Este jueves 25, 11am el Instituto Patmos recomienda a todos quienes puedan inscribirse a la conferencia virtual: “Cuba explota la pandemia de coronavirus para socavar la libertad religiosa”.
Será una conversación virtual sobre cómo el sistema cubano aprovecha un momento de gran temor e incertidumbre durante la crisis pandémica del coronavirus para aumentar su represión contra la iglesia cubana. Las autoridades cubanas aumentaron su acoso, intimidación y detenciones injustas de líderes religiosos y sus familias, incluso violando las restricciones de salud pública emitidas por el propio sistema. La dictadura está intensificando su represión incluso cuando la iglesia en Cuba extiende su mano para ayudar a las comunidades vulnerables como las personas mayores y los pobres. Los oradores invitados discutirán cómo y por qué la comunidad de fe en Cuba está experimentando estos ataques contra sus libertades, y qué están haciendo y qué pueden hacer ellos y sus defensores fuera de la isla para defenderse de estos ataques y promover la libertad de religión y creencias:
Y oí una voz del cielo que decía: «Escribe lo siguiente: benditos son los que de ahora en adelante mueran en el Señor. El Espíritu dice: “Sí, ellos son en verdad benditos, porque descansarán de su arduo trabajo, ¡pues sus buenas acciones los siguen!”».
(Apocalipsis 14:13, NTV)
El jueves 9 de abril concluyó su arduo trabajo en este mundo el primer Premio Patmos (2014), el laico católico caibarienense, Amador Perfecto Blanco Hernández, quien apenas 9 días después, el 18 de abril, podría haber alcanzado la meta de 71 años si su corazón no se hubiese resistido a continuar latiendo, para llegar a la primera meta de los más robustos a los que se refiere el Salmo 90:10.
En el curso 1982-1983, por adelantarse a la glasnost y a la perestroika soviética, y atreverse a enseñar a sus estudiantes de Historia del Instituto Pedagógico Félix Varela la verdad acerca del estalinismo, el Profesor inicio un vía crucis que no terminó hasta su partida de este mundo. A su expulsión de la academia oficial, con los daños agregados de quedar sin trabajo ni sustento, con dos padres adultos que mantener, que no sobrevivieron de sufrimiento mucho más allá de su prisión política con huelgas de hambre incluidas; y el estigma de ser otro “apestado gusano” al que el sistema cubano nunca perdió de vista y se empeñó en apabullar, molestar, amenazar, aislar, herir, sin conseguir nunca lograrlo en el grado en que se lo proponían, porque nunca le robaron, ni el gozo que proviene del Espíritu, ni la comunión que siempre encontró en sus hermanos de fe, de su comunidad católica en primer lugar y también de las iglesias presbiterianas y bautistas; y por último de su familia del Instituto Patmos.
Para Caibarién deja el legado de la Fundación de Derechos Humanos José Martí de Cuba, y para el ciberespacio las huellas de su blog “Alas de Libertad”: alasdelibertadcuba.wordpress.com, o sus 5.462 trinos inquietos y constantes en su cuenta en Twitter @AmadorDeLibertad, de los cuales en uno de los últimos pedía la liberación de todos los presos políticos:
ES EL MOMENTO MOSTRAR JUSTICIA Y PONER EN LIBERTAD A PRESOS POLITICOS SOMETIDOS A INFUNDADOS PROCESOS.
y otro realizaba un llamado a las iglesias cubanas poniendo los ejemplos de Moisés, Elías y Jesús:
LAS.IGLESIAS 29 MARZO CUARENTENA covid 19.Moisés 40 dias Sinai.Israel peregrino 40 años desierto antes alcanzar tierra prometida.Elias camino 40 días Sinaí para encontrarse con Dios.JESÚS ayuno 40 días antes ejercer misión https://t.co/iGK08h3tKx piedra preciosa de Cristo.
Su último viaje a la capital habanera fue para participar en la ceremonia de entrega del Premio Oswaldo Payá al Secretario General de la OEA Luis Almagro, en apoyo a Rosa María Payá y a la iniciativa ciudadana Cuba Decide.
Patmos Ediciones incluirá en su colección #BerlinWall30 una compilación de escritos de Amador Blanco, que será parte de su legado póstumo.
Aunque ya “descansa de su arduo trabajo” los retos y desafíos que deja a la Unión Europea, pero sobre todo a los propios cubanos, y a las iglesias en la isla, conseguirán el anhelo por el que tanto luchó y sufrió, porque “sus buenas acciones le siguen”.
La lista que el Instituto Patmos intenta actualizar desde aquella primera emitida con 54 nombres compartida en julio de 2018, ahora se amplía a la totalidad de los cubanos. En medio de una crisis mundial donde todos los gobiernos del mundo, hasta los más abiertos, se ven obligados a restringir las libertades de sus ciudadanos para contrarrestar en lo posible el avance del COVID-19, los estados totalitarios, acostumbrados a pisotear esas libertades día a día, encuentran en este ambiente su mejor caldo de cultivo. Fue así que el martes 24 de marzo, en una Edición Especial del espacio estelar de la Mesa Redonda de la Televisión Cubana el “primer ministro” Manuel Marrero anunció que a partir de ese día “todos los cubanos”, quedaban “regulados” por lo que en lo adelante “decidirá quiénes viajan y quiénes no, como medida de prevención ante la expansión del nuevo coronavirus”. El COVID-19 ofrece de esta manera la excusa perfecta para justificar lo que injustificadamente ya hasta entonces, en definitiva, el totalitarismo realizaba.
No obstante a esto, ya antes de que Marrero realizara su anuncio de ‘todos los cubanos regulados’, de manera arbitraria, durante el mes de marzo, miembros de la sociedad civil cubana habían sido impedidos de viajar o se les habían negado requisitos previos tales como prorrogar un pasaporte.
Fueron los casos de las cinco activistas Dulce Amanda Durán, Roselín Peñalver Cruz; Haydée Hidalgo Ladrón de Guevara, Arianna Ávila Gilart, y Grechent Alfonso Torres, y los pastores protestantes Sandy Cancino Pérez, de la Liga Evangélica de Cuba; y Mario Jorge Travieso Medina, líder del Ministerio “Viento Recio”, con sede en Las Tunas y que es parte del ilegal pero muy creciente Movimiento Apostólico.
En el caso de las activistas de la Unpacu Haydée Hidalgo Ladrón de Guevara, Arianna Ávila Gilart, fueron interceptadas en el punto de control ubicado en el poblado El Cristo, en Santiago de Cuba, bajadas del bus en el que se dirigían a La Habana y llevadas detenidas, primero a la Tercera Unidad y luego a la Segunda Unidad, en Santiago de Cuba. Ambas se encontraban invitadas al 175 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y al momento en que fueron detenidas planeaban recoger su pasaporte visado en la Embajada de Haití, en La Habana, para luego viajar a ese vecino país.
En el caso de los pastores protestantes, para mantenerse fiel a las violaciones a las libertades religiosas que tenían su cuota cada mes como parte del número de los “regulados”, el Pastor Sandy Cancino Pérez, fue impedido de volar el 13 de marzo a USA, donde intentaba llegar para predicar en iglesias de las ciudades de Miami y Houston; y al pastor Mario Jorge Travieso Medina, a quien se le negó la posibilidad de prorrogar su pasaporte el lunes 23 de marzo, justo el día antes del anuncio de Marrero, convirtiéndose así en el último de los regulados antes del Covid-19. Al día siguiente los 11 millones de cubanos pasarían a formar parte de los “regulados’. El COVID-19 se convirtió pues en el mejor aliado represivo del castrismo y completó lo que en definitiva el totalitarismo ya había comenzado. Oramos para que terminen tanto la epidemia totalitaria del castrismo como su aliada la pandemia del Covid-19 y que muy pronto en Cuba, como en el mundo entero, soplen aires de libertad y salud, y que no haya ni ciudadanos cubanos, ni en ninguna otra parte del mundo arbitrariamente “regulados”.
Este es pues nuestro último listado que refleja desde el 1 de enero de 2019 y hasta el 23 de marzo de 2020 los cubanos que arbitrariamente habían sido regulados al menos una vez, algunos todo el tiempo; y antes de que el 24 de marzo el “Primer Ministro” anunciara la regulación total de todos, y todos están siendo incorporados, caso por caso, en la base de datos (DiDi) en la que Civil Right Defenders recopila a nivel mundial todo tipo de violaciones a los derechos humanos :
Abascal Zamora, Sissi (Matanzas)
Abascal Sánchez, Yamilka (Pinar del Río)
Acón Sardiñas, María Josefa (Habana)
Acosta Guillén, Arturo Feliciano (Habana)
Acosta Peña, Pedro (Habana)
Acosta Rodríguez, Camila (Habana)
Aleaga Pesant, Julio (Habana)
Alfaya Hernández, Nancy (Habana)
Alfonso Torres, Grechent (Santiago de Cuba)
Álvarez Bravo, José Alberto (Habana)
Álvarez López, Julio César (Habana)
Álvarez Mairata, Nelson Julio (Sagua la Grande, Villa Clara)
Álvarez Pequeño, Benito (Isla de Pinos)
Amela Hernández, Omar (Isla de Pinos)
Arango Rodríguez, Isel (Camagüey)
Armenteros Vázquez, Yosldán (Santa Clara, VC)
Ayala Anazco, María de Lourdes (Holguín)
Aveleira Rodríguez, Jorge Luis (Matanzas)
Ávila Gilart, Arianna (Santiago de Cuba)
Barrenechea Chávez, José Gabriel (Encrucijada, Villa Clara)
Barges Hurtado, Yamilé (Habana)
Baez Guerrero, Zaqueo (Habana)
Benítez Rodríguez, María Mercedes (Habana)
Berrio Sarda, Enix (Habana)
Biscet González, Oscar Elías (Habana)
Bravo López, Yoel (Santa Clara, VC)
Boicet Potrillé, Oscar (Isla de Pinos)
Borges Álvarez, Raúl Ciriaco (Habana)
Broche de la Cruz, Magalis (Camajuaní, VC)
Burunate Gómez, Caridad María (Colón, Matanzas)
Burunate Gómez, Regla Rafaela (Colón, Matanzas)
Cabrera Álvarez, Aimée de las Mercedes (Habana)
Cancino Pérez, Sandy (Habana)
Cardet Concepción, Eduardo – Velazco, Holguín
Carreras Hernández, Felipe (Habana)
Carrillo Hernández, Asunción (Colón, Matanzas)
Castellanos, Yaser – La Habana
Castro García, Deyli (Villa Clara)
Castro Valentín, Ismael (Santa Clara, VC)
Carmona Carmona, Niurka (Palma Soriano, Santiago de Cuba)
Carvajal Montané, Acelia (Habana)
Cervantes García, Jorge (Las Tunas)
Colas, Ileana (Santiago de Cuba)
Columbié Grave de Peralta, Dariém (Santiago de Cuba)
Constantin Ferreiro, Henry (Camaguey)
Cortina Rey, Amarilis (Habana)
Couto Guzmán, Henry (Guantánamo)
Coyula Pérez-Puelles, Regina (Habana)
Cuba Delgado, Sara (Villa Clara)
Curbelo Aguilera, Yeris (Caimanera, Guantánamo)
Chaviano Montes, Hildebrando (Habana)
de la Nuez Ramírez, Juan Alberto (Aguada de Pasajeros, Cienfuegos)
de la Torre Montecino, Tania (Manzanillo, Granma)
Del Sol Alfonso, Adrián (Santa Clara)
Del Sol Pérez, Guillermo (Santa Clara)
de Prada Esquivel, Moisés (Habana)
Díaz Becerra, Onelsys (Pinar del Rio)
Díaz Fleitas, Eduardo (Pinar del Rio)
Díaz Silva, José (Habana)
Díaz Torres, Isbel (Habana)
Domínguez García, Víctor Manuel (Habana)
Durán Domínguez, Yilber (Nuevitas, Camagüey)
Durán Dalmau, Dulce Amanda (Habana)
Durán Noa, Yanela (Habana)
Echevarría Menéndez, Tania (Colón, Matanzas)
Engroba González, Irisley (Aguada de Pasajeros, Cienfuegos)
Yilber Durán Domínguez, pastor en Nuevitas, Camagüey,
constituye uno de entre una veintena de líderes religiosos arbitrariamente impedidos
de viajar fuera de Cuba. Solidaridad Cristiana Mundial recién público un esbozo
de las violaciones a las libertades religiosas por las que este pastor camagüeyano
atraviesa:
Recientemente el periodista Yosmany Mayeta Labrada publicó
en el diario Cubanet un artículo en relación los “religiosos regulados” partiendo
del caso del Presidente de la Convención Bautista Oriental de Cuba, Josué Rodríguez
Legrá:
Tambien el Dr. Teo Babun, Presidente y CEO de
ECHOCUBA/Outreach Aid to the Americas, Inc. (OAA), organización que responde a
las necesidades de las personas vulnerables, promueve el espíritu empresarial,
las habilidades organizativas, educación, libertades religiosas y servicios
sociales en Cuba y en la Región de las Américas, publicó al respecto un artículo
de opinión en El Nuevo Herald: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article237389339.html
Y hasta el The Wall Street Journal llegaron los ecos de estas injusticias cuando Kristina Arriaga, vicejefa de la Comisión de USA para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés) publicó un importante llamado de atención sobre la suerte que podría correr la USCIRF que ha resultado tan útil en la búsqueda de las libertades religiosas y de creencias en el mundo de aprobarse un Proyecto de Ley presentado en el senado que intenta, según Arriaga explica, burocratizar más la USCIRF, lo cual debilitaría la Comisión. Pero en esa alarma Arriaga tomando como ejemplo el caso cubano, y dando a conocer la petición de USCIRF de que le nieguen el visado a Caridad del Rosario Diego Bella, en justicia por las notorias violaciones a las libertades religiosas de las que es responsable como Jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC):
Lo cierto es que pese a todas las denuncias
internacionales y las nacionales que no pueden pasarse por alto, como el
Informe sobre Derechos Humanos publicado mensualmente por el Centro Cubano de
Derechos Humanos, supervisado por Martha Beatriz Roque Cabello, la lista de
ciudadanos cubanos impedidos de viajar fuera de Cuba por motivos de
discriminación política continúa en aumento.
El listado preliminar que el Instituto Patmos publicó
en julio de 2018 estuvo motivado por la “regulación” de activistas del propio
Instituto Patmos, algunos de los cuales, como el caso emblemático de Leonardo Rodríguez
Alonso, todavía continúan “regulados”. Aquel primer listado contenía 52 nombres
y pese a que muchos cuyos nombres que antes estaban luego consiguieron viajar,
este listado (que solo mantiene a los que en el momento de la publicación permanecen
impedidos de viajar), sigue siendo apenas un listado parcial que solo muestra “la
punta de un iceberg” de cubanos secuestrados, ya que a esta lista de nombres de
activistas de la sociedad civil cubana que han sido constatados hay que añadir otra
larga lista desconocida de pueblo integrada por profesionales de diversas
especialidades, médicos, deportistas, militares, exmilitares, etc.
El Instituto Patmos recepciona la información de
cada caso y contribuye en llenado de datos de cada uno a la Base de Datos
(#DiDi) de la organización Civil
Right Defenders @CRDefenders
@CRDLatin con sede en Suecia. Para ellos gradecemos toda información al email
del Instituto Patmos: institutopatmos@gmail.com con el fin de compartir en
cada oportunidad posible con los organismos internacionales.
El activista Moisés Leonardo Rodríguez Valdés, líder
de la Corriente Martiana, también recibe comunicación de cualquier cubano
impedido de viajar, incluidos todos los de este listado, para explicarles y
ofrecerles las indicaciones necesarias a fin de que puedan comunicar
individualmente sus casos a las Naciones Unidas (ONU) y cumplir
satisfactoriamente los criterios de admisibilidad. Es posible contactar con él
a: corrientemartiana2004@gmail.com.
En el listado mantenemos nombres de ciudadanos que ahora se encuentran encarcelados, pero a cuya prisión precedió el impedimento de viajar, tales son los casos del matrimonio de pastores Ramón Rigal y Adya Expósito, encarcelados desde abril de 2018 y a quienes apenas dos días antes se les impidió abordar vuelo a Guyana junto a sus dos hijos, Joel y Ruth. También el caso de Roberto de Jesús Quiñones Haces, a quien primero se había impedido abordar un vuelo, y a quien después, en un allanamiento a su vivienda en julio de 2018, fue ocupado el pasaporte, y todo este ambiente precedió a su prisión iniciada el 11 de septiembre pasado. También se incluye el caso de José Daniel Ferrer, pues se incluye entre el grupo de “los 75” que permanecen en Cuba y sobre quienes pesa la negativa a permitir salir fuera de Cuba, luego de la única vez en que se les permitió salir. José Daniel Ferrer fue secuestrado desde el 1 de octubre, ha sido torturado y continua en prisión junto a otros activistas de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), sin celebrarles juicio, ni fijarles ninguna condena.
Esta nueva actualización se extiende con 212 nombres
hasta el caso de Mario Félix Ramírez Méndez, el “regulado” más reciente, periodista
de “La Hora de Cuba”, en Camagüey, quien el domingo 18 de noviembre, pese a
cumplir con todos los requerimientos, fue arbitrariamente impedido de viajar a
Eslovaquia, sumándose prácticamente a la totalidad del equipo de este medio periodístico
dirigido por Henry Constantin Ferreiro, representante de la Sociedad Interamericana
de Prensa (SIP) en Cuba, también “regulado”: