Informe Anual 2021 de la USCIRF: Cuba se mantiene en su lista de ¨Países recomendados para vigilancia especial del Departamento de Estado¨

Hoy la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de los Estados Unidos (USCIRF, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer su Informe Anual en el que, como era de esperar, se incluye el caso de Cuba como parte de su lista ¨Países recomendados para el Lista de vigilancia especial del Departamento de Estado¨ (Countries Recommended for the State Department’s Special Watch List. SWL). En relación precisamente a Cuba el Informe señala  a la Oficina de Asuntos Religiosos que prosigue con la represiva aplicación de restricciones y arbitrariedades y que condiciona por completo al Ministerio de Justicia y a sus Registro de Asociaciones cuyas decisiones califica de arbitrarias y discriminatorias.

Respecto a 2020 señala como principales blancos de violaciones a las libertades religiosas a los grupos no registrados, entre los cuales destaca a las diversas redes del Movimiento Apostólico, mencionando el caso específico del pastor Alayn Toledano Valiente. Minorías religiosas tales como la Asociación Yoruba Libre de Cuba, la Asociación Cubana para la Divulgación del Islam, y la Comunidad Judía Sefardita Bnei Anusim (tampoco ninguna con registro legal) fueron destacadas entre los blancos frecuentes del hostigamiento de la Seguridad del Estado. En el caso de los Bnei Anusim se menciona el caso de los hijos de Olainis Tejeda Beltrán y Lescaille Prebal, quienes han sufrido ¨acoso violento¨ por llevar kipá en la escuela. En el Informe también se menciona el Decreto Ley 370 que ha sido esgrimida contra líderes religiosos amenazados con cargos en virtud de esta ley por «mensajes subversivos en las redes sociales «.  El pastor Ramón Rigal y su esposa Adya Expósito fueron también mencionados como ejemplos del impedimento a todas las asociaciones religiosas en Cuba de participar en los sistemas de educación y acusados también de «asociación ilícita».

El Informe recoge también violaciones relacionadas con las libertades religiosas, como:

  •  la represión en contra de objetores de conciencia, ejemplificando con los casos de Oscar Kendri Fial Echavarría, y Osmel Rubio Santos
  • La focalización de periodistas independientes que informan sobre la libertad religiosa, ejemplificando con los casos de Yoe Suárez y Roberto de Jesús Quiñones Haces (nuestro premio Patmos 2019)
  • Y la negación o impedimento de asistencia religiosa a activistas y manifestantes, entre los cuales menciona casos específicos relacionados al Movimiento San Isidro.

La USCIRF recomienda al Departamento de Estado de USA a:

  • Mantener a Cuba en su Lista de vigilancia especial de estados que participan o toleran graves violaciones de la religión libertad de conformidad con la Ley de Libertad Religiosa Internacional (IRFA);
  • Imponer sanciones selectivas a las agencias gubernamentales cubanas y a los funcionarios responsables por graves violaciones de la libertad religiosa— incluyendo a Caridad Diego, jefa de la ORA: congelando los activos de esas personas y / o prohibir su entrada a los Estados Unidos Estados bajo condiciones financieras relacionadas con los derechos humanos y autoridades de visas, citando religiosos específicos violaciones de la libertad;
  • Denunciar públicamente las violaciones de los libertad y derechos humanos conexos en Cuba y transmitir que cualquier cambio en otras áreas de la política de EE. UU. y el compromiso con Cuba no disminuye la necesidad del gobierno cubano de mejorar la libertad religiosa condiciones en la isla;
  • Alentar a las autoridades cubanas a extender un invitación oficial para visitas sin restricciones de la USCIRF y del Relator Especial de la ONU sobre la libertad de religión o creencias; e
  • Incrementar las oportunidades para los religiosos cubanos líderes de comunidades religiosas registradas y no registradas.

Este es el Informe completo de USCIRF y el caso especifico de Cuba se encuentra en sus páginas 62 a la 64:

La #Fe en #Cuba se hizo presente en el #Ayuno de la #Unpacu

“Y ahora permanecen la FE, la ESPERANZA y la CARIDAD, estos tres, pero el mayor de ellos es la CARIDAD” (1 Corintios 13:13)

Mediante este pequeño video el Instituto Patmos, que entre sus objetivos incluye el #DiálogoInterreligioso y la #IncidenciaPolítica saluda a todas las confesiones de Fe en Cuba que visible o invisiblemente estuvieron todas en acompañamiento del Ayuno que por más de veinte días realizaron hombres y mujeres defendiendo el derecho sagrado a ejercer el amor ágape, la misericordia y la caridad a las que se refiere precisamente el apóstol Pablo en 1 Corintios 13:13. Y muy especialmente saludamos a esos hombres y mujeres de Fe de Santiago de Cuba, desde el Arzobispo Dionisio Garcia hasta iglesias y denominaciones protestantes incluyendo a los movimientos apostólicos Sendas de Justicia y Rehobot. Santiago de Cuba es una tierra de Fe, y como dice Jesús en el Evangelio, ¨la Fe mueve montañas¨. ¡Viva la Fe, viva la Esperanza, viva el amor!:   

¡Hasta luego pastor Homero Carbonell!

Nuestro hermano y consiervo Homero Carbonell este 4 de enero partió con el Señor. Entre todas las virtudes que le acompañaron llama la atención tanto lo mucho que pudo hacer como lo mucho que quiso y adicionalmente pudo haber hecho y que no consiguió por la oposición del enemigo, entiéndase diablo o Satanás, o sus lacayos en la tierra, entiéndase dictadura comunista en Cuba, el Partido Comunista de Cuba, Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos, Caridad Diego y Sonia García y demás funcionarios de dicha oficina, así como agentes anónimos – cuyos nombres Dios si conoce muy bien – que no descartaron incluso la posibilidad de asesinarlo, como aquella ocasión en que llegaron a zafar las tuercas de las ruedas del auto en que solía moverse y cuando milagrosamente no ocurrió el ¨accidente¨ que se fabricaba y que fue descubierto.

Homero fue precisamente el Presidente que la Convención Bautista de Cuba Occidental no tuvo debido a las interferencias e injerencias ejercidas desde la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos.  Desde esa Oficina enclavada en la mayor posición de poder político en la isla se propusieron y consiguieron que Homero no llegase a ser el Presidente que en la Convención Bautista de Cuba Occidental queríamos y necesitábamos, como mismo hoy ejercen toda oposición para que el pastor Carlos Sebastián Hernández de Armas, el actual Secretario General, la misma función que llegó a ocupar Homero, tampoco llegue a ser Presidente.

Pero por parte de Homero no quedó nada, siempre consiguió dar de si mismo lo que podía y más. Desde el Instituto Patmos nunca olvidaremos nuestro primer Foro, celebrado el 28 de febrero de 2013, dedicado al tema de ¨El Origen de la Vida¨ y que realizamos en coauspicio precisamente del Seminario Teológico Bautista de Santa Clara ¨Luis Manuel González Peña¨, fundado y rectorado por Homero y con cuyas palabras precisamente abrimos en aquella ocasión.

La oposición contra Homero Carbonell derivó en su arribo a los Estados Unidos de América como refugiado el 31 de julio de 2014 y en aquella otra partida, antes de esta otra definitiva del 4 de enero de 2021, le dedicamos estas otras palabras:

Estados Unidos recibe a otro peregrino | cubanoconfesante.com

#Cuba Our Faith-based reaction to the absurd election of dictatorships to become members of the UN Human Rights Council in Geneva

Although the Patmos Institute is among the signatories of Cuban and international organizations which have expressed an immediate reaction to Cuba being elected this past October 13th, for a three year term at the UN Human Rights Council, we also wish to manifest our own point of view, backed by religious organizations, all of which are within Cuba.  Given the overt and constant violations of religious freedoms in Cuba, we consider it an utmost and blatant hypocrisy, to include a systematic abuser, not only of religious freedoms, but of all basic human rights, among nations which occupy a seat in the Human Rights Council, established to enforce and to investigate, the respect of all human rights.

This election of October 13th, 2020 does not take us by surprise, considering:

  • This is the fifth time that after the establishment of the Human Rights Council in 2006, the island nation has sat in this United Nations organism.  Everytime, it has used its seat to defend and to praise, serial human rights abusers as Venezuela, Russia and China.
  • The Human Rights Council is also home to other authoritarian regimes, which serves as an international collusion which attempts to gang up to distort its legitimate and intended purposes.   This has been amply demonstrated by the behavior as well as voting practices of those who have represented Cuba in the Human Rights Council since 2006, in the four previous mandates in which Havana voted only 66 times in favor of the 205 draft resolutions tabled to confront severe human rights violations throughout the world.
  • This scenario further explains what was set forth by the then Ambassador of the United States to the United Nations, Her Excellency, Nikki Haley, when she made it known on June 19th of 2018, that the United States of America was withdrawing from the UN Human Rights Council.   The then United States maximum representative to the United Nations pointed a finger at the constant singling out of Israel in the Human Rights Council, all the while turning a blind eye at major and arbitrary human rights abuses in other parts of the world.

