hermanos de fe, de su comunidad católica en primer lugar y también de las iglesias presbiterianas y bautistas; y por último de su familia del Instituto Patmos.
Para Caibarién deja el legado de la Fundación de Derechos Humanos José Martí de Cuba, y para el ciberespacio las huellas de su blog “Alas de Libertad”: alasdelibertadcuba.wordpress.com, o sus 5.462 trinos inquietos y constantes en su cuenta en Twitter @AmadorDeLibertad, de los cuales en uno de los últimos pedía la liberación de todos los presos políticos:
y otro realizaba un llamado a las iglesias cubanas poniendo los ejemplos de Moisés, Elías y Jesús:
Su último viaje a la capital habanera fue para participar en la ceremonia de entrega del Premio Oswaldo Payá al Secretario General de la OEA Luis Almagro, en apoyo a Rosa María Payá y a la iniciativa ciudadana Cuba Decide.
Emitiό, además, ya con malestares de salud, una carta que fue incluida como la número 11 publicada el 5 de noviembre de 2019 por Civil Right Defenders: “El gobierno cubano no muestra voluntad para cumplir el Acuerdo al excluir a la sociedad civil del dialogo”, como parte de la serie #CartasdeCubaParaUE: https://crd.org/2019/11/05/el-gobierno-cubano-no-muestra-voluntad-para-cumplir-el-acuerdo-al-excluir-a-la-sociedad-civil-del-dialogo/
Patmos Ediciones incluirá en su colección #BerlinWall30 una compilación de escritos de Amador Blanco, que será parte de su legado póstumo.
Aunque ya “descansa de su arduo trabajo” los retos y desafíos que deja a la Unión Europea, pero sobre todo a los propios cubanos, y a las iglesias en la isla, conseguirán el anhelo por el que tanto luchó y sufrió, porque “sus buenas acciones le siguen”.