El Premio Patmos (otorgado cada 31 de octubre a creyentes cubanos consecuentes con su fe religiosa) se le concede este año a una mujer, y esto no podía dejar de ser justo en la séptima edición de este premio que venimos concediendo desde 2014, y es que, como se conoce, el siete, según la interpretación apocalíptica, es el número de Dios, y por tanto es el perfecto. Y hay que decirlo también, el Premio Patmos por fin se dedica a alguien que siempre mereció recibirlo, Martha Beatriz Roque Cabello, mujer de fe que no ha hecho otra cosa en los pasados 31 años que ser consecuente a sus creencias, y en cuyo nombre encontramos un símbolo para rendir homenaje a todas las mujeres cubanas de fe, pero especialmente a aquellas que por no renunciar a dicha fe han sufrido martirios y prisiones.
Nuestra premiada no requiere de mucha presentación puesto que el 26 de junio de 1997 se puso de pie bien firme en la brecha y junto a Félix Bonne Carcassés (+), René Gómez Manzano y Vladimiro Roca habló de parte de Dios, y en favor de todos los cubanos, con la contundente declaración (indispensable documento histórico) “La patria es de todos” . Lo que Martha Beatriz ratificara entonces ante el indigno tribunal que la juzgó, el 16 de julio de 1997, “La cárcel no cambiará mi manera de pensar”, lo ha demostrado con creces en aquella y en las posteriores prisiones que con tanta dignidad ha enfrentado.
En una de sus cartas remitidas a sus hermanos de causa de “La patria es de todos” Martha llega a expresar tajantemente en una línea el extremo hasta el cual ella ha estado dispuesta a ser consecuente con sus ideas y principios: “yo solo quiero el sacramento de la Extremaunción, y estoy dispuesta a poner el mártir”. También en esa misma carta encontramos otras expresiones donde se percibe la manera en que Martha ha obedecido la exhortación paulina conocida como la kenosis de Cristo expresada en la Epístola a los Filipenses 2:5-7 donde San Pablo declara: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, si no que se despojó a sí mismo… ”, y es que ella, en imitación a Cristo, descendió a los infiernos, lo cual se evidencia en la siguiente descripción: “Desde este horrible lugar, que no tiene nada que ver conmigo, y que está a punto de darme un nuevo título universitario: doctora en ciencia del basurero de la vida, los saludo con todo el cariño que nos hemos profesado”.
Contando sus 485 días en su primera prisión Martha escribía: “Llevo 485 y según la petición fiscal me quedan 1300 aproximadamente. Solo Dios sabe, los contaré uno a uno con mucha fe y dignidad.”
Cuando en marzo de 2003 se desatan por órdenes de Fidel Castro los arrestos y enjuiciamientos sumarios de decenas de líderes de la oposición, Martha vuelve a ser encarcelada y condenada a 20 años de prisión. Actualmente se encuentra todavía cumpliendo dicha sentencia aun cuando lo haga bajo licencia extrapenal. Pero no porque Martha se encuentre fuera de las rejas de las prisiones chicas que pueblan toda la isla se puede afirmar que ella ha sido liberada. Ella sufre la suerte del pueblo cubano secuestrado en lo que sabemos es la prisión grande la isla de Cuba, como lo fuera en el siglo I la isla de Patmos para quienes como Juan, autor del Apocalipsis, sufrieran “por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo”. También, como Juan en Patmos, ella evoca visiones de esperanza para su pueblo, porque su libertad auténtica solo será posible el día cuando Cuba sea libre por fin. Entre tanto su vocación de servir a su pueblo continúa cada día a través de su labor comunitaria y en sus entregas mensuales y trimestrales en inglés y en español de sus informes sobre derechos humanos iniciados en 2019 y que constituyen un testimonio genuino de las violaciones constantes a los derechos humanos que cotidianamente se suceden en la isla prisión.
En tales informes nuestro Instituto Patmos tiene el honor de intercambiar y compartir información en todo lo que se refiere a libertades religiosas que siempre ocupan un segmento importante. El Instituto Patmos y Martha han sido cómplices en tender puentes y abrir puertas en muchos casos en los que el adversario se esfuerza en hacer todo lo contrario, y especialmente cuando de asuntos de fe e iglesias se trata.
En la entrega del Premio Patmos 2020 sucede como con los seis hermanos de Martha Beatriz homenajeados en nuestras seis ediciones anteriores: Amador Blanco Hernández (2014), P. José Conrado Alegría (2015), Dr. Oscar Elías Biscet (2016), Dagoberto Valdés Hernández (2017), Dr. Eduardo Cardet Concepción (2018) y Roberto de Jesús Quiñones Haces (2019); nuestro muchas veces clandestino Instituto Patmos es quien se honra, y desde las catacumbas de Cuba extendemos a Martha nuestro abrazo de fe que desembocará en el mayor premio, que se conseguirá gracias al sacrificio vivo de creyentes como ella, el de la libertad de todos los cubanos.
Video:
Agradecemos la inmediata divulgación de nuestro Premio al periodista católico español José María Ballester Esquivias en ABC:
Yilber Durán Domínguez, pastor en Nuevitas, Camagüey,
constituye uno de entre una veintena de líderes religiosos arbitrariamente impedidos
de viajar fuera de Cuba. Solidaridad Cristiana Mundial recién público un esbozo
de las violaciones a las libertades religiosas por las que este pastor camagüeyano
atraviesa:
Recientemente el periodista Yosmany Mayeta Labrada publicó
en el diario Cubanet un artículo en relación los “religiosos regulados” partiendo
del caso del Presidente de la Convención Bautista Oriental de Cuba, Josué Rodríguez
Legrá:
Tambien el Dr. Teo Babun, Presidente y CEO de
ECHOCUBA/Outreach Aid to the Americas, Inc. (OAA), organización que responde a
las necesidades de las personas vulnerables, promueve el espíritu empresarial,
las habilidades organizativas, educación, libertades religiosas y servicios
sociales en Cuba y en la Región de las Américas, publicó al respecto un artículo
de opinión en El Nuevo Herald: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article237389339.html
Y hasta el The Wall Street Journal llegaron los ecos de estas injusticias cuando Kristina Arriaga, vicejefa de la Comisión de USA para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés) publicó un importante llamado de atención sobre la suerte que podría correr la USCIRF que ha resultado tan útil en la búsqueda de las libertades religiosas y de creencias en el mundo de aprobarse un Proyecto de Ley presentado en el senado que intenta, según Arriaga explica, burocratizar más la USCIRF, lo cual debilitaría la Comisión. Pero en esa alarma Arriaga tomando como ejemplo el caso cubano, y dando a conocer la petición de USCIRF de que le nieguen el visado a Caridad del Rosario Diego Bella, en justicia por las notorias violaciones a las libertades religiosas de las que es responsable como Jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC):
Lo cierto es que pese a todas las denuncias
internacionales y las nacionales que no pueden pasarse por alto, como el
Informe sobre Derechos Humanos publicado mensualmente por el Centro Cubano de
Derechos Humanos, supervisado por Martha Beatriz Roque Cabello, la lista de
ciudadanos cubanos impedidos de viajar fuera de Cuba por motivos de
discriminación política continúa en aumento.
El listado preliminar que el Instituto Patmos publicó
en julio de 2018 estuvo motivado por la “regulación” de activistas del propio
Instituto Patmos, algunos de los cuales, como el caso emblemático de Leonardo Rodríguez
Alonso, todavía continúan “regulados”. Aquel primer listado contenía 52 nombres
y pese a que muchos cuyos nombres que antes estaban luego consiguieron viajar,
este listado (que solo mantiene a los que en el momento de la publicación permanecen
impedidos de viajar), sigue siendo apenas un listado parcial que solo muestra “la
punta de un iceberg” de cubanos secuestrados, ya que a esta lista de nombres de
activistas de la sociedad civil cubana que han sido constatados hay que añadir otra
larga lista desconocida de pueblo integrada por profesionales de diversas
especialidades, médicos, deportistas, militares, exmilitares, etc.
El Instituto Patmos recepciona la información de
cada caso y contribuye en llenado de datos de cada uno a la Base de Datos
(#DiDi) de la organización Civil
Right Defenders @CRDefenders
@CRDLatin con sede en Suecia. Para ellos gradecemos toda información al email
del Instituto Patmos: institutopatmos@gmail.com con el fin de compartir en
cada oportunidad posible con los organismos internacionales.
El activista Moisés Leonardo Rodríguez Valdés, líder
de la Corriente Martiana, también recibe comunicación de cualquier cubano
impedido de viajar, incluidos todos los de este listado, para explicarles y
ofrecerles las indicaciones necesarias a fin de que puedan comunicar
individualmente sus casos a las Naciones Unidas (ONU) y cumplir
satisfactoriamente los criterios de admisibilidad. Es posible contactar con él
a: corrientemartiana2004@gmail.com.
En el listado mantenemos nombres de ciudadanos que ahora se encuentran encarcelados, pero a cuya prisión precedió el impedimento de viajar, tales son los casos del matrimonio de pastores Ramón Rigal y Adya Expósito, encarcelados desde abril de 2018 y a quienes apenas dos días antes se les impidió abordar vuelo a Guyana junto a sus dos hijos, Joel y Ruth. También el caso de Roberto de Jesús Quiñones Haces, a quien primero se había impedido abordar un vuelo, y a quien después, en un allanamiento a su vivienda en julio de 2018, fue ocupado el pasaporte, y todo este ambiente precedió a su prisión iniciada el 11 de septiembre pasado. También se incluye el caso de José Daniel Ferrer, pues se incluye entre el grupo de “los 75” que permanecen en Cuba y sobre quienes pesa la negativa a permitir salir fuera de Cuba, luego de la única vez en que se les permitió salir. José Daniel Ferrer fue secuestrado desde el 1 de octubre, ha sido torturado y continua en prisión junto a otros activistas de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), sin celebrarles juicio, ni fijarles ninguna condena.
Esta nueva actualización se extiende con 212 nombres
hasta el caso de Mario Félix Ramírez Méndez, el “regulado” más reciente, periodista
de “La Hora de Cuba”, en Camagüey, quien el domingo 18 de noviembre, pese a
cumplir con todos los requerimientos, fue arbitrariamente impedido de viajar a
Eslovaquia, sumándose prácticamente a la totalidad del equipo de este medio periodístico
dirigido por Henry Constantin Ferreiro, representante de la Sociedad Interamericana
de Prensa (SIP) en Cuba, también “regulado”:
Las democracias europeas pensaron que el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación era un paso de avance para las relaciones UE-Cuba y de hecho lo fue, en el sentido que, de los 28 países, los representados en La Habana, no tenían hasta ese momento contacto alguno con las autoridades cubanas. Pero, por otra parte, significó una pequeña inyección de oxígeno para la deprimida economía de la isla y el reconocimiento internacional al gobierno dictatorial.
Sin embargo,
la aprobación a inicios de año de la nueva Constitución cubana tiene que haber
eliminado la esperanza de que esta cooperación empujaría hacia un cambio en el
país, quedando solo para los europeos, la posibilidad de aceptar la idea de
Federica Mogherini de que Cuba es un país democrático de un solo partido.
Más
importante aún es el hecho de que en las informaciones emanadas de la 1ra.
reunión del Comité Conjunto, recién finalizada, no hay la menor alusión a los
derechos humanos; a pesar de que en estos momentos con el uso de internet hay
pruebas más que suficientes de la forma en que se le violan los derechos al
pueblo de Cuba, así como del maltrato policial que recibe la sociedad.
De igual
forma el hecho de que ningún funcionario europeo de los que visita Cuba, reciba
a los opositores, así como que los miembros de la sociedad civil no fueron invitados
a participar en la confección del acuerdo, e incluso que ni la UE, ni mucho
menos la dictadura, permite que los periodistas independientes asistan a las
conferencias de prensa, una vez concluidas las reuniones bilaterales; implica
que para complacer al régimen, los que han estado trabajando en el Acuerdo, han
ignorado la presencia de personas que han sufrido prisión por motivos políticos
–categoría que el régimen no reconoce- y de otras que aún están en prisión.
Los miembros
de la Unión Europea necesitan despertar ante este hecho de apoyo a una de las
dictaduras que más daño ha hecho y sigue haciendo –en varios países- con su
política expansionista de rendir a los pueblos.
En estos
momentos son 4 los miembros de la UE que no han ratificado el Acuerdo, por lo
que cabría la oportunidad que el Parlamento Europeo lo revisara.
Si bien es
cierto que la cercanía geográfica, la historia que se ha compartido y los nexos
familiares por la cantidad de cubanos radicados en Estados Unidos de América,
hacen que la relación de Cuba con este país, sea más importante que los
vínculos que tiene con la Unión Europea, el retirar el apoyo que este bloque da
a la dictadura, en estos difíciles momentos de transición de mando, ayudaría mucho
más al restablecimiento de la democracia.
La Habana, 4
de setiembre de 2019
Los primeros firmantes, desde dentro de Cuba fueron:
Guillermo del Sol Pérez
Guillermo Fariñas Hernández
Iván
Hernández Carrillo
Jorge Bello
Domínguez
Jorge Olivera
Castillo
Kirenia Yalit
Núñez
Lázara Ayllón Reyes
Leonardo Lino Rodríguez Alonso
Martha
Beatriz Roque Cabello
Nancy Alfaya
Hernández
Santiago
Emilio Márquez Frías
Tania de la
Torre Montecino
Yuleidy López González
Desde cualquier otra parte del mundo es posible rubricar esta iniciativa en este enlace que hemos abierto:
Durante su presencia en Nueva York en el marco de la 73 Asamblea General de la ONU Miguel Díaz-Canel se mofó de los ¨avances¨ en materia migratoria de la que supuestamente disfrutamos los cubanos desde la anunciada Reforma Migratoria del 14 de enero de 2013. Mientras esto decía, en un aeropuerto en Camagüey impedían abordar nuevamente un avión al periodista independiente Henry Constantin Ferreiro, presidente en Cuba de la Sociedad Interamericana de Prensa y coordinador del Encuentro Nacional Cubano. Esta vez se trataba del vuelo 2328 de Jet Blue que le permitiría realizar conexiones con vuelos de Copa Airlines para participar del XXXVI Curso Interdisciplinario en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos en San José, Costa Rica.
Lo peor es que tal violación al derecho de libre movimiento no es un maltrato exclusivo a Henry Constantin. El Instituto Patmos – que también ha sufrido tales procederes contra varios de sus colaboradores – desde mediados de año comparte y actualiza una lista de personas que viven dentro de la isla que de una u otra manera en lo que transcurre de 2018 han sido impedidos de viajar. Cuando iniciamos en julio la publicación de dicha lista eran 52 los primeros nombres reflejados pero tres meses después son 115 y sabemos que hay muchos más:
Abascal Zamora, Sissi
Acosta Peña, Pedro
Acosta Ríos, Nelson
Aleaga Pesant, Julio
Álvarez, Julio César
Amela Hernández, Omar
Benítez, Mercedes
Biscet, Oscar Elías
Burunate Gómez, Caridad María
Burunate Gómez, Regla Rafaela
Broche de la Cruz, Magalis
Carrillo Hernández, Asunción
Castro García, Deyli
Carvajal, Acelia
Cervantes García, Jorge
Columbié, Dariém
Constantin Ferreiro, Henry
Cortina, Amarilis
Díaz Becerra, Onelcys
Domínguez, Víctor Manuel
Echevarría Menéndez, Tania
Engroba González, Irisley
Estenoz, Yaudel
Ferrer, José Daniel
Fernández Cuenca, Waldo
Fornaris, José Antonio
Fuentes Lemes, Ramón
Galammame, Amado Calixto
Gálvez Chiú, Karina
García Basulto, Sol
García Fournier, Niober
García Pérez, Jorge Luis (Antúnez)
Gómez Manzano, René
González Albernas, Matilde Alejandra
González Leiva, Juan Carlos
González Reinoso, Pedro Manuel
Gonzalez Suárez, Eroises
Guilarte Aranda, Eglis
Hernández, Iliana
Hernández Carrillo, Iván
Herrera, Miriam
Hidalgo García, Damaris Mónica
Linares García, Librado
López Cortés, Eduardo Ramón
Madrazo Luna, Jacqueline
Manzanet Ortiz, Francisco Luis
Marrero Burunate, Yisabel María
Martín Calderín, Miraida
Martín Valdivia, Roberto
Martínez Vaillant, Alexei
Mariño García, Iris
Mesa Crespo, Dora Leonor
Mojena Hernández, Katherine
Mora Montalvo, Alexei
Navarro Rodríguez, Félix
Navarro Álvarez, Sayli
Oliva Rivery, Carlos
Oliva Torres, Carlos Amel
Oliva Torres, Ernesto
Ortiz Ramírez, Eduardo
Palacio Mogar, Fernando Edgardo
Peña González, Aimara
Pérez Abreu, Zelandia de la Caridad
Pérez Franco, Leonardo
Pérez González, Alfredo
Pérez González, Ariel
Pérez Mendoza, Adrián
Pérez Velázquez, Suleydis
Piñeiro, Michel
Puentes Batista, Alain
Puentes Beruvides, Yunior
Quiñones Haces, Roberto de Jesús
Quijano Silva, Soraya
Ramírez Álvarez, Osmel
Ramos Herrería, Leticia
Rangel Manzano, Francisco
Remón García, Anay (Ana León)
Rivaflecha Revilla, Magalis
Rodríguez Becerra, Carlos Raimundo
Rodríguez González, Dalila
Rodríguez Arroyo, Yaimel
Rodríguez Riverol, Jonniel
Rodríguez, Jorge Enrique
Rodríguez Alonso, Leonardo Lino
Rodríguez Lora, Inalkis
Rodríguez Matos, Juannier
Rodríguez, Yusimí
Rojas Pérez, Dailén
Romero Becerra, Yusleidy
Roque Cabello, Martha Beatriz
Sánchez Zaldívar, Alejandro
Santana Capdesuñer, Roberto Miguel
Serrano Díaz, Yadira
Soler, Berta
Valle Roca, Lázaro Yuri
Viñas Lazo, Rosalía
Zamora Carmenate, Annia
Han podido viajar posteriormente, pero fueron interferidos en algún viaje anterior este año:
Águila, Gorki
Álvarez González, Ileana
Aveleira Rodríguez, Jorge Luis,
Ávila Herrera, Dayixys
Betancourt Méndez, Aloy
Delgado Jiménez, Maday
Hernández Cabeza, Alicia
Izquierdo Toledo, Yoandy
Madrazo, Juan Antonio
Pérez Pérez, Armando Antonio
Reyes, Liettys Rachel
Rodríguez Pentón, Cristina María
San Martín Albistur, Augusto César
Sánchez Rodríguez, Francis
Tamayo, Marthadela
Trapaga, Luis
Valdés Hernández, Dagoberto
Villares Plasencia, Lianelis (Lia)
Aunque Miguel Díaz-Canel intentara falsear la realidad en Nueva York, lo cierto es que en Cuba siguen sin respetarse los derechos ciudadanos, incluyendo el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que tiene que ver con el libre movimiento del que él tanto se mofara. Y tales derechos son violados a través de toda una gama de procederes que van desde secuestros o detenciones arbitrarias para que pierdan sus vuelos; hasta informarles que se encuentran “regulados”, o sin ninguna advertencia previa impedirles volar ya encontrándose listos en el aeropuerto. Existen aún casos más burdos en que los pasaportes han sido ocupados (secuestrados) y sin explicación continúan en poder de la Seguridad del Estado, de lo cual resulta un ejemplo significativo el caso de Roberto de Jesús Quiñones Haces, activista católico (trabaja directamente con la Pastoral Familiar de su Diócesis en Guantánamo), periodista independiente y abogado integrante de la Corriente Agramontista cuya propiedad fue asaltada el 3 de julio confiscándole todos sus medios técnicos y documentos, incluido el pasaporte sin serle devuelto ni ofrecerle explicación alguna.
En la tarde del viernes 13 de julio, el reverendo Mario Félix Lleonart Barroso, Coordinador General del Instituto Patmos, entregó a funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos una lista preliminar con los nombres de 52 ciudadanos cubanos a quienes el régimen de La Habana impedía viajar fuera de Cuba. Ha pasado un mes desde entonces y dicha lista se ha actualizado; pero, lejos de disminuir, lo que ha sucedido es que aumentó de 52 a 67 nombres, y esto se debe a que durante el mes transcurrido, lejos de demostrar voluntad de cambio, el régimen en Cuba intensificó su mal actuar. Por ejemplo, en la lista preliminar se resaltaba la inclusión del coordinador del propio Instituto Patmos en el centro de Cuba, Leonardo Lino Rodríguez Alonso; ahora no solo se mantiene el nombre de Leonardo sino que se agrega también el de su esposa Matilde Alejandra González Albernas, miembro activo de la iglesia Calvery Chapel de Camajuaní, Villa Clara, quien el domingo 5 de agosto fue impedida de abordar el vuelo 372 de Copa Airlines de Habana con destino a Panamá; pese a tratarse de una ciudadana española. Una situación similar ocurrió con el matrimonio de Jorge Luis García Pérez (Antunez) y Magalis Rivaflecha; ya que ambos ahora se encuentran en la lista, y se genera la preocupación adicional de qué sucederá con su pequeña niña Alejandra, nacida en Estados Unidos, y a quien se le niega la residencia cubana en un caso evidente de apartheid político.
Entre los nombres incluidos, al actualizar la lista, lamentamos que en casos como en el de José Daniel Ferrer García; el régimen haya ido mucho más allá de impedirle viajar, y en el momento en que publicamos la actualización se encuentre encarcelado y pendiente a juicio con una burda causa a todas luces fabricada.
Desde Baracoa nos actualiza sobre su propio caso Francisco Luis Manzanet Ortiz, coordinador del movimiento opositor Juan Pablo II quien ni siquiera puede salir de su municipio puesto que la Seguridad del Estado (SE) le vigila y baja de los ómnibus. El 21 de abril de 2017 había sido impedido de viajar a Colombia, deteniéndole a la salida de la embajada y permaneciendo secuestrado durante 15 días. Este año, entre los días 9 y 12 del mes de junio la SE le volvió a reiterar que continuaba regulado, según le expresaron los oficiales Alfredo Oliveros y Fernando Fernández.
Este es el listado actualizado de 67 nombres que evidencia que lejos de flexibilizar el régimen en Cuba más bien se endurece notablemente disimulando cada vez menos su verdadera y deplorable naturaleza:
Since 2017, with an increase in the course of 2018, Cuban citizens with their passport in order, and with the necessary visa to travel to other countries, have been prevented from doing so. In some cases the prohibition is given in the Cuban airports, after flight expenses and other travel arrangements were made, and among other effects, there are no possibilities of reimbursement. On other occasions citizens are cited and coerced; in others, they are arrested, sometimes in police operations classified as kidnappings, to prevent them from arriving at the airport in time. And in some cases the possibility of obtaining a passport or obtaining the necessary extension for it is denied. In extreme cases some citizens are opened an investigative case that can lead to a judicial process whose consequences include the inability to travel, outside, and even within Cuba. In all cases, all these citizens are informed that they are in a category classified as «regulados».
Some of the citizens included in the following list of people classified in the «regulados» category are activists of the Patmos Institute, the Cuban civil society organization that issues the list; as the case of our coordinator in the center of Cuba Leonardo Rodríguez Alonso, or are religious activists, or were prevented from traveling to events of religious connotation, such as workshops convened by Christian Solidarity Worldwide (CSW); but this list is not limited to this type of case; it is open in solidarity with any person, believer or non-believer, whose right to free movement is being violated in Cuba.
These violations constitute an evident and serious setback in relation to the Immigration Reform announced on January 14, 2013, as part of which the Exit Permit (popularly known as «Carta Blanca») was repealed, which until then the immigration authorities had to grant to any Cuban citizen who wanted to leave the national territory, so having a valid passport, with the corresponding extensions and with the necessary visa to visit another country were not enough; and how it happens again now in practice, when it is true that it is no longer necessary to obtain an Exit Permit to leave Cuba; but it is equally possible to be included in the category of «regulados» citizens, as an evident political reprisal or discrimination for similar reasons.
Likewise, an immense list could be drawn up that would include hundreds of Cubans, who in the other direction, the entrance to their native country is also prohibited. This is another pending issue and would add so many Cubans for decades exiled in other countries, including politicians, but also artists, athletes and professionals, especially doctors, that the Cuban system classifies as «desertores», for escaping and abandoning missions to those that have been officially sent and that in most cases, especially in relation to health personnel, would classify as modern «slave labor» because of the exploitation conditions to which such persons are subjected in order to obtain large sums of money or other benefits for the Cuban system, to the detriment of the lives and families of those involved.
At least for now, this partial list of the «regulados» that Friday July 13 was delivered at a meeting by representatives of the Patmos Institute with the US Department of State. In a first version that included 52 names to be used and exposed in their bilateral conversations with the official representatives of Cuba; since they refuse to listen directly to our concerns. This list has been updated, now including 64 names, and remains open, to receive new updates, which will also be sent to the instances submitted, including the State Department. Our purpose and hope is that this list of «regulados», as well as the one that could be made of the so-called «desertores» and of other Cubans prevented from traveling to their country of origin; cease to exist as a sign that in Cuba the freedom to free movement is no longer violated.
Abascal Zamora, Sissi
Acosta Peña, Pedro
Acosta Ríos, Nelson
Águila, Gorki
Alvarez, Ileana
Álvarez, Julio César
Biscet, Oscar Elias
Burunate Gómez, Caridad María
Burunate Gómez, Regla Rafaela
Broche de la Cruz, Magalis
Carrillo Hernández, Asunción
Carvajal, Acelia
Columbié, Dariém
Constantin Ferreiro, Henry
Cortina, Amarilis
Domínguez, Victor Manuel
Echevarría Menéndez, Tania
Estenoz, Yaudel
Ferrer, José Daniel
Fernández Cuenca, Waldo
Fornaris, José Antonio
Gálvez Chiú, Karina
García Basulto, Sol
García Fournier, Niober
García Pérez, Jorge Luis (Antunez)
Gónez Manzano, René
González Reinoso, Pedro Manuel
Guilarte Aranda, Eglis
Hernández Cabeza, Alicia
Hernández, Iliana
Hernández Carrillo, Iván
Herrera, Miriam
Hidalgo García, Damaris Mónica
León, Ana
Linares García, Librado
Madrazo Luna, Jacqueline
Marrero Burunate, Yisabel María
Martín Valdivia, Roberto
Mariño García, Iris
Mesa Crespo, Dora Leonor
Mojena Hernández, Caterina
Navarro Rodríguez, Félix
Navarro Álvarez, Sayli
Pérez González, Alfredo
Pérez González, Ariel
Pérez Mendoza, Adrián
Puentes Beruvides, Yunior
Ramírez Álvarez, Osmel
Ramos Herrería, Leticia
Rangel Manzano, Francisco
Rodríguez Arroyo, Yaimel
Rodríguez Riverol, Jonniel
Rodríguez, Jorge Enrique
Rodríguez Alonso, Leonardo Lino
Rodríguez Lora, Inalkis
Rodríguez Matos, Juannier
Rodríguez, Yusimí
Roque Cabello, Martha Beatriz
Sánchez Rodríguez, Francis
San Martín Albistur, Augusto César
Serrano Díaz, Yadira
Soler, Berta
Trapaga, Luis
Viñas Lazo, Rosalia
They were «regulados», but they have already been allowed to travel cases like: Jorge Luis Aveleira Rodríguez, Aloy Betancourt Méndez, Annia Zamora Carmenate, Liettys Rachel Reyes, Lia Villares, Marthadela Tamayo, Juan Antonio Madrazo, Dagoberto Valdéz Hernández, Yoandy Izquierdo Toledo, Cristina María Rodríguez Pentón and Dayixys Ávila Herrera. In the same way we expect that the 64 cases enunciated stop continuing «regulados».
Desde 2017, con incremento en el transcurso de 2018, ciudadanos cubanos con su pasaporte en regla, y con el visado necesario para viajar a otros países, han sido impedidos de hacerlo. En algunos casos la prohibición se da conocer en los propios aeropuertos cubanos, luego que gastos de vuelos y otras gestiones de viajes fueron realizados, y entre otras afectaciones, no existen posibilidades de reembolzo. En otras ocasiones los ciudadanos son citados y coaccionados; en otras son detenidos, a veces en operativos policiales que clasifican en la categoría de secuestros, para impedirles llegar a tiempo al aeropuerto. Y en algunos casos se niega la posibilidad de obtener pasaporte o de obtener la prorroga necesaria para el mismo. En casos extremos a algunos ciudadanos se les abre un caso investigativo que puede derivar en un proceso judicial entre cuyas consecuencias se incluye la imposibilidad de viajar, fuera, e incluso dentro de Cuba. En todos los casos, a todos estos ciudadanos, se les informa que se encuentran en una categoría clasificada como ¨regulados¨.
Algunos de los ciudadanos incluidos en el siguiente listado de personas clasificadas en la categoría de ¨regulados¨ son activistas del Instituto Patmos, la organización de la sociedad civil cubana que emite la lista; como el caso de nuestro coordinador en el centro de Cuba Leonardo Rodríguez Alonso, o son activistas religiosos, o fueron impedidos de viajar a eventos de connotación religiosa, como a talleres convocados por Solidaridad Cristiana Mundial (CSW); pero esta lista no se limita a este tipo de casos; sino que está abierta en solidaridad con cualquier persona, creyente o no creyente, cuyo derecho al libre movimiento esté siendo violado en Cuba.
Estas violaciones constituyen un evidente y serio retroceso en relación a la Reforma Migratoria anunciada el 14 de enero de 2013 como parte de la cual se derogó el Permiso de Salida (conocido popularmente como ¨Carta Blanca¨) que hasta entonces las autoridades migratorias debían a otorgar a cualquier ciudadano cubano que pretendía salir fuera del territorio nacional, por lo que poseer un pasaporte vigente, con las prórrogas correspondientes y con el visado necesario para visitar a otro país no eran suficientes; y como vuelve a suceder ahora en la práctica, cuando es verdad que ya no se requiere conseguir un Permiso de Salida para salir de Cuba; pero es igualmente posible también ser incluido en la categoría de ciudadanos ¨regulados¨, como una evidente represalia política o discriminación por similares motivos.
Igualmente podría elaborarse un inmenso listado que incluiría a centenares de cubanos, que en la otra dirección, la entrada a su país natal se encuentra también prohibida. Esta es otra asignatura pendiente y sumaría tanto a cubanos desde hace décadas exiliados en otros países, incluyendo a políticos, pero también a artistas, deportistas y a profesionales, especialmente médicos, que el sistema cubano clasifica como ¨desertores¨, por escapar y abandonar misiones a las que han sido oficialmente enviados y que en la mayoría de los casos, especialmente en lo relacionado a personal de la salud, clasificaría como moderna ¨trata de esclavos¨ por las condiciones de explotación a las que son sometidas tales personas para la obtención de grandes sumas de dinero u otros beneficios para el sistema cubano, en detrimento de las propias vidas y familias de los implicados.
Por lo menos por ahora esta lista parcial de los ¨regulados¨ que el viernes 13 de julio fue entregada en un encuentro que sostuvieron representantes del Instituto Patmos con el Departamento de Estado de EE.UU. en una primera versión que incluía 52 nombres para ser usados y expuestos en sus conversaciones bilaterales con los representantes oficiales de Cuba; ya que los mismos se niegan a escuchar directamente nuestras inquietudes. Tal listado ha sido actualizado incluyendo ahora 64 nombres, y permanece abierto, para recibir nuevas actualizaciones, que serán enviadas también a las instancias presentadas, incluyendo el Departamento de Estado. Nuestro propósito y esperanza es que este listado de ¨regulados¨, así como el que se podría confeccionar de los llamados ¨desertores¨ y de otros cubanos impedidos de viajar a su país de origen; dejen de existir como muestra de que en Cuba por fin deje de ser violado el derecho a la libertad de libre movimiento.
Abascal Zamora, Sissi
Acosta Peña, Pedro
Acosta Ríos, Nelson
Águila, Gorki
Alvarez, Ileana
Álvarez, Julio César
Biscet, Oscar Elias
Burunate Gómez, Caridad María
Burunate Gómez, Regla Rafaela
Broche de la Cruz, Magalis
Carrillo Hernández, Asunción
Carvajal, Acelia
Columbié, Dariém
Constantin Ferreiro, Henry
Cortina, Amarilis
Domínguez, Victor Manuel
Echevarría Menéndez, Tania
Estenoz, Yaudel
Ferrer, José Daniel
Fernández Cuenca, Waldo
Fornaris, José Antonio
Gálvez Chiú, Karina
García Basulto, Sol
García Fournier, Niober
García Pérez, Jorge Luis (Antunez)
Gónez Manzano, René
González Reinoso, Pedro Manuel
Guilarte Aranda, Eglis
Hernández Cabeza, Alicia
Hernández, Iliana
Hernández Carrillo, Iván
Herrera, Miriam
Hidalgo García, Damaris Mónica
León, Ana
Linares García, Librado
Madrazo Luna, Jacqueline
Marrero Burunate, Yisabel María
Martín Valdivia, Roberto
Mariño García, Iris
Mesa Crespo, Dora Leonor
Mojena Hernández, Caterina
Navarro Rodríguez, Félix
Navarro Álvarez, Sayli
Pérez González, Alfredo
Pérez González, Ariel
Pérez Mendoza, Adrián
Puentes Beruvides, Yunior
Ramírez Álvarez, Osmel
Ramos Herrería, Leticia
Rangel Manzano, Francisco
Rodríguez Arroyo, Yaimel
Rodríguez Riverol, Jonniel
Rodríguez, Jorge Enrique
Rodríguez Alonso, Leonardo Lino
Rodríguez Lora, Inalkis
Rodríguez Matos, Juannier
Rodríguez, Yusimí
Roque Cabello, Martha Beatriz
Sánchez Rodríguez, Francis
San Martín Albistur, Augusto César
Serrano Díaz, Yadira
Soler, Berta
Trapaga, Luis
Viñas Lazo, Rosalia
Estuvieron ¨regulados¨, pero ya les han permitido viajar casos como los de: Jorge Luis Aveleira Rodríguez, Aloy Betancourt Méndez, Lia Villares, Marthadela Tamayo, Juan Antonio Madrazo, Annia Zamora Carmenate, Liettys Rachel Reyes, Dagoberto Valdéz Hernández, Yoandy Izquierdo Toledo, Cristina María Rodríguez Pentón y Dayixys Ávila Herrera. De la misma manera que esperamos que los 64 casos enunciados dejen de continuar ¨regulados¨.