As defenders of religious rights we add that besides all of the above reasons we set forth, regarding this immoral election of the Cuban regime, we also remember that Cuba has not extended an invitation to the island, to the UN Special Rapporteur for Human Rights defenders, and neither has Havana allowed entry to the UN Rapporteur for Religious Freedoms, Mr. Ahmed Shaheed, notwithstanding his availability for a mission to Cuba.

As representatives that we are of the faith of thousands of Cubans, those organizations signing this statement, we hope that the door remains open for change, given the real and perhaps imminent possibility of such taking place in Cuba.  We further do believe that the mandate conferred upon a tyranny in Cuba starting in January of 2021 at the Human Rights Council, could very well be filled within the upcoming three year term, by a legitimate government that would reflect the Cuban people’s aspiration for dignity through freedom.

Our joint declaration signed by organizations lacking any legal registry as it is denied by the regime, is further evidence of the illegality and chaos that is the norm in today’s Cuba.    This joint declaration also remains open to include organizations that do enjoy the regime’s legal recognition, with the knowledge that such a step would bring upon them, repressive steps undertaken by the Office of Religious Affairs of the Central Committee of the Communist Party of Cuba.  This entity suppresses, coaxes, and conditions «rights» in exchange of «favors». We leave the possibility that they join us in this joint declaration so that history not reflect they, Cuban as we are, remained silent faced with such depravity as we have just encountered with the Cuban tyranny being elevated to be a judge in the arena of international human rights.                                                                                                                                     

#Cuba La reacción de la Fe ante la absurda elección de una dictadura para ser parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas @UN

Aunque el Instituto Patmos se encuentra entre los firmantes junto a otras organizaciones cubanas e internacionales de una reacción inmediata ante la elección de Cuba para su quinto mandato en el Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas el martes 13 de octubre, también sentimos la necesidad de presentar nuestra propia reacción, y lo hacemos con el apoyo de organizaciones religiosas, todas de dentro de Cuba, que por las evidentes y constantes violaciones a las libertades religiosas que tienen lugar en la Isla consideramos una flagrante hipocresía incluir a un sistema violador, no solo de las libertades religiosas, sino de todos los derechos humanos fundamentales, entre quienes ocupan una silla en un Consejo que debería hacer valer tales derechos.

La elección sin embargo no sorprende tanto si se considera que:

– esta es la quinta ocasión en que, tras la fundación del organismo en 2006, el país ha ocupado uno de los ocho puestos.

– dicho Consejo de Derechos Humanos también se encuentra ocupado por otros regímenes totalitarios, lo cual obedece a una confabulación internacional que pretende convertir en un clan que distorsione lo que deberían ser sus funciones legítimas, lo cual queda demostrado por el propio comportamiento de quienes hasta el momento representaron a Cuba ante el Consejo durante sus cuatro períodos anteriores en los que sólo en 66 ocasiones votaron a favor de 205 resoluciones aprobadas en respuesta a graves violaciones de derechos humanos en todo el mundo.

– este teatro explica aún más el anuncio que la entonces embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, diera a conocer el 19 de junio de 2018 del digno retiro de su nación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, acusando al organismo de parcialidad contra Israel y de no responsabilizar a quienes cometen abusos contra los derechos humanos.   

Como promotores de libertades religiosas añadimos a todas las numerosas razones expuestas a las que nos sumamos en estos días respecto a esta inconcebible elección que, el régimen cubano, además de no extender por ejemplo una invitación de visitar el país al Relator Especial de la ONU sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos, tampoco ha permitido la entrada del Relator de Libertades Religiosas de la ONU, Sr. Ahmed Shaheed, pese a la reiterada disposición de este.

No obstante, y como representantes de la Fe de miles de cubanos, las organizaciones que nos unimos en esta declaración dejamos abierta la puerta a la esperanza considerando la real e inminente posibilidad de un cambio de sistema en Cuba lo cual nos hace pensar que esta silla otorgada a una dictadura será ocupada muy pronto, antes de que concluyan estos tres años de representación, por un gobierno legítimo que responda verdaderamente a los intereses del pueblo cubano.  

Nuestra declaración, firmada originalmente por organizaciones todas sin registro legal, como muestra evidente del contexto de ilegalidad y caos que predomina en la nación cubana, deja abierta la posibilidad de que otras, incluyendo a las que poseen registro legal, aun sabiendo que esto podría traer sanciones en su contra de parte de la represora Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba que coacciona, condiciona y troca sus derechos en “favores”, o espera que estas realicen sus propias declaraciones, pero que bajo ninguna circunstancia pasen a la historia como quienes permanecieron en silencio ante desmanes como estos.

Suscriben, con el INSTITUTO PATMOS,

IGLESIA MISIONERA EN CUBA

MINISTERIO REHOBOT

MINISTERIO MUJER A MUJER

RED APOSTOLICA “MI VIÑA”

ASOCIACION CUBANA PARA LA DIVULGACION DEL ISLAM

COMUNIDAD JUDIA SEFARDITA BNEI ANUSIM

RED APOSTOLICA “FUEGO Y DINAMICA” RED APOSTOLICA “VIENTO RECIO”

@IRI_es @IRIglobal @OutreachAid @ForoPatmos @CubanetNoticias Grupos religiosos en #Cuba: una fuerza social emergente

Los grupos de fe continúan siendo un actor clave en el avance hacia la democratización en Cuba, a pesar de la persecución constante que experimentan por parte del régimen. El Instituto Republicano International (IRI), junto con Alcance de Ayuda a las Américas (OAA) y CubaNet, estarán presentando el programa “Grupos religiosos en Cuba: una fuerza social emergente”, en el que se conversará del importante trabajo que realizan los grupos de fe en la isla. El programa se transmitirá hoy lunes 28 de septiembre a las 6:00 p.m. por facebook cubanetnoticias y youtube NoticiasCubanet y contará con la participación John Barsa, Administrador Interino de USAID, Teo Babun, Ceo de OAA, con Maité Luna como moderadora desde las plataformas de Cubanet. El Instituto Patmos contará con la participación del Rev. Mario Lleonart. De dentro de Cuba se espera la participación de invitados muy especiales también.

El papel de la iglesia checa en la primavera de 1968 y la caída final del comunismo en 1989: el ejemplo de Joseph Hromadka como fundador y líder del Consejo Mundial de Iglesias y su ejemplo para el Consejo de Iglesias de Cuba (I)

“Sazona con sal todas tus ofrendas de grano, para acordarte del pacto eterno de Dios. Nunca te olvides de poner sal a tus ofrendas de grano” (Levítico 2:13).

“Y cada sacrificio será salado con sal. La sal es buen apara condimentar, pero si pierde su sabor, como la harán salada de nuevo? Entre ustedes deben tener las cualidades de la sal y vivir en paz unos con otros.” (Marcos 9:49-50).

por el Rev. Mario Félix Lleonart Barroso

En septiembre de 2015, participé en la edición 19 del Fórum 2000, evento fundado por Václav Havel y que se celebra anualmente en Praga. Entre mis actividades extra Fórum procuré visitar la Facultad Teológica Protestante de la Universidad Charles  en Černá 9, 11555; fundada en Praga el 28 de abril de 1919.

Llamó poderosamente mi atención el emblema de esa Facultad. Un cáliz en el centro mismo simboliza su vínculo con la herencia de la Reforma Checa, especialmente con la Reforma Husita, que reintrodujo la recepción del cáliz por parte de los laicos en las celebraciones de la Cena del Señor. A la izquierda y a la derecha del cáliz, hay dos referencias a las Escrituras: Levítico 2:13 y Marcos 9:49. En ambos pasajes se encuentra la palabra «sal». En la mitad superior del diseño redondo pueden leerse las palabras en latín: SAPERE, AGERE, LOQUI, que significan en español: pensar, actuar, hablar. El origen histórico de este lema se remonta a Jan Amos Komenský (Comenius), el último obispo de la antigua Unidad de los Hermanos. La conexión entre el lema y las dos citas de las Escrituras se esclarece cuando nos percatamos de que las letras iniciales de las tres palabras en el lema (Sapere, Agere, Loqui) forman la palabra latina SAL.

Tanto en Levítico 2:13 como en Marcos 9:49 se hace referencia a la sal como un ingrediente adicional que se disuelve y dispersa a lo largo de la ofrenda de sacrificio. Y esta autodisolución y autodispersión deberían ser experiencias diarias para los creyentes y para las iglesias, por supuesto también para los creyentes cubanos. Al poner en tela de juicio los propios instintos de autoconservación, esto compromete todo nuestro pensamiento, acción y discurso al servicio de las comunidades cristianas y cívicas, nos advierte y protege contra la corrupción del egoísmo, y nos alienta a servir desinteresadamente a los excluidos. Esta reflexión reta a los creyentes cubanos a no perder la dimensión de la abnegación y la renuncia voluntaria, sin las cuales no es posible la dignidad humana.

En mi visita a la Facultad Teológica Protestante de la Universidad Charles fui recibido por el profesor Peter Morée, uno de los editores de la prestigiosa revista teológica
¨Communio Viatorum¨, fundada en 1958; y quien desde 2001 realizό visitas regulares a nuestros seminarios en Cuba, incluyendo nuestro Seminario Teológico Bautista “Luis Manuel González Peña”, en la ciudad de Santa Clara, donde tuve la bendición de servir como profesor de Nuevo testamento entre 2006 y 2016. Peter fue además el Jefe del Proyecto de Investigación «Josef Lukl Hromádka (1889-1969) y el protestantismo checo en 1945-1989», respaldado por la Academia de Ciencias de la República Checa (2008 – 2011).

El gran teólogo reformado checo Josef Hromádka había sido el decano de este Seminario precisamente durante la mayor parte de las décadas de 1950 y 1960, que por entonces se conocía como la Facultad Comenius, ya que en 1950, el estado comunista decidió que la Facultad se dividiera en dos escuelas: la Facultad de Teología Hus para estudiantes de la Iglesia Checoslovaca Husita, y la Facultad de Teología Protestante Comenius para estudiantes de la Iglesia Evangélica de los Hermanos Checos y las iglesias más pequeñas. No fue sino hasta después de la caída del régimen comunista en 1989, cuando se abrieron nuevas oportunidades para la Facultad Comenius, hubo un gran aumento en el número de estudiantes y la Facultad Comenius se incorporó a la Universidad Charles y pasó a llamarse Facultad Teológica Protestante, mudándose en 1995 a locales más grandes en su sitio actual.

Recuerdo la emoción que sentí durante mi visita cuando tuve en mis manos documentos originales de Hromádka, que son conservados allí. Su vida y obra resultan apasionantes y puedo entender muy bien ahora el por qué no se habla prácticamente de él en Cuba. Su nombre no es común ni siquiera entre los líderes del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) pese a que él fue presidente por más de diez años (1958 – 1969) de la Conferencia Cristiana por la Paz, y uno de los fundadores y principales líderes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI, en inglés, World Council of Churches, WCC).

Los acontecimientos previos a la Segunda Guerra Mundial significaron una prueba muy dura para muchos como él que experimentaron la euforia de la paz de 1918. La caída de Checoslovaquia, y el aparente triunfo del nazismo en los primeros años de la guerra, llevaron a muchos a la mayor desesperación. Acorde a sus principios cristianos Hromadka se opuso abiertamente al hitlerismo antes y después de Múnich. Karl Barth le escribió una carta instándole a abandonar su país en virtud de los riesgos que corría dado su compromiso político. Con su familia salió de Praga en 1938, rumbo a USA, nación que lo acogió por diez años y donde tuvo la oportunidad de enseñar como profesor invitado de Apologética y Ética Cristiana en el Seminario Teológico de Princeton.

Hromadka tenía justificados motivos para sentirse derrotado por el dolor, la frustración y la desesperanza; pero esto no ocurrió, como lo prueba “Condenación y resurrección”, su libro escrito durante su quehacer académico en Princeton, y que aborda el tema de la esperanza, que nace de la experiencia de primero la cruz y luego la resurrección. Era la respuesta profunda de un hombre de fe a los problemas que planteaba esa inquietante hora de la historia humana. La edición original fue publicada con una introducción de John A. Mackay, el teólogo reformado escocés, uno de cuyos primeros libros, “Prefacio a la Teología Cristiana” fue una influencia formativa en el Seminario de Teología de Matanzas (SET) por muchos años y quien en 1963 fue invitado especial al Primer Instituto Nacional Presbiteriano, disertando sobre «la Naturaleza y Misión de la Iglesia en Cuba Hoy», usando el lema de la Conferencia de Oxford de 1937: «Que la Iglesia sea la Iglesia». Desafío por cierto hoy más vigente que nunca para las iglesias cubanas.

El libro “Condenación y resurrección” es una meditación clara de que, por la obra de la gracia de Dios en Jesucristo, luego de la catástrofe, el futuro se abre para intentar una nueva creación. Creer esto fue la razón por la cual, luego del fin de la guerra, visitó Checoslovaquia en 1946 y 1947, y retornό, definitivamente, en 1948.  Este regreso constituía una experiencia de encarnación en la nueva realidad checa, la del socialismo real. A medida que pasaba el tiempo, y ante el cariz de falta de flexibilidad que demostraba el gobierno de Novotny en la conducción del socialismo checoslovaco, una tremenda inquietud se fue apoderando de Hromadka, de ahí que saludara con enorme alegría el advenimiento de la “Primavera de Praga”.

El 21 de agosto de 1968 los tanques soviéticos invadieron Praga, y Hromadka reaccionó no en la dirección que pretendían las presiones de la KGB. En una célebre carta al embajador soviético en Praga, protestó contra acto tan arbitrario en nombre de su pueblo. Los meses que siguieron los pasó enteramente comprometido en nombre de la fe y en contra de la ocupación soviética. Como represalia a su protesta fue obligado a renunciar como Presidente de la Conferencia Cristiana por la Paz en noviembre de 1969 y murió seis semanas después, el 26 de diciembre de 1969. En la caída del comunismo, veinte años después, era evidente la influencia de creyentes dignos como Josef Hromadka, y ese legado trasciende fronteras, para convertirse en desafío hoy para los creyentes cubanos, y en su caso, por tratarse de fundador y líder emblemático del CMI, constituye un reto directo a los líderes del CIC. El mismo reto que nos lanza a todos el emblema de la Facultad Teológica Protestante de la Universidad Charles: pensar, actuar, hablar; ser sal.

Este podcast aborda el foro del Instituto Patmos “El papel de la iglesia checa en la primavera de 1968 y la caída final del comunismo en 1989: el ejemplo de Joseph Hromadka como fundador y líder del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y su ejemplo para el Consejo de Iglesias de Cuba (CIC)”:

El papel de la iglesia protestante en la transición rumana del comunismo a la democracia, y su ejemplo para Cuba

Este podcast aborda el foro del Instituto Patmos “El papel de la iglesia protestante en la transición rumana del comunismo a la democracia: el pastor László Tőkés y las jornadas de oración en su iglesia”. Rumanía celebró el domingo 16 de agosto el primer “Día nacional de conciencia de la violencia contra los cristianos”, una iniciativa para honrar a los mártires rumanos y crear conciencia sobre la persecución por su fe que padecen los cristianos en el mundo. Pero por 40 años, hasta hace apenas 31 años atrás el contexto en Rumania lejos estaba de que se pudiera proclamar un día como este. Era un escenario donde cualquier parecido con la realidad que sufren las libertades religiosas y el resto de los derechos en Cuba no es pura coincidencia. Sin embargo, hombres de fe como el cineasta Nestor Popescu, pastores como Alexandra Pop, Petru Dugulescu, Josef Tson, Richard Wurmbrand, László Tőkés se pararon entonces en la brecha e incidieron activamente en la transición rumana del comunismo a la democracia. Afortunadamente no faltan hoy en Cuba esas mujeres y hombres de fe, y como sucediera 31 años atrás en Rumania, el cambio en Cuba tampoco puede detenerse:

Podcast (2) sobre la Conferencia virtual de @OutreachAid “Papel de iglesia y el activismo basado en la fe en países represivos: #Cuba , #Nicaragua y #Venezuela”

El jueves 20 de agosto la organización “Ayuda de Alcance a las Américas” (Outreach Aid to the Americas, OAA) celebró la conferencia virtual “Papel de iglesia y el activismo basado en la fe en países represivos: #Cuba , #Nicaragua y #Venezuela”.

El más reciente Podcast “Cubano Confesante” del Instituto Patmos comparte en un segundo episodio fragmentos de este webinar: las intervenciones del pastor Carlos Vielma @CarlosVielma6, Vicepresidente de la Unión de Iglesias Cristianas de Venezuela, el Rev. Saturnino Cerrato, Presidente del Partido de Restauración Democrática de Nicaragua.

Moderado por el Sr, Teo Babun, CEO de OAA, participaron también en este webinar: la Sra. Mara Tekach, hasta el pasado 31 de julio Encargada de Negocios en la Embajada de USA en Cuba; John Barsa @JBarsaUSAID, administrador Interino de la USAID, y Camilo Loret de Mola @camiloret1, Analista Legal y Politico: