#Cuba Roberto de Jesús Quiñones Haces @PremioPatmos 2019: Dedicatoria del Instituto Patmos al conceder la sexta edición de su Premio Anual al laico católico Roberto de Jesús Quiñones Haces

Desde la primera edición del Premio Patmos en 2014 (Prof. Amador Blanco Hernández, 2014; P. José Conrado Alegría, 2015; Dr. Oscar Elías Biscet, 2016; MTS. Dagoberto Valdés Hernández, 2017; y Dr. Eduardo Cardet Concepción, 2018), la distinción, dedicada “a un creyente cubano consecuente con su fe, como Juan de Patmos, en la isla de Cuba” se concede cada 31 de octubre, coincidiendo con el Día de la Reforma Protestante. En 2019 las circunstancias obligan a realizar una excepción y adelantar el anuncio porque el hombre de fe seleccionado acaba de recibir una sentencia para volver a la cárcel otra vez, y se encuentra la muy lamentable posibilidad de que el 31 de octubre de 2019 él pudiese estar preso.  

En efecto, el laico católico Roberto de Jesús Quiñones Haces, muy activo en equipo como consejero matrimonial junto a su esposa Ana Rosa Castro Bertrán, en la Pastoral Familiar, y también en la Pastoral Penitenciaria de la Diócesis de Guantánamo – Baracoa; fue condenado a un año de prisión en un juicio totalmente amañado, celebrado en el Tribunal Municipal de Guantánamo el 7 de agosto de 2019; se le negó la posibilidad de una vista de apelación, y finalmente el 27 de agosto recibió como firme la sentencia. Ya en 1999, y por cuatro años, ocho meses y doce días, este hombre de Dios soportó indoblegable los rigores de la prisión, hasta que en 2003 salió en libertad condicional. Y ahora tampoco vuelve a rehuir la cárcel apropiándose de la bienaventuranza del Evangelio que declara: “Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo. Gozaos y alegraos, porque así persiguieron a los profetas antes que a vosotros” (Mateo 5:11-12). Fue esta la razón por la cual nada ni nadie impidió que acudiera el 22 de abril de este propio año al mismo Tribunal en el que se le condenaría también a él poco más de tres meses después, para mostrar su solidaridad con el matrimonio de pastores evangélicos Ramón Rigal Rodríguez y Adya Expósito Leyva, pese a que esto le costara que aquel día se lo llevasen como a un vulgar delincuente, arbitrariamente detenido, golpeado y lesionado. Este acto ecuménico de solidaridad, digno de ser imitado por cualquier creyente cubano, sea cual fuere su profesión de fe, redundó en la condena que él mismo ahora, con total dignidad, está dispuesto a enfrentar.

En una etapa muy crítica para la sociedad civil cubana en general, incluyendo a las iglesias, donde la mayoría prefiere callar y eludir sus deberes cívicos y de Fe, ante la represión al otro que en definitiva mañana pudiera ser contra cualquiera, Quiñones Haces decidió ser excepción y vivir a contracorriente para que no se cumpla nuevamente el poema “Ellos vinieron” que el pastor protestante alemán Martin Niemöller  recitara por primera vez en su sermón de la Semana Santa de 1946 en la población de Kaiserlautern (Alemania), y que se tituló «¿Qué hubiera dicho Jesucristo?», en referencia a la apatía del pueblo alemán ante la crueldad nazi:

Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, 

porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,

guardé silencio,

porque yo no era socialdemócrata.

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, 

no protesté,

porque yo no era sindicalista, 

Cuando vinieron a buscar a los judíos,

no pronuncié palabra,

porque yo no era judío,

Cuando finalmente vinieron a buscarme a mí,

no había nadie más que pudiera protestar.”

Quiñones Haces ha escrito poemarios como La fuga del ciervoEscrito desde la cárcelLos apriscos del alba y El agua de la vida, y se le ha incluido en antologías como, En esta cárcel de aire puro, de décima cubana y la del Premio Internacional de Poesía Nósside 2006. Y todavía tendrá muchos poemas que sacarse del alma. Pero no hay dudas de que el 22 de abril de 2019, cuando se lo llevaron a golpes con su guayabera ensangrentada, solo por el hecho de decidir hacer acto de presencia como luz en la oscuridad, en medio de una farsa de juicio al matrimonio de pastores evangélicos, quienes por cierto todavía permanecen en prisión, Quiñones compuso otro poema cuyos versos tienen la peculiaridad de no estar compuestos de palabras, sino de actos, para recordarnos nuevamente que el Verbo es acción.    

Dado que, en este polifacético hombre de Dios, confluyen brillantemente los papeles de escritor, promotor cultural, poeta, investigador, periodista y abogado; ¡toda una institución!, es de esperar la reacción de cubanos de todas esas esferas de la vida nacional, y también de los ciudadanos del mundo. Y esto incluye incluso a los escritores miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) a la que Quiñones perteneciera como una voz crítica desde 1985 hasta su salida definitiva en noviembre del 2015, cuando muy decepcionado decidió marcharse. Esto es de esperar especialmente cuando Leonardo Padura Fuentes, uno de los escritores cubanos más prominentes, ha sido noticia al ejercer su derecho y visitar al prisionero Lula da Silva en Brasil, pues deja sin excusas a todos para no tener motivos de visitar y levantar la voz en favor de otro intelectual preso, pero en propio territorio nacional.

En el caso de los creyentes, y dado que la génesis de la condena de Quiñones está en el gesto que rebasó su afiliación católica, se esperan por supuesto y en primerísimo lugar las reacciones de apoyo de su propia comunidad, desde la base y hasta el Vaticano mismo; pero también de denominaciones e iglesias ya sea que pertenezcan al Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), o a la emergente y todavía por ver, Alianza de Iglesias Evangélicas Cubanas (AIEC), o a cualesquiera de los grupos religiosos ya sea que gocen de privilegios legales o que estén condenadas a la ilegalidad, aunque ya entre unas y otras no existen muchas diferencias en cuanto a violaciones a las libertades religiosas se refiere. 

Sirva la sexta Edición de este Premio Patmos, anunciada excepcionalmente casi dos meses antes de la fecha habitual, pero muy cerca del 25 de agosto, “Día Mundial de Oración por la Capellanía Carcelaria” para generar una Jornada que se extienda hasta el 31 de octubre, nuestra fecha tradicional de la entrega, en que todo el pueblo cubano, creyentes o no, imiten la acción de Quiñones Haces del 22 de abril, para exigir ahora la libertad de él, y por extensión pedir la libertad de todos los presos políticos y de conciencia cubanos, muy a tono ahora que Amnistía Internacional acaba de reconocer como tales a cinco prisioneros, aunque hay muchos más, hombres y mujeres.  “Acordaos de los presos, como si estuvierais presos juntamente con ellos; y de los maltratados, como si estuvierais en sus propios cuerpos” (Hebreos 13:3).  

Palabras de Roberto de Jesús Quiñones Haces en agradecimiento:  https://youtu.be/5nkmz9pDlOw

Más violaciones a las libertades religiosas contra la Iglesia Católica en #Cuba: Citan a juicio al honorable seglar católico Roberto de Jesús Quiñones Haces

(Por el Rev. Mario Lleonart @MaritoVoz @RevLleonart, de @ForoPatmos)

El 1 de agosto amanecimos con la noticia de la cancelación de festejos públicos relacionados a la Jornada Nacional de la Juventud Católica (JNJ) a celebrarse en Cuba entre el 1 y el 4 de agosto; pero no concluiría el día sin otro ataque al corazón de la Iglesia Católica cubana. Ese mismo día se entregó al honorable seglar católico Roberto de Jesús Quiñones Haces, muy activo en las pastorales Familiar y Penitenciaria de la Diócesis Guantánamo – Baracoa, una citación para acudir a juicio el 7 de agosto acusado nada menos de los delitos de Resistencia y Desobediencia, los mismos delitos por los cuales también juzgaron y sentenciaron al también prestigioso católico, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), Dr. Eduardo Cardet Concepción (Premio Patmos 2018), quien hasta hace poco estuvo internado en prisión, incluso bajo régimen de máxima severidad, y que todavía extingue dicha sentencia en cambio de medida como preso en su casa. 

El ensañamiento contra Roberto de Jesús se debe a su asistencia solidaria a los pastores evangélicos Ayda Expósito Leyva y a Ramón Rigal Merencio quienes fueron sentenciados a prisión en un juicio totalmente amañado celebrado el 22 de abril en el Tribunal Municipal Popular de Guantánamo (TMPG). En muestra de un gesto ecuménico digno de imitar por cualquier creyente cubano Quiñones Haces tuvo el valor de intentar asistir a la vista oral de los pastores y bastó solo llegar hasta el portal de dicho Tribunal para ser golpeado y detenido violentamente inmovilizándolo y manchando de sangre su simbólica guayabera blanca, manteniéndolo encarcelado hasta el sábado 27 y resultando acusado él, quien había sido víctima del arresto arbitrario, de los cargos por los que ahora pretenden juzgarlo, muy similar al caso armado con su hermano católico el Dr. Cardet en noviembre de 2016. Como un gesto que demuestra sus arraigados principios católicos, el 18 de junio Roberto fui citado por la policía para proponerle que pagase una multa administrativa y cerrar su caso de lo ocurrido el 22 de abril pero él les dijo que no iba a pagar ninguna multa por cuanto no había cometido ningún delito. Le tomaron nueva declaración y le amenazaron de juzgarlo como pretenden hacer ahora. La escalada contra este respetable seglar católico había comenzado mucho antes de su participación solidaria con los pastores evangélicos encarcelados, el 3 de julio de 2018 ya habían allanado su vivienda, donde reside junto a su esposa Ana Rosa Castro Bertrán; y entre todo lo confiscado incluyeron su Pasaporte, emitido y cobrado por el propio régimen pero que nunca devolvieron.

A pesar de ser la Iglesia de mayor arraigo y tradición religiosa en el país, y a pesar de ser también la única Iglesia que por ser a la vez un Estado posee una Embajada (la Nunciatura Apostólica), llaman la atención los ataques constantes contra la Iglesia Católica cubana a lo largo de las seis décadas de la supuesta Revolución cubana, que a todas luces se han incrementado desde que la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) publicó su “MENSAJE PASTORAL DE LOS OBISPOS CATÓLICOS DE CUBA, con ocasión del proceso de consulta del Proyecto de Constitución de la República de Cuba” el 24 de octubre de 2018.

El Instituto Patmos recepciona muchas denuncias procedentes del ámbito católico, que en la mayoría de las ocasiones no pueden hacerse públicas, pues las propias fuentes así lo solicitan al considerar que sobrevendrían mayores represalias, como podrían ser posibles deportaciones de misioneros, monjas y sacerdotes extranjeros muchas veces involucrados en los hechos. El propio Instituto Patmos recuerda la expulsión del sacerdote brasileño que lideraba la orden católica de los capuchinos en la iglesia de «La Divina Pastora» en Santa Clara, luego de que este autorizara en mayo de 2013 la celebración de un Foro dedicado al controversial tema del aborto y en el cual participara el experto Dr. Oscar Elias Biscet (Premio Patmos 2016). El Instituto posee denuncias en relación, por ejemplo, al acoso, vigilancia y la coacción gubernamental que acompañaron la visita en 2017 de la Cruz Peregrina y el Icono de la Virgen María como símbolos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que peregrinaron por toda Cuba, pero propias fuentes implicadas, por las causas expuestas limitan publicar los detalles.

Alarman desde la publicación en 2018 del referido Mensaje Pastoral hechos adversos contra la Iglesia Católica, por ejemplo, la parroquia “La Cruz de Mayo”, en el pueblo llamado “La Quinta”, a 7km de su municipio Camajuaní; fue objeto de un raro suceso (http://www.alfayomega.es/183666/cuba-profanacion-iglesia-catolica-camajuani-cruz-mayo-parroquia) precisamente en Pentecostés, cuyos culpables no han sido descubiertos, al amanecer del domingo 9 de Junio de 2019, cuando fue robado el campanario de bronce (reliquia de la antigua estructura del templo que se custodiaba dentro de la actual capilla), el vino de la sacristía, el cáliz sagrado, y todos los copones de plata, también la sotana sacerdotal que apareció destruida, como para que fuese vista a propósito muy cerca del lugar. Unos días antes, en mayo, se había suspendido en esa misma Diócesis, ante la posibilidad de “actos provocativos”, una Conferencia Magistral que el también eminente seglar Dagoberto Valdés Hernández, director del Centro de Estudios Convivencia (Premio Patmos 2017), debía impartir en la catedral de Santa Clara. Según trascendió tampoco permitieron asistir a Dagoberto a los funerales del Cardenal Jaime Ortega y Alamino el pasado 28 de julio.

Llama la atención como el ataque gubernamental, de momento, tal vez por no chocar tan   frontalmente contra el Vaticano, no se ejerce contra sacerdotes o misioneros, aunque algunos de ellos, como el P. José Conrado Alegría (Premio Patmos 2015) denuncian constantemente vigilancias y acosos; pero si, en carácter repetitivo, se demuestra un ensañamiento contra prominentes seglares de la Iglesia Católica cubana: además de los casos anteriormente mencionados del Dr. Eduardo Cardet (en Holguín),  Roberto de Jesús (en Guantánamo) o Dagoberto Valdés (en Pinar del Río) llama la atención el tradicional hostigamiento contra el Profesor Amador Blanco Hernández (Premio Patmos 2014), otro consagrado seglar, precisamente de la mencionada anteriormente Diócesis de Santa Clara, quien además de haber sido expulsado en el pasado como profesor de Historia de la Universidad Pedagógica “Félix Varela” de Santa Clara, además de haber cumplido cuatro años de prisión política. Todo esto sin mencionar la persecución exacerbada, que no poseemos dudas desembocaron en los martirios en 2011 de la Sra. Laura Pollán Toledo, líder fundadora del movimiento femenino “Damas de Blanco” cuyas integrantes cada semana y hasta la actualidad sufren reiterada persecución para impedírseles asistir a misa; y de los también emblemáticos seglares Oswaldo Payá Sardiñas y Harold Cepero, líderes del MCL.      

Ante esta evidente nueva provocación contra la Iglesia Católica cubana en el anunciado juicio contra su eminente hijo Roberto de Jesús Quiñones Haces no solo esperamos la reacción del 60% de los cubanos que viven en la isla y que según datos estimados del Vaticano son católicos; sino que esperamos también las reacciones de la alta jerarquía de la evidentemente perseguida Iglesia cubana, y por supuesto, de la propia Santa Sede y de su Jerarca el Papa Francisco. Es importante que se sepa también que para manifestar solidaridad o comunicarse directamente con Roberto no sean usadas las redes sociales, a pesar de que Roberto nunca ha abierto una cuenta de Facebook han robado su identidad y más de una cuenta se usan apócrifamente como si fuera él. Si se desea contactarle hágase directamente por vía telefónica a su número: +5358029030 o a su email: rojequihacfgos@gmail.com.

El Dr. Eduardo Cardet Concepción: Premio Patmos 2018

El Premio Patmos, concedido desde 2014 cada 31 de octubre, coincidiendo con el Día de la Reforma Protestante, se otorgó este año al Dr. Eduardo Cardet Concepción.

La Placa entregada a Cardet
La Placa que acredita el Premio Patmos 2018.

Nuestro Premio  procura ser entregado a un creyente consecuente con su Fe religiosa en Cuba. Lleva el nombre de nuestro Instituto, que es también el nombre de la isla donde Juan estuvo preso ¨por causa de la Palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo¨ (Ap. 1:9); lo cual implica una conexión entre ambas islas.

Familia Cardet 1
Los hijos de Cardet y otros familiares y activistas del MCL en el momento de entrega de la Placa.

El Dr. Eduardo Cardet Concepción, católico activo y practicante, líder nacional del Movimiento Cristiano Liberación (MCL); se encuentra precisamente prisionero como muestra fehaciente de tal compromiso – no es casual su clasificación por parte de Amnistía Internacional como ¨prisionero de conciencia¨. Nuestros cuatro premios anteriores fueron entregados directamente a los premiados, pero esta vez el escogido se encuentra tras las rejas, donde permanece desde el 30 de noviembre de 2016; lo cual confirma el aumento de la represión en Cuba. Representantes del Instituto Patmos  visitaron a su familia en Holguín y entregaron la Placa a los hijos del premiado. Desde el 26 de mayo el régimen penitenciario se recrudeció para Cardet, pero también para su familia. Mientras él permanece aislado en la prisión ¨Cuba Sí¨, las visitas familiares fueron prohibidas para un periodo de seis meses como «castigo por la campaña de la familia en pro de la liberación» mientras agentes de la Seguridad del Estado acosan y vigilan a su familia. La entrega de la placa a sus hijos en representación de su padre constituye un símbolo que añade significado a nuestra entrega.

Familia Cardet 5
Los hijos de Cardet, también parte de la tribulación de su padre, sosteniendo la Placa Premio Patmos 2018.

La ONG UN Watch presentó una denuncia ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU para exigir a las autoridades de la Isla que liberen a Cardet. Un Watch denuncia que desde que fue detenido, Cardet ha recibido palizas, se le ha denegado tratamientos médicos, las visitas de un sacerdote y de manera «rutinaria» también las de sus familiares, además de negarle la libertad bajo fianza. Aunque en los últimos meses el obispo de Holguín pudo visitarle, durante la mayor parte de su encierro al Dr. Cardet se le ha negado reiteradamente la asistencia religiosa e incluso la posesión de una Biblia por lo cual ha sido víctima también de violaciones a su libertad religiosa y de creencia, adicional a todos los desmanes recibidos.

El Instituto Patmos al entregar la quinta edición de su Premio al Dr. Cardet ruega a Dios por su liberación y exhorta a todas las organizaciones de la sociedad civil cubana a cerrar filas en función de conseguir la libertad inmediata y sin condiciones de este luchador. Cualesquiera iniciativas en este sentido no estarán de más. Contamos con Dios para su liberación, pero Dios también cuenta con nosotros, él no quiere ni hace nada sino a través de nosotros y necesitamos de la ayuda de todos.

Con Cardet
La Mis. Yoaxis Marcheco y el Rev. Mario Lleonart en visita a Cardet en mayo de 2016 representando al Instituto Patmos.

Coord Inst Patmos con la placa para Cardet
El Rev. Mario Lleonart co la Placa dedicada a Cardet como Premio Patmos 2018.

Los cuatro premiados anteriores han sido: el Prof. Amador Blanco Hernández (Premio 2014), el P. José Conrado Alegría (Premio 2015), el Dr. Oscar Elías Biscet (Premio 2016) y el laico católico Dagoberto Valdés Hernández (Premio 2017). La inclusión ahora también de Cardet (Premio 2018) nos honra a todos y esperamos muy pronto poder reencontrarnos con él.

4loO_F6D_400x400
Fotos de los cuatro premiados anteriores.

Agradecemos al diario español ABC y al periodista José María Ballester Esquivias por acompañarnos en la divulgación de nuestro Premio:

https://www.abc.es/internacional/abci-disidente-cubano-eduardo-cardet-galardonado-premio-patmos-201810311335_noticia.html?fbclid=IwAR0hl-HrZ4Vgun5YZiQeY9KVZF107bIqWKLfehATTyawva6MDKNU2y5qEO8 

 

Nuestro @ForoPatmos sobre ¨El origen de la Vida¨ continúa: Disertación de @rgbringas1

El panel del Foro del instituto Patmos dedicado al origen de la Vida, y el Dr. Oscar Elias Biscet en el momento de su intervención como parte del público.

Uno de nuestros foros más exitosos fue el dedicado al tema siempre polémico de el Origen de la Vida. En dicha ocasión tuvimos la bendición de que el Seminario Teológico Bautista en Santa Clara aceptara el coauspicio. Logramos sentar en un panel las principales posiciones en este debate: un creacionista, un evolucionista teísta y ateo evolucionista. El Panel logró exponer con respeto sus criterios y luego tuvo lugar un debate muy interesante con excelente moderación. Entre el publico estuvieron desde estudiantes universitarios hasta personalidades que se trasladaron desde La Habana hasta Santa Clara como el Dr. Oscar Elías Biscet quien realizó una excelente intervención en la parte del libre debate.

Foro del Instituto Patmos dedicado al Origen de la Vida.

Cada uno de nuestros foros sigue abierto, y por supuesto, este tan apasionante ¡también! Como muestra de ello compartimos el link con el PDF de una disertación que escribiera el año pasado nuestro colaborador Raudel García Bringas en respuesta a la burla que se realizará contra cristianos en un Pre Universitario por mantener su fe en un Dios Creador de todas las cosas. La disertación fue enviada en su momento a la  profesora que propició la burla, y se le invitó a un diálogo público donde ella pudiera expresar su criterio al respecto contrarrestando los puntos argumentados por Raudel. Lamentablemente la profesora nunca respondió. una lástima, pues habría sido ideal para una segunda edición de nuestro foro, que aún no descartamos. Mientras tanto publicamos la posición de Raudel y quedamos abiertos también a publicar otras posiciones.

Raudel García Bringas, autor de la disertación que ahora proponemos, al fondo de este selfie tomado por Leonardo Rodríguez, en compañía de otros coordinadores del Instituto Patmos

 

He aquí la disertación de Raudel García Bringas sobre el Origen de la Vida: http://bit.ly/2iowZAq

Intensas gestiones internacionales de Patmos en Abril

En el Departamento de Estado los coordinadores del Instituto Patmos Félix Llerena López, Mario Lleonart Barroso, Yoaxis Marcheco Suárez, Yiorvis Bravo Denis y Raudel García Bringas

Los tres primeros meses del año fueron muy activos para el Instituto Patmos dentro de Cuba: además de su constante promoción de una Ley de Culto, realizó reflexiones sobre el Rev. Martin Luther King a propósito de su día en EE.UU.; participó activamente en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos; celebró su propio cuarto aniversario;  apoyó a la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia y a la campaña Cuba Decide en su ceremonia de entrega del Premio Oswaldo Payá ¨Libertad y Vida¨ en la Habana al Sr. Luis Almagro, Secretario General de la OEA; y celebró del Día internacional de la Felicidad, proclamado por la ONU.

Pero el mes de abril, sin dejar de concebir su principal escenario dentro de la isla, fue prolifero en terrenos internacionales como parte de su labor también practicando la diplomacia ciudadana. Mientras Leonardo Rodríguez Alonso, nuestro coordinador en el centro de Cuba, permanecía en la retaguardia (y que fue blanco por cierto al sufrir la expulsión de su hija Dalila Rodríguez González como profesora de la Universidad Central de Las Villas), el resto de los coordinadores se fue a Washington DC donde sostuvo una intensa agenda.

El preámbulo fue el 3 de abril cuando nuestros coordinadores generales Yoaxis Marcheco y Mario Lleonart participaron en un evento público convocado por Freedom House con Ahmed Shaheed, Relator de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Religión y Credo. En esta comparecencia la primera pregunta a Shaheed y su primera respuesta fue sobre la situación de las libertades religiosas en Cuba; y al final de esta reunión tan especial nuestros coordinadores intercambiaron directamente con él y quedó abierto un canal directo de comunicación. Ojalá que este Relator pueda ir a Cuba como lo hiciera María Grazia Giammarinaro, la Relatora Especial sobre los Derechos Humanos de las Víctimas de Trata de Personas; y para ese momento ya nuestro Instituto está suministrando información que Shaheed solicitó en esa jornada de Freedom House y que puede serle muy pertinente.

Entre el 19 y el 21 de abril a los coordinadores generales se unieron desde Florida el coordinador en Miami, Raudel García Bringas; y desde Cuba el coordinador en el occidente, Félix Yuniel Llerena López; y el coordinador para Camagüey y Oriente, Yiorvis Bravo Denis, representante del Mover Apostólico. Durante esos días, y acompañados por el representante en USA de Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), sostuvieron reuniones de alto nivel con organizaciones tan prestigiosas como la International Religious Freedom (IRF) Roundtable (19 de abril) en la cual ahora estamos informalmente representados; la U.S. Commission on International Religious Freedom, USCIRF(20 de abril) y la Oficina para la Libertad Religiosa Internacional del Departamento de Estado (21 de abril). También asistieron a la conferencia International Religious Liberty and Human Rights in the Trump Administration celebrada en el National Press Club Journalism Institute y organizada por las prestigiosa revista Providence: A Journal of Christianity & American Foreign Policy; como resultado de lo cual también se crearon importantes contactos. Además sostuvieron encuentros muy especiales con miembros de la oficina del Senador Rubio y de la congresista Ileana Ross, con David Frous, Primer Secretario de la Embajada de la República Checa en Washington; y con funcionarios que trabajan en el Congreso y para los congresistas, de la Subcomisión para los Asuntos del Hemisferio Occidental.

En ocasión de este periplo nuestro Instituto compartió su borrador Violaciones actuales a la libertad religiosa en Cuba: Preguntas formuladas por el Instituto Patmos; documento que ahora compartimos en nuestro blog para conocimiento público de todos, en inglés y en español.

Finalmente y como colofón final en un mes muy intenso nuestros coordinadores generales participaron en el Congressional Hispanic Leadership Institute’s (CHLI) 13th Annual Gala & Leadership Awards invitados por su Presidente el honorable Lincoln Díaz-Balart donde nuestro Premio Patmos 2016, el Dr. Oscar Elias Biscet, asistió desde Cuba para recibir el premio Anual de esta organización.