Introducción al Informe del Instituto Patmos sobre la Situación de las Libertades Religiosas en #Cuba en 2019

Lo más preocupante de este Informe sobre la Situación de las Libertades Religiosas en Cuba en 2019 no son las violaciones identificadas y denunciadas, sino las que no incluidas y que superan con creces lo reportado, ya sea porque no alcanzó nuestra limitada capacidad de monitorear para identificarlas, o porque las victimas prefirieron mantener en silencio esas violaciones, incluso cuando fueron identificadas.  Lo que incluye este somero reporte es apenas una mínima parte de todas las violaciones a las libertades religiosas propiciadas o infringidas en Cuba y que tienen como máximo responsable al Partido Comunista de Cuba (PCC) y a su Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos (OAAR).

El 2019 fue una continuidad exacerbada del largo historial de violaciones a las libertades religiosas que vienen ocurriendo en Cuba por seis décadas. El año se caracterizó por un incremento alarmante de las tendencias e intensidad de esas violaciones. La OAAR continuó con el control total sobre el ámbito religioso de los cubanos. Las diversas modalidades de represión ejercidas fundamentalmente desde esa elevada instancia de poder político abarcaron sin excepción a todo el espectro religioso nacional, desde la Iglesia Católica Romana, pasando por todas las denominaciones protestantes y evangélicas, miembros o no del Consejo de Iglesias de Cuba (Cic), con reconocimiento legal o no, hasta extenderse contra las minorías religiosas no reconocidas legalmente.

El año estuvo signado por la fraudulenta aprobación el 24 de febrero de una Constitución que divorció libertades religiosas de libertad de conciencia, tomando distancia tanto de las cartas magnas cubanas anteriores como de los instrumentos internacionales. Fueron tendencia: el acoso contra comunicadores y medios de inspiración religiosa de lo cual fueron elocuentes el anuncio el 20 de mayo del cierre de “Cuba Posible” y el encarcelamiento el 11 de septiembre del comunicador católico Roberto de Jesús Quiñones Haces; la negativa del régimen a ceder terreno a las iglesias y creyentes insatisfechos con el sistema educacional, como parte de lo cual sobresale a modo de escarmiento el encarcelamiento desde el 16 de abril del matrimonio de pastores guantanameros Ramón Rigal y Adya Expósito; y el incremento del impedimento a salir fuera de Cuba a líderes religiosos, incluyendo incluso a máximos representantes de denominaciones religiosas reconocidas legalmente y que representan a miles de feligreses.   

Este incremento y diversificación de las modalidades represivas muestra sin embargo a un sistema político que actúa cada vez más con mayor torpeza y que lo hace reaccionando, a la defensiva, ante iniciativas de grupos religiosos cada vez también más diversos y en crecimiento constante directamente proporcional al aumento represivo en su contra. Por otro lado, es de destacar el surgimiento y multiplicación de nuevas voces que exigen su derecho a las libertades religiosas desde todas las tendencias de fe cubanas. Es evidente que tanto el sistema represivo del régimen como los propios actores del ámbito religioso son cada vez más conscientes del potencial que posee el ámbito de la Fe como parte de la sociedad civil cubana en los cambios políticos y sociales que inevitablemente ocurrirán.    

212 Ciudadanos cubanos impedidos de viajar fuera de #Cuba por represión política, compilados por el @Foropatmos, registrados por @yoaxism en #DiDi de @CRDefenders @CRDLatin:

Yilber Durán Domínguez, pastor en Nuevitas, Camagüey, constituye uno de entre una veintena de líderes religiosos arbitrariamente impedidos de viajar fuera de Cuba. Solidaridad Cristiana Mundial recién público un esbozo de las violaciones a las libertades religiosas por las que este pastor camagüeyano atraviesa:

Recientemente el periodista Yosmany Mayeta Labrada publicó en el diario Cubanet un artículo en relación los “religiosos regulados” partiendo del caso del Presidente de la Convención Bautista Oriental de Cuba, Josué Rodríguez Legrá:

Tambien el Dr. Teo Babun, Presidente y CEO de ECHOCUBA/Outreach Aid to the Americas, Inc. (OAA), organización que responde a las necesidades de las personas vulnerables, promueve el espíritu empresarial, las habilidades organizativas, educación, libertades religiosas y servicios sociales en Cuba y en la Región de las Américas, publicó al respecto un artículo de opinión en El Nuevo Herald:  https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article237389339.html

Y hasta el The Wall Street Journal llegaron los ecos de estas injusticias cuando Kristina Arriaga, vicejefa de la Comisión de USA para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés) publicó un importante llamado de atención sobre la suerte que podría correr la USCIRF que ha resultado tan útil en la búsqueda de las libertades religiosas y de creencias en el mundo de aprobarse un Proyecto de Ley presentado en el senado que intenta, según Arriaga explica, burocratizar más la USCIRF, lo cual debilitaría la Comisión. Pero en esa alarma Arriaga tomando como ejemplo el caso cubano, y dando a conocer la petición de USCIRF de que le nieguen el visado a Caridad del Rosario Diego Bella, en justicia por las notorias violaciones a las libertades religiosas de las que es responsable como Jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC):

https://www.wsj.com/articles/congress-may-set-back-religious-freedom-11573775212

Lo cierto es que pese a todas las denuncias internacionales y las nacionales que no pueden pasarse por alto, como el Informe sobre Derechos Humanos publicado mensualmente por el Centro Cubano de Derechos Humanos, supervisado por Martha Beatriz Roque Cabello, la lista de ciudadanos cubanos impedidos de viajar fuera de Cuba por motivos de discriminación política continúa en aumento.

El listado preliminar que el Instituto Patmos publicó en julio de 2018 estuvo motivado por la “regulación” de activistas del propio Instituto Patmos, algunos de los cuales, como el caso emblemático de Leonardo Rodríguez Alonso, todavía continúan “regulados”. Aquel primer listado contenía 52 nombres y pese a que muchos cuyos nombres que antes estaban luego consiguieron viajar, este listado (que solo mantiene a los que en el momento de la publicación permanecen impedidos de viajar), sigue siendo apenas un listado parcial que solo muestra “la punta de un iceberg” de cubanos secuestrados, ya que a esta lista de nombres de activistas de la sociedad civil cubana que han sido constatados hay que añadir otra larga lista desconocida de pueblo integrada por profesionales de diversas especialidades, médicos, deportistas, militares, exmilitares, etc.    

El Instituto Patmos recepciona la información de cada caso y contribuye en llenado de datos de cada uno a la Base de Datos (#DiDi) de la organización Civil Right Defenders @CRDefenders @CRDLatin con sede en Suecia. Para ellos gradecemos toda información al email del Instituto Patmos: institutopatmos@gmail.com con el fin de compartir en cada oportunidad posible con los organismos internacionales.

El activista Moisés Leonardo Rodríguez Valdés, líder de la Corriente Martiana, también recibe comunicación de cualquier cubano impedido de viajar, incluidos todos los de este listado, para explicarles y ofrecerles las indicaciones necesarias a fin de que puedan comunicar individualmente sus casos a las Naciones Unidas (ONU) y cumplir satisfactoriamente los criterios de admisibilidad. Es posible contactar con él a: corrientemartiana2004@gmail.com.

En el listado mantenemos nombres de ciudadanos que ahora se encuentran encarcelados, pero a cuya prisión precedió el impedimento de viajar, tales son los casos del matrimonio de pastores Ramón Rigal y Adya Expósito, encarcelados desde abril de 2018 y a quienes apenas dos días antes se les impidió abordar vuelo a Guyana junto a sus dos hijos, Joel y Ruth. También el caso de Roberto de Jesús Quiñones Haces, a quien primero se había impedido abordar un vuelo, y a quien después, en un allanamiento a su vivienda en julio de 2018, fue ocupado el pasaporte, y todo este ambiente precedió a su prisión iniciada el 11 de septiembre pasado. También se incluye el caso de José Daniel Ferrer, pues se incluye entre el grupo de “los 75” que permanecen en Cuba y sobre quienes pesa la negativa a permitir salir fuera de Cuba, luego de la única vez en que se les permitió salir. José Daniel Ferrer fue secuestrado desde el 1 de octubre, ha sido torturado y continua en prisión junto a otros activistas de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), sin celebrarles juicio, ni fijarles ninguna condena.

Esta nueva actualización se extiende con 212 nombres hasta el caso de Mario Félix Ramírez Méndez, el “regulado” más reciente, periodista de “La Hora de Cuba”, en Camagüey, quien el domingo 18 de noviembre, pese a cumplir con todos los requerimientos, fue arbitrariamente impedido de viajar a Eslovaquia, sumándose prácticamente a la totalidad del equipo de este medio periodístico dirigido por Henry Constantin Ferreiro, representante de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Cuba, también “regulado”:  

  1. Acón Sardiñas, María Josefa
  2. Acosta Guillén, Arturo Feliciano
  3. Acosta Peña, Pedro
  4. Acosta Rodríguez, Camila
  5. Aleaga Pesant, Julio
  6. Alfaya Hernández, Nancy
  7. Álvarez Bravo, José Alberto
  8. Álvarez, Julio César
  9. Álvarez Pequeño, Benito
  10. Arango Rodríguez, Isel
  11. Armenteros Vázquez, Yosldán
  12. Ayala Anazco, María de Lourdes
  13. Aveleira Rodríguez, Jorge Luis
  14. Amela Hernández, Omar
  15. Armenteros Vázquez, Yolsdan
  16. Barges Hurtado, Yamilé
  17. Baez Guerrero, Zaqueo
  18. Benítez Rodríguez, María Mercedes
  19. Berrio Sarda, Enix
  20. Biscet, Oscar Elías
  21. Bravo López, Yoel
  22. Boicet Potrillé, Oscar
  23. Broche de la Cruz, Magalis
  24. Burunate Gómez, Caridad María
  25. Burunate Gómez, Regla Rafaela
  26. Cabrera Álvarez, Aimée de las Mercedes
  27. Carreras, Felipe
  28. Carrillo Hernández, Asunción
  29. Castro García, Deyli 
  30. Castro Valentín, Ismael
  31. Carmona Carmona, Niurka
  32. Cervantes García, Jorge
  33. Colas, Ileana
  34. Columbié Grave de Peralta, Dariém
  35. Constantin Ferreiro, Henry 
  36. Cortina Rey, Amarilis
  37. Couto Guzmán, Henry
  38. Coyula Pérez-Puelles, Regina
  39. Cuba Delgado, Sara
  40. Curbelo Aguilera, Yeris
  41. Chaviano Montes, Hildebrando
  42. de la Nuez Ramírez, Juan Alberto
  43. de la Torre Montecino, Tania
  44. Del Sol Alfonso, Adrián
  45. Del Sol Pérez, Guillermo
  46. de Prada Esquivel, Moisés
  47. Díaz Becerra, Onelsys
  48. Díaz Silva, José
  49. Domínguez García, Víctor Manuel
  50. Durán Domínguez, Yilber
  51. Durán, Dulce Amanda
  52. Durán Noa, Yanela
  53. Echevarría Menéndez, Tania 
  54. Engroba González, Irisley
  55. Escobar Pérez, Luzbely
  56. Escobedo Morales, Egberto Angel
  57. Estenoz, Yaudel 
  58. Esquivel Vieyto, Lourdes
  59. Expósito Leyva, Adya
  60. Fania, Andy Luis
  61. Ferrer García, José Daniel
  62. Ferrer, Julio
  63. Fernández Cuenca, Waldo
  64. Fernández Izaguirre, Ricardo
  65. Figueredo Cruz, Yunia
  66. Flores García, Kirenia
  67. Fonseca Viltre, Marelis
  68. Fornaris Ramos, José Antonio
  69. Formigo, Yohana
  70. Fuentes Lemet, Ramón
  71. Fuentes Madán, Claudio
  72. Fumero, Alberto
  73. Galammame, Amado Calixto
  74. García Basulto, Sol 
  75. García Fournier, Niober
  76. Garmendia Murt, Milagros
  77. Gómez Guevara, Carlos Javier
  78. Gómez Manzano, René
  79. González Albernas, Matilde Alejandra 
  80. González Arenas, Boris
  81. González Leiva, Juan Carlos
  82. González Reinoso, Pedro Manuel
  83. González Suárez, Eroises
  84. Gottardi, Emilio
  85. Guerra Alfonso, Cecilia
  86. Guerra, Ernesto
  87. Heredia Morales, Yaquelin
  88. Hernández Cardoso, Iliana 
  89. Hernández Carrillo, Iván
  90. Hernandez de Armas, Carlos Sebastian
  91. Herrera Calvo, Miriam
  92. Hidalgo García, Damaris Mónica
  93. Isaac Reyes, Elsa Licsy
  94. Jiménez Enoa, Abraham
  95. Jiménez Sánchez, Ricardo
  96. Labrada Varona, Maria Cristina 
  97. Ledea Ríos, Ana Rosa
  98. Legrá Pacheco, Abdel 
  99. León Rodríguez, Rafael
  100. León Velázquez, Manuel Alejandro
  101. Linares García, Librado
  102. López Canino, Agustin
  103. López Cortés, Eduardo Ramón
  104. López Mora, Juan Michel
  105. Madrazo Luna, Jacqueline 
  106. Madrazo Luna, Juan Antonio
  107. Manzanet Ortiz, Francisco Luis
  108. Mariño, Yordán
  109. Márquez Frías, Santiago Emilio
  110. Marrero Burunate, Yisabel María
  111. Martín, Aylin
  112. Martín Calderín, Miraida
  113. Martín Valdivia, Roberto
  114. Martínez Vaillant, Alexei
  115. Mariño García, Iris 
  116. Matos Alonso, Michel
  117. Mesa Crespo, Dora Leonor 
  118. Mir Marrero, María Elena
  119. Mojena Hernández, Katherine 
  120. Monteagudo Rivero, Liván
  121. Mora Montalvo, Alexei
  122. Moreno Soto, Dianelis
  123. Moreno Borrego, Juan Manuel
  124. Morales Estrada, José Ernesto
  125. Moya Acosta, Angel Juan
  126. Nápoles, Maricel
  127. Navarro Rodríguez, Félix
  128. Navarro Álvarez, Sayli
  129. Noriega Gutiérrez, Naiviv
  130. Oliva Rivery, Carlos
  131. Oliva Torres, Carlos Amel
  132. Oliva Torres, Ernesto
  133. Olivera, Jorge
  134. Ortiz Ramírez, Eduardo
  135. Palacio Mogar, Fernando Edgardo
  136. Palma Pupo, Eliecer
  137. Peña González, Aimara
  138. Peñalver, Roseling
  139. Pereira Díaz, Ricardo
  140. Pérez Abreu, Zelandia de la Caridad
  141. Pérez Arias, Martha de los Ángeles
  142. Pérez Franco, Leonardo
  143. Pérez González, Alfredo
  144. Pérez González, Ariel 
  145. Pérez Mendoza, Adrián 
  146. Pérez Pérez, Armando Antonio 
  147. Pérez Velázquez, Zuleidys Lisbet
  148. Piñeiro, Michel
  149. Poveda Silva, Isael
  150. Puentes Batista, Alain
  151. Pulido Viera, Jubiel Armando
  152. Pupo Carralero, Rolando
  153. Quiñones Haces, Roberto de Jesús
  154. Quijano Silva, Soraya
  155. Ramírez Álvarez, Osmel
  156. Ramírez, Carlos
  157. Ramírez Méndez, Mario Félix
  158. Ramos Herrería, Leticia 
  159. Rangel Manzano, Francisco 
  160. Remón García, Anay (Ana León)
  161. Reyes, Saimi
  162. Rigal Expósito , Joel
  163. Rigal Expósito, Ruth
  164. Rigal Rodríguez , Ramón
  165. Robert Vera, Jorge Amado
  166. Robert Salazar, Lisandra
  167. Rodríguez Alonso, Leonardo Lino
  168. Rodríguez, Arelis
  169. Rodríguez Arroyo, Yaimel
  170. Rodríguez Becerra, Carlos Raimundo
  171. Rodríguez Camejo, Jorge Enrique
  172. Rodríguez, Charles
  173. Rodríguez García, Leandro
  174. Rodríguez García, Victor Manuel
  175. Rodríguez González, Dalila
  176. Rodríguez, Jorge Enrique 
  177. Rodríguez Legrá, Josué
  178. Rodríguez Lora, Inalkis
  179. Rodríguez, Madelyn
  180. Rodríguez Pentón, María Cristina
  181. Rodríguez Riverol, Jonniel 
  182. Rodríguez Rivero, Mayended
  183. Rodríguez Santiesteban, Alexander
  184. Rodríguez, Yusimí
  185. Rojas Pérez, Dailén
  186. Romero Becerra, Yusleidy
  187. Roque Cabello, Martha Beatriz
  188. Roque, Jimmy
  189. Ruiz Hernández, Iris
  190. Salazar Infante, Ramón
  191. Salazar Pérez, Dayanis
  192. Sánchez Solís, Martha Lissette
  193. Sánchez Perdigón, Yorsi Kelin
  194. Sánchez Zaldívar, Alejandro
  195. San Martín Albistur, Augusto César 
  196. Santana Capdesuñer, Roberto Miguel
  197. Serrano Díaz, Yadira 
  198. Soler  Fernández, Berta
  199. Sosin Martínez, Eileen
  200. Tamayo González, Marthadela
  201. Tavares, Leydis
  202. Toledano Valiente, Alayn
  203. Torres Reyes, Ivan René
  204. Valdés Delgado, Javier
  205. Valdéz, Aida Manuela
  206. Valle Roca, Lázaro Yuri
  207. Valdivia Hernández, Roberto Martín
  208. Vallín Almeida, Wilfredo
  209. Viñas Lazo, Rosalía
  210. Zamora Carmenate, Annia
  211. Zamora García, Adriana
  212. Zerguera Borrell, Raúl Domingo

Roberto José, un hijo que levanta la voz por su padre Roberto Jesús

El 13 de agosto de 2019 Roberto José Quiñones, hijo de Roberto Jesús Quiñones, residente en Virginia, USA, se presentó ante la Embajada de cuba en Washington DC para entregar carta reclamando por su padre injustamente condenado el pasado 7 de agosto a un ano de prisión. Representantes del Instituto Patmos le acompañaron en lo que derivó en protesta pacífica ante la sede diplomática del régimen cubano en USA ya que nadie del personal diplomático dio la cara y mucho menos aceptaron la carta.

Entre tanto en Guantánamo el padre, Roberto Jesús, entregό su petición de apelación el 12 de agosto, y aunque parece demasiado pronto para que le notifiquen la sentencia, se encuentra citado para el lunes 19 a las 11am y estamos en atención total sobre su caso mientras en el centro de Cuba el activista cristianos Guillermo del Sol realiza una Huelga de Hambre con el hashtag #Ni1ReguladoMás que incluye también a Roberto de Jesús quien también forma parte de la lista de ciudadanos cubanos que han sido “regulados” (impedidos de salir de Cuba) por el régimen, ya que el 3 de julio en allanamiento a su vivienda le ocuparon su pasaporte que nunca fue devuelto.

A continuación, compartimos la carta integra que Roberto de Jesús no consiguió entregar en una Embajada que supuestamente, si fuese una Embajada normal, debería representarlo a él, así como a todos los cubanos residentes en USA:      

Washington DC, 13 de agosto, 2019

De: Roberto José Quiñones Jr.

A: Embajada de Cuba en Washington DC

Por este medio, yo, ciudadano cubano, residente en Virginia, me dirijo a ustedes para solicitar sostengan comunicación con quienes representan en Cuba para expresarles la indignación que siento ante la injusta sanción impuesta contra mi padre, Roberto de Jesús Quiñones Haces, en el Tribunal Municipal de Guantánamo el pasado 7 de agosto.

Tal vez mi indignación como hijo pueda resultarles lógica, pero puedo asegurarles que no soy el único indignado.

El juicio amañado celebrado contra mi padre por su labor como periodista, abogado independiente, y activista católico en la Pastoral Familiar y Penitenciaria de la Diócesis Guantánamo-Baracoa, fue en realidad un ensañamiento por su digna labor en general, y especialmente por su acompañamiento a los pastores evangélicos Adya Expósito y Ramón Rigal, juzgados y condenados también de manera amañada el pasado 22 de abril en ese mismo Tribunal; y ocasión también cuando mi padre fue golpeado y detenido arbitrariamente.

Muchos en el mundo, instituciones e individuos, comparten mi lógica indignación como hijo. La injusticia cometida contra mi padre se suma a un enorme rosario de otras cometidas a lo largo de seis décadas por el sistema que ustedes representan.

Por el bien de Cuba, exijo cesen las arbitrariedades contra mi padre, y contra la totalidad de los cubanos, residamos dentro o fuera de Cuba, pues a todos -incluyéndoles a ustedes mismos- el sistema que ustedes representan ya nos pesa demasiado.

Es la razón por la que hoy estoy aquí frente a su sede acompañado de otros ciudadanos cubanos.

Esperamos que pronto en su sede podamos tener una digna y genuina representación del pueblo cubano, y no de un sistema fracasado y violador de todos los derechos humanos, como ocurre ahora. Es hora de que la verdadera Cuba decida.

Orando y trabajando por esto,

Roberto José Quiñones Castro

El Pastor Ramón Rigal trasladado a área de mayor severidad en la Prisión Provincial de Guantánamo

Familia Rigal

El pastor Ramón Rigal fue trasladado a un régimen de mayor severidad en la Prisión Provincial de Guantánamo, aunque no ha cometido ningún hecho delictivo y según el reglamento penitenciario cambios de régimen de este tipo son aplicables a presos con penas de muerte conmutadas o autores de delitos en la misma prisión. Al estar en ese tipo de régimen el pastor no puede salir en libertad condicional y las visitas se le reducen a una al mes.

El pastor cumple la sanción de dos años de privación de libertad a la que fue sentenciado el 22 de abril por el Tribunal Municipal Popular de Guantánamo (TMPG) que el pasado 13 de junio ratificó la sanción, sin realizar vista de apelación, sino limitándose a estudiar las actuaciones, haciendo oído sordo a la solidaridad internacional por este caso que incluye declaraciones de la Comisiόn de USA para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF), de Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), de la Asociaciόn de Juristas Evangélicos de Brasil (Anajure), e incluso de una resolución conjunta el 23 de mayo de los senadores Mike Braun de Indiana, Marco Rubio de la Florida, Ted Cruz de Texas y Tom Cotton de Arkansas; así como de organizaciones cubanas tales como la Liga  Evangélica de Cuba, el propio Instituto Patmos o la plataforma ciudadana Cuba Decide o la UNPACU que anuncia que se encuentra “preparando condiciones para educar a los hijos de los activistas que estén dispuestos a sacarlos de esas escuelas donde los adoctrinan y deforman.”  

Ayda Expósito, la esposa del pastor Ramón Rigal, también cumple un año de privación de libertad en la prisión de mujeres de Guantánamo por el supuesto delito de “Otros Actos Contrarios al Normal Desarrollo del Menor”, previsto y sancionado en el artículo  315.3 del Código Penal. En el caso del pastor la sanción de un año de privación de libertad es por el mismo supuesto delito, más otro año de igual condena por el supuesto delito de Asociación Ilícita, previsto y sancionado en el artículo 208.2  del Código Penal, pues las autoridades argumentan que la iglesia que representan no está reconocida legalmente, quedando expuesto el propio régimen, que es quien no la reconoce,  como flagrante violador de las libertades religiosas.

Los pastores Adya y Ramόn permanecen en prisión desde el 19 de abril de 2019. El derecho de los padres a escoger la educación que quieren para sus hijos se reconoce en el artículo 26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; y en el artículo 29.2 de la Convención sobre los Derechos del Niño – ratificada por Cuba – que establece que “nada de lo dispuesto en el presente artículo se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza”.

Adya y Ramόn se atrevieron a llevar a la práctica el sentir de cientos de miles de padres cubanos, que prefieren otra opción a la única posible desde hace décadas en Cuba, impuesta por el Partido Comunista que monopoliza la educación de todos los niños cubanos, totalmente politizada e ideologizada. La conciencia cristiana de Adya y Ramόn se sentía violentada al permitir que sus hijos asistiesen a escuelas donde les intenta imponer constantemente doctrinas políticas agresivas a su Fe y con altas dosis de violencia, de lo cual es una muestra la consigna que se obliga a gritar cada día a los niños de: “Pioneros por el Comunismo, ¡seremos como el Ché!”. Adya y Ramón no están de acuerdo en que se imponga a sus hijos ni el comunismo – flagelo que junto al nazifascismo ocasionό millones de muertos en el siglo XX, y que otros tantos podría sumar en el siglo XXI de continuar la preocupante promociόn de la cual precisamente Cuba constituye un foco – ni el ejemplo de figuras de terroristas culpables de crímenes de lesa humanidad, como el Ché Guevara. Fue por tal razόn que consiguieron los permisos necesarios del prestigioso Colegio Hebrόn en Guatemala que los avalό para que pudiesen impartir ellos mismos la educaciόn a sus hijos Joel y Ruth, de nueve y trece años respectivamente, mediante la conocida modalidad de “educaciόn en casa” (home school).   La preocupaciόn de estos padres por la educaciόn de sus hijos, así como el derecho a la libertad religiosa que deberían poseer todas las denominaciones religiosas en Cuba de participar en la educaciόn de los niños cubanos mediante escuelas privadas o colegios como los que poseyeron en el pasado, es la razόn por la que el régimen llevό a Adya y a Ramόn a prisiόn; de manera ejemplarizante, como un escarmiento para impedir el ejemplo de ellos a otros padres cubanos que piensan de forma similar, de los cuales ya algunos comenzaban a sumarse.        

USCIRF Condemns Cuban Authorities’ Crackdown on Homeschooling Pastor and Wife

Familia Rigal

WASHINGTON, DC – La Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) condenó hoy la sentencia del lunes a los dos educadores en casa, cristianos, el pastor Ramón Rigal, de la Iglesia de Dios en Cuba, y a su esposa Ayda Expósito, por negarse a enviar a sus hijos a las escuelas dirigidas por el gobierno. Acusado de «actuar en contra del desarrollo normal del menor», el pastor Rigal ha declarado que su deseo de educar en el hogar a sus hijos se basa en sus creencias religiosas y en su preocupación por la promoción del socialismo y el ateísmo en las escuelas cubanas.

«Esta represión contra los cristianos que educan en el hogar a sus hijos es parte del asalto sistemático contra la religión por el gobierno cubano, que incluye el aislamiento de líderes religiosos y activistas por hostigamiento y discriminación», dijo la vicepresidenta de USCIRF, Kristina Arriaga. «Instamos al gobierno cubano a que cese de inmediato todas las tácticas de intimidación y libere al Pastor Rigal y su esposa junto con otros detenidos por educar en el hogar a sus hijos de acuerdo con sus creencias religiosas».

La USCIRF está muy alarmada también de que Roberto Jesus Quinones Haces, un abogado independiente que quería observar el juicio, fuera detenido y golpeado severamente. Otros dos padres fueron detenidos recientemente por inscribir a sus hijos en el mismo programa que la familia del pastor Rigal:

https://www.uscirf.gov/news-room/press-releases-statements/uscirf-condemns-cuban-authorities-crackdown-homeschooling-pastor

Patmos Institute Bi-Annual Report: January-June 2017, Violations of Religious Freedom in Cuba

Introduction

In spite of the religious persecution which has been ongoing for almost six decades, first openly (before the change to the constitution in 1992), later in more covert forms during what some call a period of religious tolerance (after the constitutional change in 1992 the official state religion was changed from atheist to secular); the various religious denominations in Cuba experienced a boom in the 1990s, and have enjoyed sustained growth since then. In the present day, of the estimated 11.5 million citizens of Cuba, 35% consider themselves Catholic, 30% practice popular religions, including the four principal variants of Afro-Cuban religions and other types of Spiritism, 20% identify as atheists, and 10% as Evangelicals. The remaining 5% includes approximately 100,000 Jehovah’s Witnesses, who have been banned since 1976, 15,000 Muslims, and 1400 Jews. The Jewish community has registered the slowest growth since the great emigration of the 1960s. Of these smaller religious communities, the last group to formally declare a presence on the island was the Church of Jesus Christ of Latter Day Saints, known as Mormons, who, with the announcement of the creation of their first district in the country, planted their flag with their first 100 members after a decade of mission.

The Evangelicals, a group of 1.2 million believers which some estimate to be closer to 1.8 million if those that are not formally affiliated are considered, are the most diverse group and have the greatest potential for growth. The largest denominations are the Assemblies of God Evangelical Pentecostal Church of Cuba (Iglesia Evangélica Pentecostal de Cuba), with 500,000 believers; the Eastern Baptist Convention (Convención Bautista Oriental de Cuba), with 100,000 believers; the Methodist Church of Cuba (Iglesia Metodista de Cuba), with 70,000 believers; the Western Baptist Convention (Convención Bautista de Cuba Occidental), with 60,000 believers; the Cuban Evangelical League (Liga Evangélica de Cuba) and the Seventh-Day Adventists of Cuba (Adventistas del Séptimo Día de Cuba), with 50,000 believers each; the Open Bible (Biblia Abierta), Good News (Buenas Nuevas), and Free Baptists (Bautistas Libres), with 30,000 believers each; and the New Pines (Pinos Nuevos) with 20,000 believers. 55 denominations are included in the Ministry of Justice’s (MINJUS) registry of associations, but many others, especially those identified with neo-Evangelical movements such as the Apostolic Movement, have not been legalised. Others, such as the Baptist Berean Mission Church (Iglesia Bautista Misión Bereana), and the Jehovah’s Witnesses, have remained proscribed since 1976. These non-legally recognised groups represent 12% of the Cuban Evangelical population, they are made up of approximately 90 denominations which have appeared in Cuba over the course of the last 58 years. Some of these denominations have existed for over 30 years, it is likely that some have 30,000 members or more. Without legal recognition it is possible for the government to openly persecute them.

8% of the Evangelical population, approximately 30 denominations, are affiliated with the Cuban Council of Churches (CCC), an organisation which complies with the political system and is associated with the World Council of Churches. 80% of Evangelical denominations are associated with the World Evangelical Alliance, but their application for the legal recognition of the Cuban Evangelical Alliance has been refused. The Cuban Evangelical Alliance already exists unofficially; its primary opponent is the Office for Religious Affairs (ORA) of the Central Committee of the Cuban Communist Party, which has invalidated all attempted applications. The ORA looks unfavourably on the leaders of the denominations and tries to prevent them from holding prayer or fellowship meetings among themselves. Despite this, leaders collaborate and maintain as much contact as possible.

 

The situation in the six months from January to June 2017

The first six months of 2017 sadly represented a continuation of the violations of freedom of religion or belief (FoRB) which have held a consistent place in Cuba for almost six decades.

The ORA remained untouched and continued to respond to political interests, making all decisions in relation to religious affairs in Cuba. Some of its representatives and border control workforce travelled to the USA where they were received by institutions which had been previously contacted by the Cuban Embassy in Washington as guarantors of religious rights on the island. An example of this can be seen in a tweet published on 9 May by @CUBAONU, the Twitter account for the Permanent Mission of the Republic of Cuban to the United Nations. During their stay in the USA, this delegation visited religious institutions in New York which remain uninformed of the role played by the ORA in the blatant violations of FoRB in Cuba. It is likely that the objective of this delegation was to contact Mr. Ahmed Shaheed, the recently elected UN Special Rapporteur on FoRB. Our coordinators in Washington D.C. were able to contact Mr. Shaheed on 3 April 2017.

Various Cuban institutions and religious leaders have requested the creation of a Law of Worship, but this remains absent from Cuban legislation. Between January and June 2017, there was no indication that there would be advances in this area, nor was there any sign of changes in the near future if one considers the fact that the approval of a new electoral law (which has been unchanged since 1992) remains pending. Despite the fact that this was announced by state press at the beginning of 2015, a date to debate this in parliament remains unconfirmed, regardless of the fast approaching parliamentary elections, (municipal elections are due to take place on 22 October).

None of the multiple religious properties confiscated during the period of open persecution were returned in the first half of 2017; nor did any of the organisations affected receive any form of compensation. The situation regarding this violation has been static during this period, remaining unsettled without correction or compensation. There are many cases of this, but a symbolic example one could use is that of the land adjacent to the Baptist Church in Yaguajay (Calle Quintín Banderas #15, Yaguajay, Sancti Spiritus, 65100; pastored by Yuri Castellano Pérez, Emails: ycastellanos75@gmail.com, yuriyyamilka@cbcocc.co.cu, Landline: +5341553204, Mobile: +5353419904) which used to be home to a prestigious Baptist College. Despite the legal procedures undertaken by the Western Baptist Convention, the property owner, nothing has changed. This specific case irrefutably demonstrates the state’s abuse of power, not only is the land not being returned to those it belongs to, but the state has built offices on it for some of its companies, ignoring the exhaustive appeals made by members of this religious denomination.

Properties used by religious groups who haven’t received legal recognition have continued to be threatened with decommission and/or demolition. Many of these cases from the first six months of 2017 are publicly known, such as:

  • King of Glory (Rey de Gloria) church, pastored by Juan Carlos Nuñez (Calle Maceo No.20, E/ J. Agüero y A. Guardia Rpto Primera, Las Tunas, Cuba, CP 751000).
  • Fire and Dynamism (Fuego y Dinámica) church, pastored by Bernardo de Quesada in Camagüey (Email: bernardo65@nauta.cu, bernardoquesada@yahoo.es, Mobile: +5352931429, +5353135111, Landline: +5332213034).
  • Paths of Justice (Sendas de Justicia) church, pastored by Alain Toledano Valiente in Santiago de Cuba (Email: alaintoledano2007@gmail.com, Mobile: +5353388566)
  • Strong Winds (Viento Recio) church, pastored by Mario Travieso in Las Tunas (Email: adri6409@nauta.cu, Mobile: +5353949392).
  • Establishing the Kingdom of God (Estableciendo el Reino de Dios) church, pastored by Marcos Antonio Perdomo Silva in Santiago de Cuba (Email: pastormarcos60@gmail.com, Mobile: +5353630754).
  • The Baptist Berean Mission Church (Iglesia Bautista Misión Bereana) church, pastored by Daniel Josué Pérez Naranjo (Arroyón, Chaparra, Las Tunas, Email: josuedaniel88@nautu.cu, Mobile: +5353137732, +5352225874).

Many of these had already suffered violations in past months, but new attacks can occur at any moment. Many other pastors, including those of legally recognised churches, report similar threats but have asked to remain anonymous for fear of greater reprisals.

The first half of 2017 also showed no sign of the recognition of some of the religious organisations, including those mentioned above, that had requested legal inscription from the MINJUS Registry of Associations. Some of these organisations have been waiting for this for decades. These unrecognised groups report the greatest number and widest range of violations of FoRB, as the legal ‘limbo’ they find themselves in prevents them from enjoying impunity.

The CCC has a 20 minute radio programme ‘Evangelism on the March’ (El Evangelio en Marcha) which is transmitted exclusively on CMBF Radio Musical Nacional on the first Sunday of every month at 8am. The regime uses this to claim that Cuban religious organisations have access to the media, however, apart from this programme, no other space has been given to religious organisations on radio or television, which are under exclusive state monopolies.

Education has remained completely in state hands over the past six months; religious groups have not been permitted to open any schools at any levels of education, including preschools and kindergartens. This constitutes a blatant and ongoing violation of the rights of thousands of families who would prefer to send their children to non-state schools and colleges, as state schools use educational programmes and subjects which contradict the teachings and principles of religious organisations. Teaching in state schools can often be ideological or politicised. This also constitutes a violation for religious organisations who are in the position to contribute to Cuban society by providing educational institutions but are refused the right to do so.

In relation to this violation, one pastor in eastern Cuba received reprisals after he chose to act against the system. This case is ongoing and refers to Pastor Ramón Rigal who resides in Guantánamo (Church of God in Christ (Iglesia de Dios en Cristo), Calle Luz Caballero #1075, entre Mármol y Varona, Guantánamo; Email: ramonrigal@nauta.cu, Mobile: +5358551607). This religious leader, representing the feelings of millions of Cuban parents, decided to home-school his children with support from prestigious institutions such as the Home School Legal Defense Association in the USA. For this reason, the pastor and his wife Adya were arrested on 21 February and accused of “acting against the normal development of a minor”. Later, on 25 April, they were put on trial without guarantees and Pastor Rigal was sentenced to a year in prison and his wife to a year of house arrest. The final decision will be given at an oral hearing on 6 July as a response to the pastor’s appeal.

In the first six months of this year, cases of students and professors being excluded from university premises for religious or political reasons have been reported. One well-known and documented case is that of the expulsion of Dalila Rodríguez González for religious reasons (Email: dalilarod83@gmail.com, Mobile: +5353236152). Dalila is an active youth leader at the Good News church associated with the Calvary Chapel in Camajuaní. After over ten years of successful work, this brilliant young woman, who is only 33 years old, was disqualified as a professor and suspended from the doctorate she was studying. On 11 April, Dalila was dismissed from her position in the Faculty of Humanities by the rector, Andrés Castro Alegría. The rector invoked article 74 of the regulation for the application of teachers of higher education. On 2 June, the Ministry for Higher Education ratified this decision in response to an appeal Dalila had made with the help of a lawyer.

With further regard to education in the first half of the year, the Ministry for Higher Education continued to refuse to recognise all biblical and theological seminaries in the country, despite the fact that they have been recognised by their associations. There are also no theological faculties in any of the universities in Cuba. While this affects all theological seminaries, a symbolic case one could refer to is that of the Cuban University of Pentecostal Theology (Universidad Teológica Pentecostal de Cuba), which belongs to the Assemblies of God church and was founded in 1939. The university’s buildings were confiscated in 1963, despite this, the university has created an education system on 17 campuses (affiliated campuses or centres of theological studies) across all provinces in Cuba. In the present day, the university is involved in the training of approximately 7000 pastors with great interdenominational influence. A more recent example one could refer to is that of the Luis Manuel González Peña Baptist Theological Seminary which is owned by the Trinity Baptist Church of Santa Clara. Both of these institutions are recognised by the Caribbean Evangelical Theological Association, which is linked to the International Council for Evangelical Theological Education, however their requests for accreditation from the Ministry for Higher Education have been repeatedly refused.

The Jehovah’s Witnesses have also been the object of attention in the first half of 2017, who were declared illegal in Russia on 20 April by the Supreme Court after an intense legal battle. This brought to mind the vicissitudes this same group suffered in Cuba in 1976. Since then, the idea of identifying their places of worship with a ‘Kingdom Hall’ sign has been unthinkable, even though this would be normal in any country with respect for religious freedoms. Other organisations were also proscribed in 1976, such as the Baptist Berean Mission Church, and have remained in the same legal state during the past six months as they have for over 40 years.

On every Sunday of 2017, the women’s group known as the Ladies in White (Damas de Blanco) have been prevented from attending mass. This is a continuation of the same from 2016. There have now been a total of 105 Sundays on which these violations have taken place. The women belonging to this group are arrested, often in a violent way, as they leave their houses, which are under constant surveillance, or at some point before arriving at their churches. This constitutes one of the largest violations of FoRB that has been ongoing throughout the entire first half of the year and deserves complete attention and condemnation from international organisations that work for religious freedom. Some of the representatives of the Ladies in White, including their leader, Berta Soler, have been prevented from leaving Cuba on various occasions in the past six months. On 5 June, Sayli Navarro, a young Catholic who is a member of the Ladies in White, was prevented from boarding a plane to Brussels where she was going to condemn violations such as these in front of European Parliament. She had been invited by the Alliance of Liberals and Democrats for Europe.

Religious repression in Cuba prioritises those that try and live by their faith in the political arena, national and international organisations that specialise in violations of FoRB should take this category into account and consider cases such as that of Pastor Joanna Colombie Grave de Peralta (Emails: joannacolumbie@yahoo.es, joannacolumbie@nautu.cu, Mobile: +5354247379). Pastor Peralta is a graduate of the Evangelical Theological Seminary of Matanzas; she has an independent church which meets in her own home in Céspedes, Camagüey, and has been the object of a wide range of censorship in the past. Her decision to practice leadership at Academia 1010, organised by the movement Somos + due to her commitment to her Christian faith resulted in her being arbitrarily detained on numerous occasions. This also led to her being held in a cell in Vivas prison for 8 days (from Friday 26 May to Friday 2 June). After this she was humiliatingly deported within her own country, from La Habana to Camagüey, and threatened with judicial prosecution if she attempt to return to the capital. Pastor Peralta has also been prevented from flying out of Cuba on various occasions this year, the most recent of which was on 17 June when she attempted to travel to Peru.

The ORA also considers brotherhoods to be religious associations in Cuba, such as the freemasons, All Fellows, and Gentlemen of the Light. For this reason, the Patmos Institute is committed to paying attention to violations that these institutions suffer as well. An example of this was reported by the mason Armando Antonio Pérez Pérez, who leads the ‘Urania – Dr. Mortera’ Masonic Lodge in Zulueta, Villa Clara. Mr. Pérez Pérez reports constant censorship and limitations to his work in his lodge. (Emails: armandoantonio.perez@nauta.cu, amandaamalia0103@gmail.com, Mobile: +5353502039).

Other situations which took place in 2016 that the Patmos Institute finds highly concerning are:

  • The abuse of the Centre of Co-existence Studies (Centro de Estudios Conviviencia), a Catholic organisation directed by the well-known layman Dagoberto Valdés (Emails: dagoberto@convivienciacuba.es, dagocuba@nauta.cu, Mobile: +5352636146) whose headquarters, the home of Karina Gálvez, remains occupied. The members of this centre, including Dagoberto and Karina, have been subject to constant citations and threatened with pre-arrest warrants in military units.
  • The imprisonment of the active Catholic layman Dr. Eduardo Cardet Concepción, leader of the Christian Liberation Movement and resident of Velasco, Holguín (Mobile: +5353192883). He was sentenced to three years in prison for his leadership of the movement and for his Christian inspirations. Amnesty International have declared him a prisoner of conscience.

Many other cases were reported during the first half of 2017 and can be clearly classified as violations of FoRB within Cuba. Some are similar to the situations described in this report, others take different forms, but their victims have requested that these cases are not made public at present for fear of greater repression, which many have been threatened with, or to protect other people or institutions in general. Nonetheless, the Patmos Institute possesses the information and does not rule out the possibility of sharing it in private with organisations that defend human rights that promise not to publish it until the necessary authorisation is given by those involved.

Conclusion

According to the above evidence, which is not exhaustive, religious freedoms remain the object of a wide range of violations, as do the other civil rights of Cubans. These violations continue to take similar forms despite the death of Fidel Castro, the election of Donald Trump and his recent speech on Cuba on 16 June which announced a change in the politics of the US government, the Venezuelan crisis, and the approaching 2018 elections, which will be controlled.

Perhaps the greatest evidence of all of these violations it the widespread fear which can be observed in legally recognised groups and in those that are not registered but are still relatively well tolerated. Although this sentiment may not apply to all religious groups under totalitarianism, reactions such as these in the interest of the survival and preservation of small spaces and concessions are repeatedly observed in totalitarian regimes. This has the effect of silencing reports of the blatant violations suffered in the places people are ministering in. Those that don’t practice self-censorship and remain faithful to the values of their religions as antidotes to their fear receive the same treatment as political dissidents and are accused by the regime of interfering in politics, as though it is not politics that is directly responsible for reducing their freedom.

These are not isolated cases, as suggested in the Associated Press report ‘Far from the dark past, Evangelicals grow in Cuba’ (Lejos del pasado oscuro, evangélicos crecen en Cuba) written by Andrea Rodríguez on 27 March. The source for this report was Joel Ortega Dópico, the president of the CCC, an organisation which has historically been a staunch supporter of the system. In reality, it seems that the situation for all Cuban religions can be summarised in two sad words: self-repression or repression.

Note: The organisation which authored this report, the Patmos Institute, was founded in Cuba on 2 February 2013. One of its primary objectives is to monitor religious freedoms in Cuba, because of this, the organisation itself has suffered reprisals for trying to bring violations such as those reported to light. Leonardo Rodríguez Alonso, the institute’s founder and co-ordinator for central Cuba, has been subject to pressures, arrests and threats. Dalila Rodríguez González, his daughter, is mentioned in this report, demonstrating the abuse his family is subjected to. Similarly, Félix Llerena López, the co-ordinator for Western Cuba, was expelled from his studies at the University of Pedagogical Sciences in May, and was prevented from leaving the island on 17 June. Raudel García Bringas, a co-ordinator based in Miami, was welcomed to the US under the Cuban Adjustment Act, after spending three years in prison in Cuba (his testimony can be found in his book ‘Entre la aceptación y el rechazo: El reto de vivir en Cuba’, which is available on Amazon: http://amzn.to/2tgAnhb . The founders of the Institute, the missionary Yoaxis Marcheco Suárez and Baptist pastor Mario Félix Lleonart, both of whom are general co-ordinators, were received as refugees by the US government, in response to the high levels of repression they were faced with (their testimonies are available in their books, ‘Isla Interior’ and ‘Cubano onfesante’, published by Neo Club Ediciones and also available on Amazon: http://amzn.to/2ugjSpx and

 

 

 

 

 

).

  • Patmos Institute: institutopatmos@gmail.com
  • Blog: institutopatmos.wordpress.com
  • Twitter: @ForoPatmos
  • P. O. Box 65378, Washington DC, 20035-5378
  • Washington D.C., 5 July 2017

INFORME SEMESTRAL DEL INSTITUTO PATMOS CORRESPONDIENTE A ENERO – JUNIO, 2017, SOBRE VIOLACIONES A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN CUBA

INTRODUCCIÓN

A pesar de la persecución religiosa que se ha mantenido por casi seis décadas, primero en variante abierta (antes del cambio constitucional de 1992) o en variante velada o que algunos denominan como de tolerancia religiosa (luego del cambio constitucional que en 1992 hizo un cambio en la declaración de la Constitución de confesionalmente atea a laica); las diferentes confesiones religiosas en Cuba primero vivieron un boom en los años ´90 y luego, desde entonces, un crecimiento sostenido. En cifras esto podría traducirse en que en el presente año 2017 de la población total de Cuba que se estima en 11 500 000 habitantes el 35 % es nominalmente católico; 30% profesante de religiones populares: que incluye cuatro variantes principales de religiones afrocubanas y diferentes tipos de espiritismo; 20 % autodefinida atea, 10% evangélicos y un restante 5% podría contarse en comunidades que podrían incluir a los Testigos de Jehová (proscriptos desde 1976 y hasta la actualidad)  con alrededor de 100 000 afiliados, el Islam con 15 000 musulmanes, los judíos (que es la comunidad que menor crecimiento ha registrado desde su enorme emigración ocurrida en la década del ´60) con 1400 miembros actuales; de estas comunidades de fe religiosas más pequeñas el último grupo en reportar su presencia formal en la isla ha sido el de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (conocidos como mormones) que con el anuncio el domingo 18 de junio de la creación de su primer distrito plantó bandera con sus primeros 100 miembros luego de misionar por una década.

El 10% de evangélicos, 1200000 de creyentes que algunos estiman en 1800000 tomando en cuenta a los formalmente no afiliados resulta el grupo más diverso y a la vez el de mayor potencial de crecimiento. Las denominaciones más representativas son la Iglesia Evangélica Pentecostal de Cuba (Asambleas de Dios), con 500000 creyentes; la Convención Bautista Oriental de Cuba, con 100000 creyentes; la Iglesia Metodista de Cuba, con 70000 creyentes; la Convención Bautista de Cuba Occidental, con 60000 creyentes;  la Liga Evangélica de Cuba y los Adventistas del Séptimo Día de Cuba, ambas con 50000 creyentes; La Biblia Abierta, las Buenas Nuevas y los Bautistas Libres, con 30000 creyentes cada una; y los Pinos Nuevos con 20000 creyentes. En el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia (MINJUS) se incluyen 55 denominaciones, pero otras tantas, especialmente identificadas con movimientos neo evangélicos como los del mover apostólico no han sido legalizadas; otras, como los de Iglesia Bautista Misión Bereana (como en el caso de los Testigos de Jehová) permanecen proscriptos desde 1976. Estos grupos no reconocidos legalmente representan el 12% de la feligresía evangélica cubana, formadas por unas 90 diferentes denominaciones surgidas a lo largo de los últimos 58 años en Cuba y algunas de ellas con una historia ya de más de 30 años. Es probable que algunas alcancen ya feligresías de 30 000 miembros o más. Su carencia de legalidad jurídica posibilita que el mismo gobierno que se las niega les persiga abiertamente.

El 8% de los evangélicos, unas 30 denominaciones, están afiliadas al Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), organización políticamente comprometida con el sistema; que tiene como referente al Concilio Mundial de Iglesias (CMI). Otro 80% de las denominaciones evangélicas simpatiza con la Alianza Evangélica Mundial (AEM) pero ha visto negado sus intentos de fundar con reconocimiento legal la Alianza Evangélica Cubana (AEC) que le tendría como referente, y que ya en la práctica existe extraoficialmente; su principal oponente es Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos (OAAR) del Comité Central (CC) del Partido Comunista de Cuba (PCC) que ha invalidado todo intento de solicitud; e incluso ve con malos ojos y obstaculiza que los líderes de estas denominaciones evangélicas celebren reuniones de oración o de confraternidad entre ellos, a pesar de lo cual sus líderes colaboran y mantienen todo contacto posible.

SITUACIÓN REFLEJADA EN EL SEMESTRE ENERO-JUNIO DE 2017

El semestre enero-junio de 2017 representó apenas una continuación de las violaciones a la libertad religiosa que constantemente tienen lugar en Cuba desde hace casi seis décadas.

No solo continúo incólume la OAAR que respondiendo a intereses políticos toma toda decisión en Cuba en relación a asuntos religiosos, sino que algunos de sus representantes además de sus labores de control interno viajaron durante este semestre a USA donde fueron recibidos, por instituciones previamente contactadas por la Embajada de Cuba en Washington, como garantes de los derechos religiosos en la isla. Como un ejemplo de esto puede citarse la noticia respecto a la cual informaba el pasado 9 de mayo @CUBAONU, la cuenta en Twitter de la Misión Permanente de la República de Cuba ante la Organización de Naciones Unidas. Durante su estancia en USA esta delegación visitó instituciones religiosas en New York que tal vez no están bien informadas de la responsabilidad de la OAAR representada por los visitantes en flagrantes violaciones a la libertad religiosa en Cuba. Probablemente el objetivo de esta delegación haya sido contactar al Sr. Ahmed Shaheed, Relator de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Religión y Credo recién investido en funciones en 2016 y con quien el 3 de abril nuestros coordinadores en Washington DC pudieron contactar.

La Ley de Culto, solicitada por diversas instituciones y líderes religiosos cubanos continúo ausente de la legislación cubana. Entre enero y junio de 2017 no existió señal alguna de que hubiese algún avance al respecto, pero tampoco se avistaron cambios para un futuro cercano si se tiene en cuenta que continúa pendiente la aprobación de una nueva Ley Electoral (la vigente data de 1992), a pesar de que esto se anunció en la prensa estatal desde principios de 2015 sigue sin anunciarse fecha para debatirse en el Parlamento no obstante a la cercanía ya de las elecciones parlamentarias, (las elecciones municipales han sido fijadas para el próximo 22 de octubre).

Ninguna de las múltiples propiedades religiosas confiscadas durante los años de la persecución abierta fue devuelta en la primera mitad del 2017; ni tampoco ninguna de las organizaciones afectadas recibió ningún tipo de indemnización. De modo que el actual período evaluado resultó estéril respecto a esta violación que continúa pendiente en el tiempo, sin correcciones ni compensaciones. Son muchos los casos pero podría mencionarse como ejemplo simbólico el terreno contiguo a la Iglesia Bautista en Yaguajay (calle Quintín Banderas #15, Yaguajay, Sancti Spiritus, 65100; pastoreada por Yuri Castellano Pérez, E-mails: ycastellanos75@gmail.com, yuriyyamilka@cbcocc.co.cu; Teléfono Fijo: +5341553204; Móvil: +5353419904) donde en el pasado se ubicó un prestigioso Colegio Bautista, a pesar de los trámites legales emprendidos por la Asociación Convención Bautista de Cuba Occidental, propietaria del mismo, nada se consiguió. Este caso específico constituye una muestra fehaciente del abuso de poder del Estado que impunemente no solo no devuelve terrenos que no le pertenecen sino que construyó oficinas para algunas de sus empresas ignorando todos los recursos agotados que fueron agotados por esta denominación religiosa.

Lo que sí ha sucedido es que propiedades que usan grupos religiosos cuyo reconocimiento legal no ha sido concedido han sido amenazadas con nuevos decomisos y/o demoliciones. Muchos casos que han vivido esta tensión en estos seis primeros meses de 2017 son de conocimiento público, tales como:

  • «Rey de Gloria» pastoreada por Juan Carlos Núñez (Calle Maceo No.20, E/ J. Agüero y A. Guardia Rpto Primero, Las Tunas, Cuba, CP 75100).
  • «Fuego y Dinámica» pastoreada por Bernardo de Quesada en Camagüey (bernardo65@nauta.cubernardoquesada@yahoo.es, Móvil: +5352931429, +5353135111 y Fijo: +5332213034)
  • «Sendas de Justicia» pastoreada por Alain Toledano Valiente en Santiago de Cuba; (alaintoledano2007@gmail.com, Móvil: +5353388556)
  • «Viento Recio», pastoreada por Mario Travieso en Las Tunas (E-mail: adri6409@nauta.cu, Móvil: +5353949392)
  • «Estableciendo el Reino de Dios», pastoreada por Marcos Antonio Perdomo Silva (E-mail: pastormarcos60@gmail.com, Móvil: +5353630754) en Santiago de Cuba.
  • «Iglesia Bautista Misión Bereana», pastoreada Daniel Josué Pérez Naranjo, (Arroyón, Chaparra, Las Tunas; E-mail: josuedaniel88@nauta.cu, Móvil: +5353137732, +5352225874).

Muchos de ellos ya sufrieron este tipo de violaciones en meses pasados, pero nuevos ataques pueden ocurrir en cualquier momento. Muchos otros pastores, incluyendo incluso iglesias legalmente reconocidas, denuncian amenazas de este tipo pero solicitan mantenerse en el anonimato por temor a mayores represalias.

Tampoco en el primer semestre de 2017 se conoció del reconocimiento legal de alguna de las organizaciones religiosas que han solicitado su inscripción legal (incluyendo a las mencionadas anteriormente) al Registro de Asociaciones del MINJUS, algunas de las cuales llevan décadas en tal espera. De estos grupos sin reconocimiento proviene precisamente el mayor número y diversidad de denuncias de violaciones a la libertad religiosa, puesto que el limbo ilegal al que se les condena propicia la impunidad.

Excepto veinte minutos para el programa radial El Evangelio en Marcha del CIC que se transmitió exclusivamente cada primer domingo de mes a las 8:00am a través de la emisora CMBF Radio Musical Nacional; con lo cual el régimen justifica el acceso a los medios de difusión de las organizaciones religiosas cubanas; ningún otro espacio ha sido permitido en ningún otro medio radial o televisivo, la totalidad de los cuales es monopolio exclusivo del Estado.

El 100% de la educación continúo en este semestre en manos estatales; ningún plantel educativo se permitió abrir a ningún grupo religioso en ninguno de los niveles de enseñanza incluyendo modalidades preescolares como la de los kindergártenes. Esto constituye una flagrante violación continuada a millares de familias que preferirían, si fuese posible, enviar a sus hijos a otro tipo de colegios o escuelas que no fuesen la estatales por incluir estas en sus programas educativos materias contrarias a las enseñanzas y principios transmitidos por las organizaciones religiosas y en extremo ideologizados y politizados. Y también constituye una violación a las organizaciones religiosas que están en disposición de contribuir a la sociedad cubana aportando instituciones educativas que constituirían un gran aporte, pero cuyo derecho se les niega. Lo que si sucedió en este semestre en relación a esta violación fue que un pastor del oriente de Cuba que se atrevió a manifestarse según este criterio de millones de familias recibió represalias que se encuentran en proceso de desarrollo.

Se trata del pastor Ramón Rigal quien radica en Guantánamo (Iglesia de Dios en Cristo; calle Luz Caballero #1075, entre Mármol y Varona, Guantánamo; E-Mail: ramonrigal@nauta.cu, Móvil: +5358551607). Este líder religioso, recogiendo el sentir de millones de padres cubanos, decidió educar a sus hijos en casa  con el apoyo de organizaciones tan prestigiosas como lo es en EE.UU. Home School Legal Defense Association (HSLDA). Por tal razón, él y su esposa Adya fueron arrestados el pasado 21 de febrero acusados de «actuar contra el normal desarrollo de un menor» y posteriormente, el 25 de abril fueron juzgados en un juicio sin garantías donde Rigal fue condenado a un año de prisión y su esposa a un año de arresto domiciliario. La decisión final espera por la vista oral que tendrá lugar el 6 de julio como respuesta a su solicitud de apelación.

Casos de exclusiones de predios universitarios ya fuera en calidad de alumnos o profesores, y por motivos ideológicos de índole política o religiosa tuvieron lugar también en estos primeros seis meses del año. Por causa religiosa resultó notorio y totalmente documentado el caso de Dalila Rodríguez González ( E-mail: dalilarod83@gmail.com, Móvil: +5353236152) activa líder juvenil de la Iglesia de las Buenas Nuevas asociada a Calvery Chapel en Camajuaní, Villa Clara. Luego de más de 10 años de exitoso trabajo esta brillante joven de 33 años fue inhabilitada como profesora y suspendido el doctorado que realizaba. El 11 de abril Dalila recibió una orden de despido de su puesto en la Facultad de Humanidades, emitida por el rector Andrés Castro Alegría y en la que se invoca el artículo 74 del Reglamento para la aplicación de las Categorías Docentes de la Educación Superior. El 2 de junio el MES ratificaba tal decisión como respuesta a la apelación que con asistencia de un abogado Dalila realizó.

También relacionado con la educación durante este primer semestre de 2017 el Ministerio de Educación Superior (MES) continúo sin reconocer a la totalidad de los seminarios bíblicos y teológicos del país, a pesar de estar reconocidos por sus asociaciones, y en ninguna de las universidades del país existen facultades teológicas. Aunque esto afecta a la totalidad de los seminarios teológicos puede citarse a modo simbólico el caso de un antiguo seminario, como la Universidad Teológica Pentecostal de Cuba, perteneciente a las Asambleas de Dios fundada en 1939 y cuyas instalaciones fueron confiscadas en 1963, a pesar de lo cual ha diseñado un sistema de estudios en 17 campus (filiales o Centros de Estudios Teológicos) en todas las provincias del país y forma actualmente a unos 7000 pastores en toda Cuba, con gran influencia interdenominacional. Podría mencionarse también el ejemplo más reciente del Seminario Teológico Bautista ¨Luis Manuel González Peña¨ bajo el auspicio de la Iglesia Bautista ¨La Trinidad¨ de la ciudad de Santa Clara. Ambas instituciones están acreditada por Caribbean Evangelical Theological Association, articulada con International Council for Evangelical Theological Education, sin embargo sus solicitudes de acreditación ante el MES han sido reiteradamente negadas.

También en el recién finalizado primer semestre de 2017, al ser objeto de atención la agrupación Testigos de Jehová en Rusia que tras una intensa batalla legal fueron declarados ilegales el 20 de abril de 2017 por el Tribunal Supremo; volvió a pensarse por asociación en las vicisitudes que sufre en Cuba desde 1976 este mismo grupo; y desde lo cual la simple identificación de sus clandestinos lugares de culto con un cartel de ¨Salón del Reino¨, normal en cualquier país donde medianamente sean respetados las libertades religiosas, constituye algo impensable. Otras organizaciones que en ese mismo año 1976 también fueron proscriptas, como la Iglesia Bautista Misión Bereana, continuaron en este primer semestre en ese mismo estado legal en el cual permanecen por más de 40 años.

Todos los domingos del 2017 al grupo femenino conocido como Damas de Blanco se le impidió asistir a misa, una continuación del 2016, con lo cual suman 105 domingos de estas violaciones. Las mujeres que integran este grupo son detenidas, muchas veces de manera violenta, al salir de sus casas, constantemente vigiladas; o en algún punto antes de llegar a las iglesias. Esto constituyó una de las mayores violaciones religiosas de carácter sostenido a lo largo de todo el semestre y merece toda la atención y repudio de parte de los organismos a nivel internacional que velan por las libertades religiosas. Algunas de sus representantes, incluyendo a su principal líder, Berta Soler, han sido impedidas de salir de Cuba en varias ocasiones en este primer semestre del año. El 5 de junio la activa joven católica y también dama de blanco Sayli Navarro fue impedida de abordar un avión para viajar a Bruselas donde condenaría ante el Parlamento Europeo violaciones como estas, invitada por el grupo Alliance of Liberals and Democrats for Europe (ALDE).

La represión religiosa en Cuba prioriza a quienes intentan vivir su fe también en el ámbito político y organizaciones que dentro de la isla o en el mundo se especializan en condenar las violaciones a libertades religiosas deberían tomar en cuenta también esta categoría e incluir casos como el de la pastora Joanna Colombie Grave de Peralta (E- mails: joannacolumbie@yahoo.es, joannacolumbie@nauta.cu Móvil: +5354247379), egresada del Seminario Evangélico de Teología (SET) de Matanzas y cuya iglesia independiente en su propia casa en Céspedes, Camagüey, fue objeto en el pasado de toda clase de censuras. Su decisión de ejercer el liderazgo al frente de la Academia 1010 del movimiento Somos + como resultado de un compromiso con su propia fe cristiana práctica fueron causa de numerosas detenciones arbitrarias. Como causa de esto estuvo encerrada en un calabozo en la prisión del Vivas durante ocho días (viernes 26 de mayo a viernes 2 de junio) al término de los cuales fue humillantemente deportada dentro de su propio país, de La Habana a Camagüey, y amenazada de ser procesada judicialmente de atreverse a regresar a la capital del país. También ha sido impedida este año de volar fuera de Cuba en varias ocasiones, la última de las cuales fue el pasado 17 de junio cuando se le impidió volar a Perú.

La OAAR incluye como asociaciones de carácter religioso en Cuba a organizaciones de índole fraternal como las logias masónicas, de All fellows, Caballeros de la Luz, etc. Razón por la cual nos corresponde estar atentos también a tratamientos violatorios que reciben estas instituciones; de lo cual constituyen un ejemplo los reportes realizados por el masón Armando Antonio Pérez Pérez.  Líder de la LOGIA MASÓNICA «Urania – Dr. Mortera» de Zulueta, provincia de Villa Clara; que reporta constantes censuras y limitaciones al trabajo de su logia (E-mail: armandoantonio.perez@nauta.cu y amandaamalia0103@gmail.com. Móvil: +5353502039).

Otras situaciones que vienen desde 2016 y que nos resultan altamente preocupantes son:

El acoso al Centro de Estudios Convivencia, de inspiración católica, y dirigido por el reconocido laico Dagoberto Valdés (Emails: dagoberto@convivenciacuba.esdagocuba@nauta.cu; móvil: +5352636146) cuya sede, vivienda de Karina Gálvez, permanece ocupada; y cuyos miembros, incluyendo a Dagoberto y Karina, han sido constantemente citados y amenazados mediante actas de advertencia en unidades militares.

La prisión del activo laico católico Dr. Eduardo Cardet Concepción. Activo laico católico, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), residente en Velasco, Holguín (Móvil: +5353192883). Por su liderazgo, por su inspiración cristiana, en el MCL fue condenado a 3 años de prisión y Amnistia Internacional le ha declarado prisionero de conciencia.

Muchos otros casos fueron reportados durante este primer semestre de 2017 y pueden clasificar netamente como violaciones a las libertades religiosas dentro de Cuba en situaciones similares a las descritas, a en otras modalidades, pero sus víctimas han solicitado no hacerlo público por el momento por aumentar las posibilidades de represión -muchos han sido amenazados de esto- o por afectar a segundas o terceras personas, o a instituciones en general. No obstante poseemos la información y no descartamos la posibilidad de compartirlo en privado con organizaciones defensoras de los derechos religiosos que se comprometan a no publicarlo hasta que no recibamos la debida autorización de las fuentes.

CONCLUSIÓN

Según las evidencias anteriores, no exhaustivas, al igual que el resto de los derechos civiles de los cubanos las libertades religiosas continúan siendo objeto de un variado número de violaciones en la misma medida en la que el régimen recrudece su represión tras factores tales como: la muerte de Fidel Castro, la victoria electoral de Donald Trump y sus recientes palabras dedicadas a Cuba del 16 de junio anunciando oficialmente un nuevo cambio de política del gobierno de USA, la crisis venezolana y la cercanía de elecciones de 2018, estás últimas que aunque van dirigidas .

Tal vez la mayor evidencia de todas estas violaciones es el miedo es el miedo generalizado que puede percibirse tanto en los grupos legalmente reconocidos, como de los que no lo están pero que resultan relativamente tolerados. Aunque este sentimiento no encaja mucho cuando se habla de personas o grupos que profesan algún tipo de fe religiosa, en todos los regímenes totalitarios se repiten este tipo de reacciones que expresan el sentido de supervivencia con el fin de preservar reducidos espacios o concesiones, al punto de callar no solo las flagrantes violaciones contra los pueblos a los que ministran. Quienes no se autocensuran y permanecen fieles a los valores de sus religiones como antídotos ante el miedo reciben el mismo trato de los disidentes políticos y son precisamente acusados por el régimen de entrometerse en política; como si no fuera precisamente la política la que afecta sus libertades.

No se trata de casos aislados, como recientemente sugiriera a la agencia Associated Press (AP) Joel Ortega Dópico, presidente del CIC (que proviniendo de esta fuente históricamente incondicional al sistema constituye una reveladora confirmación), según un reportaje de Andrea Rodríguez publicado el 27 de marzo bajo el título de Lejos del pasado oscuro, evangélicos crecen en Cuba, sino que más bien pareciera ser la norma en el panorama religioso cubano que puede resumirse en dos tristes palabras que golpean a todas las confesiones cubanas: autorepresión o represión.

NOTA: La organización que presenta este informe, el Instituto Patmos, fundada en Cuba el 2 de febrero de 2013, y uno de cuyos objetivos primordiales consiste en monitorear el respeto a las libertades religiosas en Cuba, no ha estado exenta en sí misma de represalias por intentar sacar a la luz violaciones como las reportadas. Leonardo Rodríguez Alonso, coordinador en el centro de Cuba, también fundador del Instituto, ha sido objeto de presiones, detenciones y amenazas; y su propia hija, Dalila Rodríguez González es uno de los reportes de este informe, como muestra del acoso a que se encuentra sometida su familia. Igual sucede con Félix Llerena López, coordinador en el occidente de Cuba, quien en mayo 2017 reportó haber sido expulsado como estudiante de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana, y el 17 de junio fue impedido de viajar fuera de la isla. Raudel García Bringas, actual coordinador en Miami se acogió a la Ley de Ajuste Cubano, tras sufrir tres años de prisión en Cuba (su testimonio, disponible en Amazon: http://amzn.to/2tgAnhb puede leerse en su libro Entre la aceptación y el rechazo: El reto de vivir en Cuba).Y los fundadores del Instituto, la misionera Yoaxis Marcheco Suárez y el pastor bautista Mario Félix Lleonart, actualmente coordinadores generales, fueron acogidos como Refugiados por el gobierno de EE.UU. debido al elevado grado de represión en su contra (sus testimonios pueden leerse en sus libros publicados por Neo Club Ediciones: Isla Interior y Cubano Confesante, también disponibles en Amazon: http://amzn.to/2ugjSpx y http://amzn.to/2ugmVxH).

  • Instituto Patmos: institutopatmos@gmail.com
  • Blog: institutopatmos.wordpress.com
  • Twitter: @ForoPatmos
  • P. O. Box 65378, Washington DC, 20035-5378