Día Internacional de la No Violencia

Este Día Internacional se conmemora el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

De acuerdo con la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General, de 15 de junio de 2007, que estableció la conmemoración, el Día Internacional es una ocasión para «difundir el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública». La resolución reafirma «la relevancia universal del principio de no violencia» y el deseo de «asegurar una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia».

Al presentar la resolución en la Asamblea General en nombre de 140 copatrocinadores, el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de la India, Anand Sharma, dijo que el patrocinio amplio y diverso de la resolución era un reflejo del respeto universal por Mahatma Gandhi y de la perdurable relevancia de su filosofía. Citando las propias palabras del difunto líder, dijo: «la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre».

Detail of the commemorative stamp issued by the United Nations Postal Administration. The stamp featured a painting of Mahatma Gandhi by Dr. Ferdie Pacheco and was unveiled on The International Day of Non-Violence (October 2nd – Gandhi’s birthday).

La vida y el liderazgo de Mahatma Gandhi

Al ser capaz de dirigir a la India hacia su independencia rechanzando la violencia, incluso bajo durísimas condiciones y retos aparentemente infranqueables, Gandhi se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. El recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su mensaje.

La teoría detrás de sus acciones, que incluía el fomento de la desobediencia civil masiva a la ley británica como en la histórica Marcha de la Sal de 1930, era que «los medios justos conducen a fines justos»; es decir, es irracional intentar utilizar la violencia para lograr una sociedad pacífica. Creía que los indios no debían utilizar la violencia ni el odio en su lucha por liberarse del colonialismo.

Definición de la No violencia

El principio de la no violencia —también conocido como la resistencia no violenta— rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como «la política de la gente común», esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social.

El profesor Gene Sharp, un líder teórico de esta filosofía, nos ofrece la siguiente definición, extraída de su obra, Las políticas de la acción no violenta:

«La acción no violenta es una técnica por medio de la cual las personas que rechazan la pasividad y la sumisión pueden llevar adelante su lucha sin violencia. La acción no violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva».

Mientras que la no violencia es frecuentemente utilizada como un sinónimo de pacifismo, desde mediados del siglo XX el término de la no violencia ha sido adoptado por muchos movimientos para el cambio social que no se centran en la oposición a la guerra.

Un principio clave de la teoría de la no violencia es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual la no violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento y la cooperación de la población.

Existen tres categorías principales de acción no violenta:

  • protesta y persuasión, incluyendo marchas y conmemoraciones;
  • no-cooperación; y
  • intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.

Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Motivados por la Religión o las Creencias

Hoy celebramos el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Motivados por la Religión o las Creencias. El día de conmemoración se adoptó por consenso el 13 de mayo de 2019 en la ONU con el fin de condenar la violencia continua y los actos de terrorismo contra personas, incluidas las personas pertenecientes a minorías religiosas, sobre la base de la religión o las creencias o en su nombre.

En esta jornada, con nuestro corazón con todos quienes sufren por estos motivos en cuealquier parte del mundo, pero muy especialmente en reafirmamos nuestro apoyo inquebrantable a las víctimas de la violencia motivada por la religión y las creencias. Y demostramos ese apoyo haciendo todo lo posible para prevenir esos ataques y exigir que los responsables rindan cuentas de sus actos.

Nos unimos a las Naciones Unidas en su Estrategia y Plan de Acción sobre el Discurso de Odio. La mejor manera de superar la amenaza de violencia motivada por la religión o las creencias es uniendo nuestras voces para el bien, contrarrestando los mensajes de odio con mensajes de paz, aceptando la diversidad y protegiendo los derechos humanos. El mundo debe movilizarse para erradicar el antisemitismo, el odio antimusulmán, la persecución de los cristianos y otros grupos religiosos, y todas las formas de racismo, xenofobia, discriminación e incitación a la violencia. Como miembros de la familia humana, debemos fomentar el entendimiento mutuo. Todos tenemos la responsabilidad de cuidarnos los unos a los otros, de respetar las diferencias y de promover la coexistencia pacífica.

COMUNICADO de @CADAL: Impiden salir de #Cuba a activista por la libertad religiosa

Dalila, a la derecha de la foto en compañía de su querida abuela (ya fallecida), su madre Matilde González (también ¨regulada¨- impedida de viajar fuera de Cuba) y con el Rev. Mario Lleonart, Coord.  Gral del Instituto Patmos, a la izquierda de la foto.
Dalila, a la derecha de la foto en compañía de su querida abuela (ya fallecida), su madre Matilde González (también ¨regulada¨- impedida de viajar fuera de Cuba) y con el Rev. Mario Lleonart, Coord. Gral del Instituto Patmos, a la izquierda de la foto.

9 de septiembre de 2018

‪Link: https://www.puentedemocratico.org/comunicados/?i=11309‬

La dictadura militar cubana le impidió arbitrariamente a la académica Dalila Rodríguez, integrante del Instituto Patmos, viajar a Uruguay y Argentina. En Montevideo iba a participar de la Sexta Cumbre de Think Tanks de Latinoamérica. El artículo 13 inciso 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce que «Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país».

Dalila Rodríguez es Licenciada en Letras y Master en Estudios Lingüísticos-editoriales hispánicos. Desde el año 2006 hasta el 11 de abril de 2017 se desempeñó como profesora de Español como Lengua Extranjera y de Comunicación científica en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, de donde fue expulsada por motivos políticos.

Dalila Rodríguez había participado en abril pasado en actividades con CADAL en Argentina, Chile, Perú y Uruguay. El 12 de abril Rodríguez participó como expositora en la conferencia alternativa a la VIII Cumbre de las Americas «El derecho a la democracia en Cuba» que CADAL organizó en el Congreso del Perú. Asimismo, el 17 de abril participó como expositora en una charla en el Instituto Libertad y Desarrollo, en Santiago de Chile, sobre «Cuba ante el tercer Examen Periódico Universal en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas» junto al diputado chileno Jaime Bellolio. Por su parte, el 26 de abril participó en una conferencia en la sede de CADAL en Buenos Aires sobre «Argentina ante examen de Cuba en Derechos Humanos» junto al diputado nacional Waldo Wolff, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores.

En su visita a Montevideo, Dalila Rodríguez fue entrevistada en Montecarlo TV donde brindó su testimonio acerca de la situación de los derechos humanos en Cuba.

Luego de su visita colaboró en la publicación del Diálogo Latino Cubano N° 22 con el artículo «Recuentos y vivencias de mi viaje por el Cono Sur» y reseñó el libro de Roberto Ampuero «Nuestros años verde olivo» para el portal de CADAL «Análisis Latino».

En este segundo viaje al Cono Sur, Rodríguez iba a participar de la 6ta Cumbre de Think Tanks de Latinoamérica: «Think Tanks: un puente sobre aguas tormentosas y tiempos turbulentos» entre el 12 y el 14 de septiembre en Montevideo. Allí ella iba a exponer en un panel general para todos los participantes bajo el título «Caras e ideas nuevas: Diversidad de Think Tanks e innovación» y en otro sobre «Think tanks y los medios». En Montevideo se iba a reunir con José Gabriel González Merlano, especialista en libertad religiosa de la Universidad Católica de Uruguay y en Buenos Aires con autoridades del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa.

El artículo 13 inciso 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce que «Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país». Cuba es el único país de América Latina y uno de los pocos del mundo que impide arbitrariamente la salida del país, es decir, a personas que no están acusadas de ningún delito y que tienen toda su documentación en regla. Por tal motivo, el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) le solicita a los gobiernos de América Latina y a la Unión Europea que expresen su preocupación al gobierno de Cuba por la violación de este derecho fundamental y llamen a poner fin a esta práctica arbitraria, en especial tratándose de un país que va a cumplir doce años como integrante del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Acerca de CADAL:

Reconquista 1056 – 11 | 1003 – Buenos Aires | República Argentina
(54-11) 4313-6599 | (54-11) 4312-7743
solidaridad@cadal.org

INFORME SEMESTRAL DEL INSTITUTO PATMOS CORRESPONDIENTE A ENERO – JUNIO, 2017, SOBRE VIOLACIONES A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN CUBA

INTRODUCCIÓN

A pesar de la persecución religiosa que se ha mantenido por casi seis décadas, primero en variante abierta (antes del cambio constitucional de 1992) o en variante velada o que algunos denominan como de tolerancia religiosa (luego del cambio constitucional que en 1992 hizo un cambio en la declaración de la Constitución de confesionalmente atea a laica); las diferentes confesiones religiosas en Cuba primero vivieron un boom en los años ´90 y luego, desde entonces, un crecimiento sostenido. En cifras esto podría traducirse en que en el presente año 2017 de la población total de Cuba que se estima en 11 500 000 habitantes el 35 % es nominalmente católico; 30% profesante de religiones populares: que incluye cuatro variantes principales de religiones afrocubanas y diferentes tipos de espiritismo; 20 % autodefinida atea, 10% evangélicos y un restante 5% podría contarse en comunidades que podrían incluir a los Testigos de Jehová (proscriptos desde 1976 y hasta la actualidad)  con alrededor de 100 000 afiliados, el Islam con 15 000 musulmanes, los judíos (que es la comunidad que menor crecimiento ha registrado desde su enorme emigración ocurrida en la década del ´60) con 1400 miembros actuales; de estas comunidades de fe religiosas más pequeñas el último grupo en reportar su presencia formal en la isla ha sido el de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (conocidos como mormones) que con el anuncio el domingo 18 de junio de la creación de su primer distrito plantó bandera con sus primeros 100 miembros luego de misionar por una década.

El 10% de evangélicos, 1200000 de creyentes que algunos estiman en 1800000 tomando en cuenta a los formalmente no afiliados resulta el grupo más diverso y a la vez el de mayor potencial de crecimiento. Las denominaciones más representativas son la Iglesia Evangélica Pentecostal de Cuba (Asambleas de Dios), con 500000 creyentes; la Convención Bautista Oriental de Cuba, con 100000 creyentes; la Iglesia Metodista de Cuba, con 70000 creyentes; la Convención Bautista de Cuba Occidental, con 60000 creyentes;  la Liga Evangélica de Cuba y los Adventistas del Séptimo Día de Cuba, ambas con 50000 creyentes; La Biblia Abierta, las Buenas Nuevas y los Bautistas Libres, con 30000 creyentes cada una; y los Pinos Nuevos con 20000 creyentes. En el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia (MINJUS) se incluyen 55 denominaciones, pero otras tantas, especialmente identificadas con movimientos neo evangélicos como los del mover apostólico no han sido legalizadas; otras, como los de Iglesia Bautista Misión Bereana (como en el caso de los Testigos de Jehová) permanecen proscriptos desde 1976. Estos grupos no reconocidos legalmente representan el 12% de la feligresía evangélica cubana, formadas por unas 90 diferentes denominaciones surgidas a lo largo de los últimos 58 años en Cuba y algunas de ellas con una historia ya de más de 30 años. Es probable que algunas alcancen ya feligresías de 30 000 miembros o más. Su carencia de legalidad jurídica posibilita que el mismo gobierno que se las niega les persiga abiertamente.

El 8% de los evangélicos, unas 30 denominaciones, están afiliadas al Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), organización políticamente comprometida con el sistema; que tiene como referente al Concilio Mundial de Iglesias (CMI). Otro 80% de las denominaciones evangélicas simpatiza con la Alianza Evangélica Mundial (AEM) pero ha visto negado sus intentos de fundar con reconocimiento legal la Alianza Evangélica Cubana (AEC) que le tendría como referente, y que ya en la práctica existe extraoficialmente; su principal oponente es Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos (OAAR) del Comité Central (CC) del Partido Comunista de Cuba (PCC) que ha invalidado todo intento de solicitud; e incluso ve con malos ojos y obstaculiza que los líderes de estas denominaciones evangélicas celebren reuniones de oración o de confraternidad entre ellos, a pesar de lo cual sus líderes colaboran y mantienen todo contacto posible.

SITUACIÓN REFLEJADA EN EL SEMESTRE ENERO-JUNIO DE 2017

El semestre enero-junio de 2017 representó apenas una continuación de las violaciones a la libertad religiosa que constantemente tienen lugar en Cuba desde hace casi seis décadas.

No solo continúo incólume la OAAR que respondiendo a intereses políticos toma toda decisión en Cuba en relación a asuntos religiosos, sino que algunos de sus representantes además de sus labores de control interno viajaron durante este semestre a USA donde fueron recibidos, por instituciones previamente contactadas por la Embajada de Cuba en Washington, como garantes de los derechos religiosos en la isla. Como un ejemplo de esto puede citarse la noticia respecto a la cual informaba el pasado 9 de mayo @CUBAONU, la cuenta en Twitter de la Misión Permanente de la República de Cuba ante la Organización de Naciones Unidas. Durante su estancia en USA esta delegación visitó instituciones religiosas en New York que tal vez no están bien informadas de la responsabilidad de la OAAR representada por los visitantes en flagrantes violaciones a la libertad religiosa en Cuba. Probablemente el objetivo de esta delegación haya sido contactar al Sr. Ahmed Shaheed, Relator de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Religión y Credo recién investido en funciones en 2016 y con quien el 3 de abril nuestros coordinadores en Washington DC pudieron contactar.

La Ley de Culto, solicitada por diversas instituciones y líderes religiosos cubanos continúo ausente de la legislación cubana. Entre enero y junio de 2017 no existió señal alguna de que hubiese algún avance al respecto, pero tampoco se avistaron cambios para un futuro cercano si se tiene en cuenta que continúa pendiente la aprobación de una nueva Ley Electoral (la vigente data de 1992), a pesar de que esto se anunció en la prensa estatal desde principios de 2015 sigue sin anunciarse fecha para debatirse en el Parlamento no obstante a la cercanía ya de las elecciones parlamentarias, (las elecciones municipales han sido fijadas para el próximo 22 de octubre).

Ninguna de las múltiples propiedades religiosas confiscadas durante los años de la persecución abierta fue devuelta en la primera mitad del 2017; ni tampoco ninguna de las organizaciones afectadas recibió ningún tipo de indemnización. De modo que el actual período evaluado resultó estéril respecto a esta violación que continúa pendiente en el tiempo, sin correcciones ni compensaciones. Son muchos los casos pero podría mencionarse como ejemplo simbólico el terreno contiguo a la Iglesia Bautista en Yaguajay (calle Quintín Banderas #15, Yaguajay, Sancti Spiritus, 65100; pastoreada por Yuri Castellano Pérez, E-mails: ycastellanos75@gmail.com, yuriyyamilka@cbcocc.co.cu; Teléfono Fijo: +5341553204; Móvil: +5353419904) donde en el pasado se ubicó un prestigioso Colegio Bautista, a pesar de los trámites legales emprendidos por la Asociación Convención Bautista de Cuba Occidental, propietaria del mismo, nada se consiguió. Este caso específico constituye una muestra fehaciente del abuso de poder del Estado que impunemente no solo no devuelve terrenos que no le pertenecen sino que construyó oficinas para algunas de sus empresas ignorando todos los recursos agotados que fueron agotados por esta denominación religiosa.

Lo que sí ha sucedido es que propiedades que usan grupos religiosos cuyo reconocimiento legal no ha sido concedido han sido amenazadas con nuevos decomisos y/o demoliciones. Muchos casos que han vivido esta tensión en estos seis primeros meses de 2017 son de conocimiento público, tales como:

  • «Rey de Gloria» pastoreada por Juan Carlos Núñez (Calle Maceo No.20, E/ J. Agüero y A. Guardia Rpto Primero, Las Tunas, Cuba, CP 75100).
  • «Fuego y Dinámica» pastoreada por Bernardo de Quesada en Camagüey (bernardo65@nauta.cubernardoquesada@yahoo.es, Móvil: +5352931429, +5353135111 y Fijo: +5332213034)
  • «Sendas de Justicia» pastoreada por Alain Toledano Valiente en Santiago de Cuba; (alaintoledano2007@gmail.com, Móvil: +5353388556)
  • «Viento Recio», pastoreada por Mario Travieso en Las Tunas (E-mail: adri6409@nauta.cu, Móvil: +5353949392)
  • «Estableciendo el Reino de Dios», pastoreada por Marcos Antonio Perdomo Silva (E-mail: pastormarcos60@gmail.com, Móvil: +5353630754) en Santiago de Cuba.
  • «Iglesia Bautista Misión Bereana», pastoreada Daniel Josué Pérez Naranjo, (Arroyón, Chaparra, Las Tunas; E-mail: josuedaniel88@nauta.cu, Móvil: +5353137732, +5352225874).

Muchos de ellos ya sufrieron este tipo de violaciones en meses pasados, pero nuevos ataques pueden ocurrir en cualquier momento. Muchos otros pastores, incluyendo incluso iglesias legalmente reconocidas, denuncian amenazas de este tipo pero solicitan mantenerse en el anonimato por temor a mayores represalias.

Tampoco en el primer semestre de 2017 se conoció del reconocimiento legal de alguna de las organizaciones religiosas que han solicitado su inscripción legal (incluyendo a las mencionadas anteriormente) al Registro de Asociaciones del MINJUS, algunas de las cuales llevan décadas en tal espera. De estos grupos sin reconocimiento proviene precisamente el mayor número y diversidad de denuncias de violaciones a la libertad religiosa, puesto que el limbo ilegal al que se les condena propicia la impunidad.

Excepto veinte minutos para el programa radial El Evangelio en Marcha del CIC que se transmitió exclusivamente cada primer domingo de mes a las 8:00am a través de la emisora CMBF Radio Musical Nacional; con lo cual el régimen justifica el acceso a los medios de difusión de las organizaciones religiosas cubanas; ningún otro espacio ha sido permitido en ningún otro medio radial o televisivo, la totalidad de los cuales es monopolio exclusivo del Estado.

El 100% de la educación continúo en este semestre en manos estatales; ningún plantel educativo se permitió abrir a ningún grupo religioso en ninguno de los niveles de enseñanza incluyendo modalidades preescolares como la de los kindergártenes. Esto constituye una flagrante violación continuada a millares de familias que preferirían, si fuese posible, enviar a sus hijos a otro tipo de colegios o escuelas que no fuesen la estatales por incluir estas en sus programas educativos materias contrarias a las enseñanzas y principios transmitidos por las organizaciones religiosas y en extremo ideologizados y politizados. Y también constituye una violación a las organizaciones religiosas que están en disposición de contribuir a la sociedad cubana aportando instituciones educativas que constituirían un gran aporte, pero cuyo derecho se les niega. Lo que si sucedió en este semestre en relación a esta violación fue que un pastor del oriente de Cuba que se atrevió a manifestarse según este criterio de millones de familias recibió represalias que se encuentran en proceso de desarrollo.

Se trata del pastor Ramón Rigal quien radica en Guantánamo (Iglesia de Dios en Cristo; calle Luz Caballero #1075, entre Mármol y Varona, Guantánamo; E-Mail: ramonrigal@nauta.cu, Móvil: +5358551607). Este líder religioso, recogiendo el sentir de millones de padres cubanos, decidió educar a sus hijos en casa  con el apoyo de organizaciones tan prestigiosas como lo es en EE.UU. Home School Legal Defense Association (HSLDA). Por tal razón, él y su esposa Adya fueron arrestados el pasado 21 de febrero acusados de «actuar contra el normal desarrollo de un menor» y posteriormente, el 25 de abril fueron juzgados en un juicio sin garantías donde Rigal fue condenado a un año de prisión y su esposa a un año de arresto domiciliario. La decisión final espera por la vista oral que tendrá lugar el 6 de julio como respuesta a su solicitud de apelación.

Casos de exclusiones de predios universitarios ya fuera en calidad de alumnos o profesores, y por motivos ideológicos de índole política o religiosa tuvieron lugar también en estos primeros seis meses del año. Por causa religiosa resultó notorio y totalmente documentado el caso de Dalila Rodríguez González ( E-mail: dalilarod83@gmail.com, Móvil: +5353236152) activa líder juvenil de la Iglesia de las Buenas Nuevas asociada a Calvery Chapel en Camajuaní, Villa Clara. Luego de más de 10 años de exitoso trabajo esta brillante joven de 33 años fue inhabilitada como profesora y suspendido el doctorado que realizaba. El 11 de abril Dalila recibió una orden de despido de su puesto en la Facultad de Humanidades, emitida por el rector Andrés Castro Alegría y en la que se invoca el artículo 74 del Reglamento para la aplicación de las Categorías Docentes de la Educación Superior. El 2 de junio el MES ratificaba tal decisión como respuesta a la apelación que con asistencia de un abogado Dalila realizó.

También relacionado con la educación durante este primer semestre de 2017 el Ministerio de Educación Superior (MES) continúo sin reconocer a la totalidad de los seminarios bíblicos y teológicos del país, a pesar de estar reconocidos por sus asociaciones, y en ninguna de las universidades del país existen facultades teológicas. Aunque esto afecta a la totalidad de los seminarios teológicos puede citarse a modo simbólico el caso de un antiguo seminario, como la Universidad Teológica Pentecostal de Cuba, perteneciente a las Asambleas de Dios fundada en 1939 y cuyas instalaciones fueron confiscadas en 1963, a pesar de lo cual ha diseñado un sistema de estudios en 17 campus (filiales o Centros de Estudios Teológicos) en todas las provincias del país y forma actualmente a unos 7000 pastores en toda Cuba, con gran influencia interdenominacional. Podría mencionarse también el ejemplo más reciente del Seminario Teológico Bautista ¨Luis Manuel González Peña¨ bajo el auspicio de la Iglesia Bautista ¨La Trinidad¨ de la ciudad de Santa Clara. Ambas instituciones están acreditada por Caribbean Evangelical Theological Association, articulada con International Council for Evangelical Theological Education, sin embargo sus solicitudes de acreditación ante el MES han sido reiteradamente negadas.

También en el recién finalizado primer semestre de 2017, al ser objeto de atención la agrupación Testigos de Jehová en Rusia que tras una intensa batalla legal fueron declarados ilegales el 20 de abril de 2017 por el Tribunal Supremo; volvió a pensarse por asociación en las vicisitudes que sufre en Cuba desde 1976 este mismo grupo; y desde lo cual la simple identificación de sus clandestinos lugares de culto con un cartel de ¨Salón del Reino¨, normal en cualquier país donde medianamente sean respetados las libertades religiosas, constituye algo impensable. Otras organizaciones que en ese mismo año 1976 también fueron proscriptas, como la Iglesia Bautista Misión Bereana, continuaron en este primer semestre en ese mismo estado legal en el cual permanecen por más de 40 años.

Todos los domingos del 2017 al grupo femenino conocido como Damas de Blanco se le impidió asistir a misa, una continuación del 2016, con lo cual suman 105 domingos de estas violaciones. Las mujeres que integran este grupo son detenidas, muchas veces de manera violenta, al salir de sus casas, constantemente vigiladas; o en algún punto antes de llegar a las iglesias. Esto constituyó una de las mayores violaciones religiosas de carácter sostenido a lo largo de todo el semestre y merece toda la atención y repudio de parte de los organismos a nivel internacional que velan por las libertades religiosas. Algunas de sus representantes, incluyendo a su principal líder, Berta Soler, han sido impedidas de salir de Cuba en varias ocasiones en este primer semestre del año. El 5 de junio la activa joven católica y también dama de blanco Sayli Navarro fue impedida de abordar un avión para viajar a Bruselas donde condenaría ante el Parlamento Europeo violaciones como estas, invitada por el grupo Alliance of Liberals and Democrats for Europe (ALDE).

La represión religiosa en Cuba prioriza a quienes intentan vivir su fe también en el ámbito político y organizaciones que dentro de la isla o en el mundo se especializan en condenar las violaciones a libertades religiosas deberían tomar en cuenta también esta categoría e incluir casos como el de la pastora Joanna Colombie Grave de Peralta (E- mails: joannacolumbie@yahoo.es, joannacolumbie@nauta.cu Móvil: +5354247379), egresada del Seminario Evangélico de Teología (SET) de Matanzas y cuya iglesia independiente en su propia casa en Céspedes, Camagüey, fue objeto en el pasado de toda clase de censuras. Su decisión de ejercer el liderazgo al frente de la Academia 1010 del movimiento Somos + como resultado de un compromiso con su propia fe cristiana práctica fueron causa de numerosas detenciones arbitrarias. Como causa de esto estuvo encerrada en un calabozo en la prisión del Vivas durante ocho días (viernes 26 de mayo a viernes 2 de junio) al término de los cuales fue humillantemente deportada dentro de su propio país, de La Habana a Camagüey, y amenazada de ser procesada judicialmente de atreverse a regresar a la capital del país. También ha sido impedida este año de volar fuera de Cuba en varias ocasiones, la última de las cuales fue el pasado 17 de junio cuando se le impidió volar a Perú.

La OAAR incluye como asociaciones de carácter religioso en Cuba a organizaciones de índole fraternal como las logias masónicas, de All fellows, Caballeros de la Luz, etc. Razón por la cual nos corresponde estar atentos también a tratamientos violatorios que reciben estas instituciones; de lo cual constituyen un ejemplo los reportes realizados por el masón Armando Antonio Pérez Pérez.  Líder de la LOGIA MASÓNICA «Urania – Dr. Mortera» de Zulueta, provincia de Villa Clara; que reporta constantes censuras y limitaciones al trabajo de su logia (E-mail: armandoantonio.perez@nauta.cu y amandaamalia0103@gmail.com. Móvil: +5353502039).

Otras situaciones que vienen desde 2016 y que nos resultan altamente preocupantes son:

El acoso al Centro de Estudios Convivencia, de inspiración católica, y dirigido por el reconocido laico Dagoberto Valdés (Emails: dagoberto@convivenciacuba.esdagocuba@nauta.cu; móvil: +5352636146) cuya sede, vivienda de Karina Gálvez, permanece ocupada; y cuyos miembros, incluyendo a Dagoberto y Karina, han sido constantemente citados y amenazados mediante actas de advertencia en unidades militares.

La prisión del activo laico católico Dr. Eduardo Cardet Concepción. Activo laico católico, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), residente en Velasco, Holguín (Móvil: +5353192883). Por su liderazgo, por su inspiración cristiana, en el MCL fue condenado a 3 años de prisión y Amnistia Internacional le ha declarado prisionero de conciencia.

Muchos otros casos fueron reportados durante este primer semestre de 2017 y pueden clasificar netamente como violaciones a las libertades religiosas dentro de Cuba en situaciones similares a las descritas, a en otras modalidades, pero sus víctimas han solicitado no hacerlo público por el momento por aumentar las posibilidades de represión -muchos han sido amenazados de esto- o por afectar a segundas o terceras personas, o a instituciones en general. No obstante poseemos la información y no descartamos la posibilidad de compartirlo en privado con organizaciones defensoras de los derechos religiosos que se comprometan a no publicarlo hasta que no recibamos la debida autorización de las fuentes.

CONCLUSIÓN

Según las evidencias anteriores, no exhaustivas, al igual que el resto de los derechos civiles de los cubanos las libertades religiosas continúan siendo objeto de un variado número de violaciones en la misma medida en la que el régimen recrudece su represión tras factores tales como: la muerte de Fidel Castro, la victoria electoral de Donald Trump y sus recientes palabras dedicadas a Cuba del 16 de junio anunciando oficialmente un nuevo cambio de política del gobierno de USA, la crisis venezolana y la cercanía de elecciones de 2018, estás últimas que aunque van dirigidas .

Tal vez la mayor evidencia de todas estas violaciones es el miedo es el miedo generalizado que puede percibirse tanto en los grupos legalmente reconocidos, como de los que no lo están pero que resultan relativamente tolerados. Aunque este sentimiento no encaja mucho cuando se habla de personas o grupos que profesan algún tipo de fe religiosa, en todos los regímenes totalitarios se repiten este tipo de reacciones que expresan el sentido de supervivencia con el fin de preservar reducidos espacios o concesiones, al punto de callar no solo las flagrantes violaciones contra los pueblos a los que ministran. Quienes no se autocensuran y permanecen fieles a los valores de sus religiones como antídotos ante el miedo reciben el mismo trato de los disidentes políticos y son precisamente acusados por el régimen de entrometerse en política; como si no fuera precisamente la política la que afecta sus libertades.

No se trata de casos aislados, como recientemente sugiriera a la agencia Associated Press (AP) Joel Ortega Dópico, presidente del CIC (que proviniendo de esta fuente históricamente incondicional al sistema constituye una reveladora confirmación), según un reportaje de Andrea Rodríguez publicado el 27 de marzo bajo el título de Lejos del pasado oscuro, evangélicos crecen en Cuba, sino que más bien pareciera ser la norma en el panorama religioso cubano que puede resumirse en dos tristes palabras que golpean a todas las confesiones cubanas: autorepresión o represión.

NOTA: La organización que presenta este informe, el Instituto Patmos, fundada en Cuba el 2 de febrero de 2013, y uno de cuyos objetivos primordiales consiste en monitorear el respeto a las libertades religiosas en Cuba, no ha estado exenta en sí misma de represalias por intentar sacar a la luz violaciones como las reportadas. Leonardo Rodríguez Alonso, coordinador en el centro de Cuba, también fundador del Instituto, ha sido objeto de presiones, detenciones y amenazas; y su propia hija, Dalila Rodríguez González es uno de los reportes de este informe, como muestra del acoso a que se encuentra sometida su familia. Igual sucede con Félix Llerena López, coordinador en el occidente de Cuba, quien en mayo 2017 reportó haber sido expulsado como estudiante de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana, y el 17 de junio fue impedido de viajar fuera de la isla. Raudel García Bringas, actual coordinador en Miami se acogió a la Ley de Ajuste Cubano, tras sufrir tres años de prisión en Cuba (su testimonio, disponible en Amazon: http://amzn.to/2tgAnhb puede leerse en su libro Entre la aceptación y el rechazo: El reto de vivir en Cuba).Y los fundadores del Instituto, la misionera Yoaxis Marcheco Suárez y el pastor bautista Mario Félix Lleonart, actualmente coordinadores generales, fueron acogidos como Refugiados por el gobierno de EE.UU. debido al elevado grado de represión en su contra (sus testimonios pueden leerse en sus libros publicados por Neo Club Ediciones: Isla Interior y Cubano Confesante, también disponibles en Amazon: http://amzn.to/2ugjSpx y http://amzn.to/2ugmVxH).

  • Instituto Patmos: institutopatmos@gmail.com
  • Blog: institutopatmos.wordpress.com
  • Twitter: @ForoPatmos
  • P. O. Box 65378, Washington DC, 20035-5378

Current Religious Freedom Violations in Cuba: Questions formulated by the Patmos Institute

Given its main objective, its need for international support in order to remain in power since the fall of socialism in Eastern Europe, the government in Havana has attempted to fool the world and has managed to convince some that in Cuba religious freedom is no longer violated as it once was. Constitutional changes at the beginning of the 1990s, when the State ceased calling itself an atheist state and proclaimed itself to be secular (laico), and the papal visits are the regime’s principal arguments to call positive attention to itself.

However, the truth is that religious freedom continues to be trampled upon daily due to policies emanating from the highest levels of the central government. The Religious Affairs Office of the Central Committee of the Cuban Communist Party is the body at the very top of power and issues guidelines about how to treat any religious group or individual who has decided to exercise their freedom of faith, whatever that may be. It is therefore inconceivable that, as if it did not already have a political monopoly as the only party, and as it is ideologically communist, it has an office dedicated to pressure, manipulate and blackmail historically established religious groups and is dedicated to contain, confront or eliminate new religious movements, when they do not align with their political interests, to keep themselves in power at any cost.

Given that despite the facts to the contrary, the Cuban system claims that it no longer violates religious freedom the way it once did (as if the unquestionable fact of having violated religious liberties in the past does not morally invalidate it to continue to exercise power In the present), we put together at least thirty questions directed to the regime in Havana; the answers continue accusing them, without even speaking about the rest of the civil, social and political rights that they also ignore. Our questions are:

  1. Why does it maintain the Office for Attention to Religious Affairs of the Central Committee of the Communist Party of Cuba, which attempts to organize anything to do with religion in line with political interests, ?
  2. Why does there continue to be an absence of any Law of Worship which is necessary for a country as profoundly religious as Cuba, despite the fact that various religious groups have not only requested but have developed proposals for such a law?
  3. Why don’t they return the majority of properties confiscated during the years of open persecution, or reimburse the affected religious groups for their losses?
  4. Why do they threaten to confiscate properties which are used for religious services, arguing to that they are not legal churches or house churches, when they themselves are unwilling to legalise them?
  5. Why are religious groups which request registration, and which have the same rights as those which are historically recognized, denied access to the Registry of Associations at the Ministry of Justice?
  6. Why do they coerce, threaten and repress new religious groups, taking advantage of the legal limbo to which they have condemned them, including the demolitions of their churches which took place frequently in 2016, including the churches affiliated with the Apostolic Movement “Rey de Gloria” pastored by Juan Carlos Núñez, in Las Tunas; «Fuego y Dinámica» pastored by Bernardo de Quesada in Camagüey; «Sendas de Justicia» pastored by Alain Toledano Valiente in Santiago de Cuba; «Viento Recio», pastored by Mario Travieso in Las Tunas; or the «Estableciendo el Reino de Dios», pastored by Marcos Antonio Perdomo Silva in Santiago de Cuba?
  7. Why do they refuse to give legal recognition to new churches (house churches), presented by legally registered associations, and in the few cases where they have granted legal recognition they have imposed harsh restrictions which include days, schedules and the number of those who can attend?
  8. Why are they so reticent to give permission to build new church buildings or to make essential repairs to those which already exist?
  9. Why haven’t they officially asked forgiveness for the imprisonments, for those interned in the concentration camps known as UMAPs, or even the murders of those who held different ideologies?
  10. Why hasn’t anyone been held to account for the wave of repression which took place during the visits of Pope Benedict XVI in 2012 or Pope Francis in 2015 when hundreds of people were arbitrarily detained and threatened?
  11. Why do they continue to deny access to mass media to the entirety of religious groups, recognised and unrecognised?
  12. Why do they continue to hold a monopoly on education in their hands, without allowing religious groups to open campuses, despite their own urgent admission that the Cuban people need a moral and civic education to re-instill the values held by Cubans all over the world and which today are absent, refusing even to allow preschool type models such as ‘kindergarten’?
  13. Why do they impose an education that is supposedly secular, but is full of atheism and political doctrines which uphold violence, upon the children of believers, for example the symbols and slogans that students are forced to wear and repeat? And why do they target, through imprisonment, the parents who prefer to educate their children at home because they are not in agreement with an extremely politicised obligatory education?
  14. Why aren’t the majority of the biblical and theological seminaries in the country recognized by the Ministry of Superior Education, despite being recognized by their religious associations, and why doesn’t even one of the universities in the country have a Faculty of Theology?
  15. Why does the Office dedicated to religion in the Central Committee of the Cuban Communist Party, assuming pontifical airs, meet regularly with leaders of the historically recognized religious groups to encourage, promote and instigate divisions and hatred towards other religious groups to which they do not extend the same rights that are their due?
  16. Why haven’t religious groups which were banned in 1976, for example the notorious cases of the Jehovah’s Witnesses and the Berean Baptists and others, which to this day are condemned to illegality, been reinstated on the Registry of Associations of the Ministry of Justice?
  17. Why do they detain, deport and even imprison people who visit the island to demonstrate solidarity with religious groups and churches, exemplified by the past case of US citizen Alan Gross, for having supported the Cuban Jewish community with technology, and who now serves as a warning and a lesson to anyone else who would decide to show solidarity with any other existing religious community?
  18. Why, does the Office of Religious Affairs make it so difficult to obtain religious visas for the visit of religious delegates from abroad, and when they do grant them why do they limit the movement of those who have received the visas, forcing them into a rigid and extremely exclusionary and monitored itinerary? Why do they repeatedly deny this type of visa to recognised evangelical leaders, for example as in the case of well known Latin American evangelist Alberto Mottesi despite having the support of various recognised conventions, united in this request for many years.
  19. Why are the members of the pro-human rights women’s group, known as the Ladies in White, blocked from free access to churches, at times using extreme violence to do so?
  20. Why are those religious leaders who insist on opening the doors of their places of worship to any Cuban, regardless of political affiliation (including political dissidents), threatened, punished and harassed?
  21. Why do they put obstacles in the way of many social projects that religious groups attempt to carry out, confiscating aid that is meant for those who have been affected by natural disasters, especially in the case of hurricanes?
  22. Why do they arbitrarily punish historically established churches when they adopt any position that conflicts with their exclusionary and unjust political positions, denying them the rights that are theirs by law?
  23. Why do they attempt to isolate specific religious leaders, blocking any access to them and detaining and even deporting foreigners who attempt to visit them?
  24. Why do they take advantage of their monopoly over the banking system, using churches’ bank accounts against them as a means of coercion? This is illustrated in the frozen dollar account of the Trinity Baptist Church in the city of Santa Clara, where they also refuse to legally recognise the Luis Manuel Gonzalez Peña Baptist Theological Seminary.
  25. Why as of January 2014, was each religious association limited to only one bank account and bank accounts of individual churches were cancelled?
  26. Why do the content of minutes and agreements taken within religious associations have to be made available to and approved by the Office of Religious Affairs?
  27. Why do lodges and fraternal societies, whose services are not open to the public, forced, ignoring their right to confidentiality, to turn over lists of their members?
  28. Why, as they themselves have admitted on their television program “The reasons of Cuba”, do they have religious and fraternal groups under strict surveillance, including infiltrating them with spies at the highest levels, as in the notorious case of the highest leader of the Grand Masonic Lodge of Cuba?
  29. Why, if they say that the deaths of believers like Juan Wilfredo Soto Garcia, Laura Pollan and Oswaldo Paya Sardinas, were not extrajudicial executions, do they refuse to permit any impartial investigations as have been requested and which would only confirm their innocence?
  30. Why, do some prisoners, especially political prisoners, continue to be denied the right to religious attention and why does the government continue to reserve the right to approve or block specific religious leaders from carrying out prison ministry, including those who have been approved by their denomination to do so?

There remain many more questions which challenge the claim that in Cuba the same system, which in the past violated religious freedom, today respects it. Just as is noted in the Pastoral “Hope Does not Disappoint,” published by the Cuban Conference of Catholic Bishops in 2013 political change is necessary, and in our view fundamental political change must happen; the fact is those who have held onto power for almost 60 years and who have an ample, scandalous and systematic history of violating religious freedom must cede their place to others who will uphold and respect those rights democratically. We will pray for this to take place in a peaceful but immediate way, because we have now been too long without freedom. We hope that the new Cuba which all of us hope for will also include religious freedom and that not even one of these thirty questions or other will have to be asked.

Coordinators at the Patmos Institute

 

Intensas gestiones internacionales de Patmos en Abril

En el Departamento de Estado los coordinadores del Instituto Patmos Félix Llerena López, Mario Lleonart Barroso, Yoaxis Marcheco Suárez, Yiorvis Bravo Denis y Raudel García Bringas

Los tres primeros meses del año fueron muy activos para el Instituto Patmos dentro de Cuba: además de su constante promoción de una Ley de Culto, realizó reflexiones sobre el Rev. Martin Luther King a propósito de su día en EE.UU.; participó activamente en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos; celebró su propio cuarto aniversario;  apoyó a la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia y a la campaña Cuba Decide en su ceremonia de entrega del Premio Oswaldo Payá ¨Libertad y Vida¨ en la Habana al Sr. Luis Almagro, Secretario General de la OEA; y celebró del Día internacional de la Felicidad, proclamado por la ONU.

Pero el mes de abril, sin dejar de concebir su principal escenario dentro de la isla, fue prolifero en terrenos internacionales como parte de su labor también practicando la diplomacia ciudadana. Mientras Leonardo Rodríguez Alonso, nuestro coordinador en el centro de Cuba, permanecía en la retaguardia (y que fue blanco por cierto al sufrir la expulsión de su hija Dalila Rodríguez González como profesora de la Universidad Central de Las Villas), el resto de los coordinadores se fue a Washington DC donde sostuvo una intensa agenda.

El preámbulo fue el 3 de abril cuando nuestros coordinadores generales Yoaxis Marcheco y Mario Lleonart participaron en un evento público convocado por Freedom House con Ahmed Shaheed, Relator de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Religión y Credo. En esta comparecencia la primera pregunta a Shaheed y su primera respuesta fue sobre la situación de las libertades religiosas en Cuba; y al final de esta reunión tan especial nuestros coordinadores intercambiaron directamente con él y quedó abierto un canal directo de comunicación. Ojalá que este Relator pueda ir a Cuba como lo hiciera María Grazia Giammarinaro, la Relatora Especial sobre los Derechos Humanos de las Víctimas de Trata de Personas; y para ese momento ya nuestro Instituto está suministrando información que Shaheed solicitó en esa jornada de Freedom House y que puede serle muy pertinente.

Entre el 19 y el 21 de abril a los coordinadores generales se unieron desde Florida el coordinador en Miami, Raudel García Bringas; y desde Cuba el coordinador en el occidente, Félix Yuniel Llerena López; y el coordinador para Camagüey y Oriente, Yiorvis Bravo Denis, representante del Mover Apostólico. Durante esos días, y acompañados por el representante en USA de Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), sostuvieron reuniones de alto nivel con organizaciones tan prestigiosas como la International Religious Freedom (IRF) Roundtable (19 de abril) en la cual ahora estamos informalmente representados; la U.S. Commission on International Religious Freedom, USCIRF(20 de abril) y la Oficina para la Libertad Religiosa Internacional del Departamento de Estado (21 de abril). También asistieron a la conferencia International Religious Liberty and Human Rights in the Trump Administration celebrada en el National Press Club Journalism Institute y organizada por las prestigiosa revista Providence: A Journal of Christianity & American Foreign Policy; como resultado de lo cual también se crearon importantes contactos. Además sostuvieron encuentros muy especiales con miembros de la oficina del Senador Rubio y de la congresista Ileana Ross, con David Frous, Primer Secretario de la Embajada de la República Checa en Washington; y con funcionarios que trabajan en el Congreso y para los congresistas, de la Subcomisión para los Asuntos del Hemisferio Occidental.

En ocasión de este periplo nuestro Instituto compartió su borrador Violaciones actuales a la libertad religiosa en Cuba: Preguntas formuladas por el Instituto Patmos; documento que ahora compartimos en nuestro blog para conocimiento público de todos, en inglés y en español.

Finalmente y como colofón final en un mes muy intenso nuestros coordinadores generales participaron en el Congressional Hispanic Leadership Institute’s (CHLI) 13th Annual Gala & Leadership Awards invitados por su Presidente el honorable Lincoln Díaz-Balart donde nuestro Premio Patmos 2016, el Dr. Oscar Elias Biscet, asistió desde Cuba para recibir el premio Anual de esta organización.