El aporte del Instituto Patmos al Examen Periódico Universal al que se presentó Cuba el 16 de mayo de 2018 en Ginebra

nLc8Xxhf_400x400A pesar de la ausencia total de representantes del Instituto Patmos (de dentro o fuera de cuba), por razones muy ajenas a nuestras voluntades, y si por diferentes y lamentables causas y circunstancias; no solo en eventos de la Unión Europea tales como el hemiciclo 13.3 cuando la Eurocámara dedicó un pleno a Cuba y donde hubo total ausencia de la sociedad civil cubana;  sino también tanto en las secciones previas como en el propio Examen Periódico Universal (UPR, por sus siglas en inglés) al que Cuba por tercera ocasión se presentó este 16 de mayo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra; nos sentimos muy satisfechos por nuestro Informe enviado por vez primera a este enclave, recibido, aceptado y publicado en la página del Alto Comisionado; y compartido a diversas organizaciones e instancias del mundo durante los últimos seis meses con un alto nivel de respuestas.

Nos satisface hacer público nuestro Informe, especializado en lo que respecta a libertades religiosas en Cuba entre 2014-2017, tanto en inglés como en español, como podrá notarse por supuesto, están ausentes las violaciones ocurridas luego del cierre del Reporte, que incluye el final del 2017 y lo que corre de 2018 que equivale, por una muy incrementada represión, a todo lo reportado en los cuatro años que recoge el documento y que son objeto de este UPR. Ya tenemos suficiente material como para presentar un nuevo Informe al UPR de Cuba, solo que ahora habrá que esperar otros nuevos cuatro años.

El Instituto Patmos es una organización de la sociedad civil cubana fundada en la Iglesia Bautista Eben Ezer, Taguayabón, Cuba, el 2 de febrero de 2013. Autenticado por European Citizen Action Service (ECAS) el 24 de julio de 2013 promueve para Cuba una cultura de diálogo mediante la concertación de Foros, Talleres, Conferencias, Ferias de Literatura, Festivales, Exposiciones y Conciertos que procuran el máximo de participación ciudadana. El Instituto anuncia un PREMIO ANUAL que se entrega cada 31 de octubre, Día de la Reforma Protestante, a creyentes consecuentes con su Fe Religiosa en Cuba. Nuestros cuatro objetivos fundamentales son: el ejercicio del diálogo interreligioso; la incidencia política; el monitoreo y defensa específica de las libertades religiosas y la educación en general de los Derechos Humanos Fundamentales consagrados en los treinta artículos de la Declaración Universal.

Tercer Examen Periódico Universal al cual se presenta Cuba ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Dalila Rodríguez González activista del Instituto Patmos realiza intervención en Argentina invitada por CADAL acerca de nuestro Informe enviado a Ginebra

Como ocurre cada cuatro años para todos los países miembros de la ONU; Cuba se presenta este mes de mayo de 2018 por tercera vez al Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos de la #UN.

El Informe enviado por el Instituto Patmos el Consejo de Derechos Humanos, especializado en la situación de las libertades religiosas en Cuba, fue uno de los enviados por organizaciones de la sociedad civil cubana que fueron recibidos en tiempo y aceptados para ser publicados y considerados para el examen Periódico Universal.  Entre noviembre de 2017 y abril de 2018 el Instituto Patmos ha estado compartiendo su Informe ante diferentes instancias y exponiendo el mismo ante diferentes foros.

Ya el 13 de abril, en la sesión previa, la diplomacia cubana estuvo notablemente ausente cuando el gobierno de Cuba recibió fuertes condenas por su trato a los defensores de los derechos humanos y particularmente por impedir que tres activistas viajaran a Ginebra para hablar.

Diplomáticos de once misiones ante la ONU en Ginebra (de Bélgica, Croacia, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, México, Suecia, Reino Unido y los Estados Unidos) tomaron la palabra para denunciar la decisión del gobierno cubano ante delegados de al menos 28 países y numerosos miembros de organizaciones internacionales. Atinadamente la representante de Alemania afirmó que era hora de que la comunidad internacional dejara de hablar de proteger a los defensores de los derechos humanos en Cuba e hiciera algo al respecto.

Mona M’Bikay, la Directora Ejecutiva de UPR-Info.org que moderó la sesión, abrió el foro explicando que las tres sillas vacías, del total de los cinco oradores que se esperaban, hablaban por sí mismas de la arbitrariedad de la acción del gobierno cubano. Las delegaciones de los Estados dependen en gran medida de las sesiones previas para evaluar la situación de los derechos humanos en el terreno y preparar sus preguntas y recomendaciones para el Estado que se examina. En la historia de las sesiones previas al EPU, sólo otros tres Estados, Bahrein, Sudán y Sudán del Sur, han impedido que los oradores viajen. Los organizadores, que han coordinado más de 163 cientos de estos foros, indicaron que nunca habían presenciado una condena tan contundente a Estado alguno en una sesión previa al EPU.

La Directora Ejecutiva de Cuba Archive/Archivo Cuba, Maria Werlau y Alejandro González Raga, del Observatorio Cubano de los Derechos Humanos con sede en Madrid, pudieron leer sus declaraciones. Pero Juan Antonio Madrazo, del Comité para la Integración Racial, Dora Mesa, de la Asociación Cubana para la Educación Infantil, y Juan Antonio Fornaris, de la Asociación de Libertad de Prensa, quienes debían acudir desde Cuba fueron impedidos de viajar. Tanto Maria Werlau como Alejandro González respondieron contundentemente a preguntas de los delegados sobre varios aspectos de la deplorable situación de los derechos humanos en Cuba.

El Instituto Patmos observa con atención el desenvolvimiento de este proceso, procurará el máximo posible de su participación en Ginebra, y espera los resultados lógicos de condena a un Estado a las claras violador de los Derechos Humanos.