¿Dónde está César Iván Mendoza Regal?

21768291_1970751053185078_8981983791614405446_n

Este 23 de octubre se cumplió un año de la desaparición forzada del activista cubano Cesar Iván Mendoza Regal. El Comité contra las Desapariciones Forzadas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU exige al gobierno cubano que localice al activista César Iván Mendoza Regal, desaparecido desde el 23 de octubre de 2017. Pero ni a pesar de esta exigencia de la ONU hay noticias fidedignas sobre César. La última vez que se le vio fue cuando le llevaron esposado y bajo fuerte custodia policial al funeral de su padre quien supuestamente se suicidó…

César ha sido director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Local Cubano (CEDEL), director del Centro de Asesoría y Gestión de Proyectos para la Sociedad Civil Cubana y coordinador General de la Plataforma Social Juventud Activa Cuba Unida. Oriundo y residente en Pinar del Río, nacido el 2 de marzo de 1989; es graduado en Derecho en la universidad de esta provincia.

La Acción Urgente de la ONU responde a una muy pertinente petición de la abogada Laritza Diversent, del Centro de Información Legal CUBALEX, y demanda al Estado cubano que si tiene arrestado al activista, lo presente inmediatamente ante un juez que le instruya los cargos en su contra y que le permitan acceso a un abogado.

El jefe de la Subdivisión de Tratados de Derechos Humanos de la ONU, Ibrahim Salama ha firmado la petición que exige a La Habana que tome todas «las medidas necesarias para permitir la plena participación de los allegados» del joven «en las actividades llevadas a cabo para localizarlo e investigar su alegada desaparición, dándoles acceso directo a la información disponible sobre la evolución y los resultados de la investigación en curso».

También emitió medidas cautelares a favor de los activistas Roberto Jiménez, Juan Carlos Linares Balmaseda, Eduardo Ortiz Ramírez y Boris González Arenas, para su protección, y que puedan continuar adelante con las acciones relacionadas con la localización específica e investigación de la desaparición de Mendoza Regal «sin ser objeto de violencia, intimidación u hostigamiento».

En noviembre de 2017 ​Freedom House alertó sobre la situación de César Iván y Robert Jiménez Gutiérrez, quienes salieron de sus casas hacia el aeropuerto de La Habana el 23 de octubre para tomar una vuelo a Miami, pero nunca embarcaron. «Las autoridades cubanas deben confirmar si tienen en custodia a ambos activistas o responder a miembros de la familia de la inexplicable desaparición, dijo Carlos Ponce, director para América Latina de Freedom House.

Pese a todos los esfuerzos el silencio de las autoridades cubanas continúa y a pesar de transcurrir un año, el caso de César Iván Mendoza Regal sigue siendo un enigma.

Intensas gestiones internacionales de Patmos en Abril

En el Departamento de Estado los coordinadores del Instituto Patmos Félix Llerena López, Mario Lleonart Barroso, Yoaxis Marcheco Suárez, Yiorvis Bravo Denis y Raudel García Bringas

Los tres primeros meses del año fueron muy activos para el Instituto Patmos dentro de Cuba: además de su constante promoción de una Ley de Culto, realizó reflexiones sobre el Rev. Martin Luther King a propósito de su día en EE.UU.; participó activamente en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos; celebró su propio cuarto aniversario;  apoyó a la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia y a la campaña Cuba Decide en su ceremonia de entrega del Premio Oswaldo Payá ¨Libertad y Vida¨ en la Habana al Sr. Luis Almagro, Secretario General de la OEA; y celebró del Día internacional de la Felicidad, proclamado por la ONU.

Pero el mes de abril, sin dejar de concebir su principal escenario dentro de la isla, fue prolifero en terrenos internacionales como parte de su labor también practicando la diplomacia ciudadana. Mientras Leonardo Rodríguez Alonso, nuestro coordinador en el centro de Cuba, permanecía en la retaguardia (y que fue blanco por cierto al sufrir la expulsión de su hija Dalila Rodríguez González como profesora de la Universidad Central de Las Villas), el resto de los coordinadores se fue a Washington DC donde sostuvo una intensa agenda.

El preámbulo fue el 3 de abril cuando nuestros coordinadores generales Yoaxis Marcheco y Mario Lleonart participaron en un evento público convocado por Freedom House con Ahmed Shaheed, Relator de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Religión y Credo. En esta comparecencia la primera pregunta a Shaheed y su primera respuesta fue sobre la situación de las libertades religiosas en Cuba; y al final de esta reunión tan especial nuestros coordinadores intercambiaron directamente con él y quedó abierto un canal directo de comunicación. Ojalá que este Relator pueda ir a Cuba como lo hiciera María Grazia Giammarinaro, la Relatora Especial sobre los Derechos Humanos de las Víctimas de Trata de Personas; y para ese momento ya nuestro Instituto está suministrando información que Shaheed solicitó en esa jornada de Freedom House y que puede serle muy pertinente.

Entre el 19 y el 21 de abril a los coordinadores generales se unieron desde Florida el coordinador en Miami, Raudel García Bringas; y desde Cuba el coordinador en el occidente, Félix Yuniel Llerena López; y el coordinador para Camagüey y Oriente, Yiorvis Bravo Denis, representante del Mover Apostólico. Durante esos días, y acompañados por el representante en USA de Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), sostuvieron reuniones de alto nivel con organizaciones tan prestigiosas como la International Religious Freedom (IRF) Roundtable (19 de abril) en la cual ahora estamos informalmente representados; la U.S. Commission on International Religious Freedom, USCIRF(20 de abril) y la Oficina para la Libertad Religiosa Internacional del Departamento de Estado (21 de abril). También asistieron a la conferencia International Religious Liberty and Human Rights in the Trump Administration celebrada en el National Press Club Journalism Institute y organizada por las prestigiosa revista Providence: A Journal of Christianity & American Foreign Policy; como resultado de lo cual también se crearon importantes contactos. Además sostuvieron encuentros muy especiales con miembros de la oficina del Senador Rubio y de la congresista Ileana Ross, con David Frous, Primer Secretario de la Embajada de la República Checa en Washington; y con funcionarios que trabajan en el Congreso y para los congresistas, de la Subcomisión para los Asuntos del Hemisferio Occidental.

En ocasión de este periplo nuestro Instituto compartió su borrador Violaciones actuales a la libertad religiosa en Cuba: Preguntas formuladas por el Instituto Patmos; documento que ahora compartimos en nuestro blog para conocimiento público de todos, en inglés y en español.

Finalmente y como colofón final en un mes muy intenso nuestros coordinadores generales participaron en el Congressional Hispanic Leadership Institute’s (CHLI) 13th Annual Gala & Leadership Awards invitados por su Presidente el honorable Lincoln Díaz-Balart donde nuestro Premio Patmos 2016, el Dr. Oscar Elias Biscet, asistió desde Cuba para recibir el premio Anual de esta organización.