Premio Patmos 2020 a Martha Beatriz Roque Cabello

El Premio Patmos (otorgado cada 31 de octubre a creyentes cubanos consecuentes con su fe religiosa) se le concede este año a una mujer, y esto no podía dejar de ser justo en la séptima edición de este premio que venimos concediendo desde 2014, y es que, como se conoce, el siete, según la interpretación apocalíptica, es el número de Dios, y por tanto es el perfecto. Y hay que decirlo también, el Premio Patmos por fin se dedica a alguien que siempre mereció recibirlo, Martha Beatriz Roque Cabello, mujer de fe que no ha hecho otra cosa en los pasados 31 años que ser consecuente a sus creencias, y en cuyo nombre encontramos un símbolo para rendir homenaje a todas las mujeres cubanas de fe, pero especialmente a aquellas que por no renunciar a dicha fe han sufrido martirios y prisiones. 

Nuestra premiada no requiere de mucha presentación puesto que el 26 de junio de 1997 se puso de pie bien firme en la brecha y junto a Félix Bonne Carcassés (+), René Gómez Manzano y Vladimiro Roca habló de parte de Dios, y en favor de todos los cubanos, con la contundente declaración (indispensable documento histórico) “La patria es de todos” .  Lo que Martha Beatriz ratificara entonces  ante el indigno tribunal que la juzgó, el 16 de julio de 1997, “La cárcel no cambiará mi manera de pensar”, lo ha demostrado con creces en aquella y en las posteriores prisiones que con tanta dignidad ha enfrentado.

En una de sus cartas remitidas a sus hermanos de causa de “La patria es de todos” Martha llega a expresar tajantemente en una línea el extremo hasta el cual ella ha estado dispuesta a ser consecuente con sus ideas y principios: “yo solo quiero el sacramento de la Extremaunción, y estoy dispuesta a poner el mártir”. También en esa misma carta encontramos otras expresiones donde se percibe la manera en que Martha ha obedecido la exhortación paulina conocida como la kenosis de Cristo expresada en la Epístola a los Filipenses 2:5-7 donde San Pablo declara: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, si no que se despojó a sí mismo… ”, y es que ella, en imitación a Cristo, descendió a los infiernos, lo cual se evidencia en la siguiente descripción: “Desde este horrible lugar, que no tiene nada que ver conmigo, y que está a punto de darme un nuevo título universitario: doctora en ciencia del basurero de la vida, los saludo con todo el cariño que nos hemos profesado”.

Contando sus 485 días en su primera prisión Martha escribía: “Llevo 485 y según la petición fiscal me quedan 1300 aproximadamente. Solo Dios sabe, los contaré uno a uno con mucha fe y dignidad.”

Cuando en marzo de 2003 se desatan por órdenes de Fidel Castro  los arrestos y enjuiciamientos sumarios de decenas de líderes de la oposición, Martha vuelve a ser encarcelada y condenada a 20 años de prisión.  Actualmente se encuentra todavía cumpliendo dicha sentencia aun cuando lo haga bajo licencia extrapenal. Pero no porque Martha se encuentre fuera de las rejas de las prisiones chicas que pueblan toda la isla se puede afirmar que ella ha sido liberada. Ella sufre la suerte del pueblo cubano secuestrado en lo que sabemos es la prisión grande la isla de Cuba, como lo fuera en el siglo I la isla de Patmos para quienes como Juan, autor del Apocalipsis, sufrieran “por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo”. También, como Juan en Patmos, ella evoca visiones de esperanza para su pueblo, porque su libertad auténtica solo será posible el día cuando Cuba sea libre por fin. Entre tanto su vocación de servir a su pueblo continúa cada día a través de su labor comunitaria y en sus entregas mensuales y trimestrales en inglés y en español de sus informes sobre derechos humanos iniciados en 2019 y que constituyen un testimonio genuino de las violaciones constantes a los derechos humanos que cotidianamente se suceden en la isla prisión.

En tales informes nuestro Instituto Patmos tiene el honor de intercambiar y compartir información en todo lo que se refiere a libertades religiosas que siempre ocupan un segmento importante. El Instituto Patmos y Martha han sido cómplices en tender puentes y abrir puertas en muchos casos en los que el adversario se esfuerza en hacer todo lo contrario, y especialmente cuando de asuntos de fe e iglesias se trata.

En la entrega del Premio Patmos 2020 sucede como con los seis hermanos de Martha Beatriz homenajeados en nuestras seis ediciones anteriores: Amador Blanco Hernández (2014), P. José Conrado Alegría (2015), Dr. Oscar Elías Biscet (2016), Dagoberto Valdés Hernández (2017), Dr. Eduardo Cardet Concepción (2018) y Roberto de Jesús Quiñones Haces (2019); nuestro muchas veces clandestino Instituto Patmos es quien se honra, y desde las catacumbas de Cuba extendemos a Martha nuestro abrazo de fe que desembocará en el mayor premio, que se conseguirá gracias al sacrificio vivo de creyentes como ella, el de la libertad de todos los cubanos.  

Video:  

  Agradecemos la inmediata divulgación de nuestro Premio al periodista católico español José María Ballester Esquivias en ABC:

https://www.abc.es/internacional/abci-martha-beatriz-roque-galardonada-premio-patmos-libertad-religiosa-cuba-202010311715_noticia.html

 

Roberto de Jesús Quiñones Haces, nuestro Premio Patmos 2019, debe ser liberado de inmediato

Solo bajo un régimen totalitario como el que desgobierna la isla de Cuba por 61 años un cristiano integro como Roberto de Jesús Quiñones Haces puede ser encarcelado. En la Prisión Provincial de Guantánamo permanece desde que allí fuera encerrado el 11 de septiembre de 2019 para cumplir el año de prisión al que fue injustamente condenado en un juicio sin garantías y totalmente arbitrario celebrado el 7 de agosto de 2019; se le negó la posibilidad de una vista de apelación, y finalmente el 27 de agosto recibió como firme la sentencia. Es además la segunda condena por motivos de conciencia que cumple Quiñones: en 1999, y por cuatro años, ocho meses y doce días, permaneció también prisionero hasta que en 2003 salió en libertad condicional.

Al reclamo de la inmediata libertad de Quiñones se suman este 2 de septiembre las organizaciones no gubernamentales ARTICLE 19, el Institute for War and Peace Reporting (IWPR) y Amnistía Internacional.

Recientemente, el hijo del laico católico, Roberto Quiñones, denunció que la excarcelación de su padre, prevista para el 4 de septiembre, podría dilatarse bajo la excusa de una presunta prueba de Covid-19 que le realizarán en una unidad militar. El joven calificó esta decisión como «una nueva maniobra» del régimen cubano y aseguró que de no ser liberado su padre volverá a protestar ante la sede de la embajada de la dictadura en Washington DC. De ser así, el Instituto Patmos estará allí con el como lo hemos hecho antes.

Introducción al Informe del Instituto Patmos sobre la Situación de las Libertades Religiosas en #Cuba en 2019

Lo más preocupante de este Informe sobre la Situación de las Libertades Religiosas en Cuba en 2019 no son las violaciones identificadas y denunciadas, sino las que no incluidas y que superan con creces lo reportado, ya sea porque no alcanzó nuestra limitada capacidad de monitorear para identificarlas, o porque las victimas prefirieron mantener en silencio esas violaciones, incluso cuando fueron identificadas.  Lo que incluye este somero reporte es apenas una mínima parte de todas las violaciones a las libertades religiosas propiciadas o infringidas en Cuba y que tienen como máximo responsable al Partido Comunista de Cuba (PCC) y a su Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos (OAAR).

El 2019 fue una continuidad exacerbada del largo historial de violaciones a las libertades religiosas que vienen ocurriendo en Cuba por seis décadas. El año se caracterizó por un incremento alarmante de las tendencias e intensidad de esas violaciones. La OAAR continuó con el control total sobre el ámbito religioso de los cubanos. Las diversas modalidades de represión ejercidas fundamentalmente desde esa elevada instancia de poder político abarcaron sin excepción a todo el espectro religioso nacional, desde la Iglesia Católica Romana, pasando por todas las denominaciones protestantes y evangélicas, miembros o no del Consejo de Iglesias de Cuba (Cic), con reconocimiento legal o no, hasta extenderse contra las minorías religiosas no reconocidas legalmente.

El año estuvo signado por la fraudulenta aprobación el 24 de febrero de una Constitución que divorció libertades religiosas de libertad de conciencia, tomando distancia tanto de las cartas magnas cubanas anteriores como de los instrumentos internacionales. Fueron tendencia: el acoso contra comunicadores y medios de inspiración religiosa de lo cual fueron elocuentes el anuncio el 20 de mayo del cierre de “Cuba Posible” y el encarcelamiento el 11 de septiembre del comunicador católico Roberto de Jesús Quiñones Haces; la negativa del régimen a ceder terreno a las iglesias y creyentes insatisfechos con el sistema educacional, como parte de lo cual sobresale a modo de escarmiento el encarcelamiento desde el 16 de abril del matrimonio de pastores guantanameros Ramón Rigal y Adya Expósito; y el incremento del impedimento a salir fuera de Cuba a líderes religiosos, incluyendo incluso a máximos representantes de denominaciones religiosas reconocidas legalmente y que representan a miles de feligreses.   

Este incremento y diversificación de las modalidades represivas muestra sin embargo a un sistema político que actúa cada vez más con mayor torpeza y que lo hace reaccionando, a la defensiva, ante iniciativas de grupos religiosos cada vez también más diversos y en crecimiento constante directamente proporcional al aumento represivo en su contra. Por otro lado, es de destacar el surgimiento y multiplicación de nuevas voces que exigen su derecho a las libertades religiosas desde todas las tendencias de fe cubanas. Es evidente que tanto el sistema represivo del régimen como los propios actores del ámbito religioso son cada vez más conscientes del potencial que posee el ámbito de la Fe como parte de la sociedad civil cubana en los cambios políticos y sociales que inevitablemente ocurrirán.    

212 Ciudadanos cubanos impedidos de viajar fuera de #Cuba por represión política, compilados por el @Foropatmos, registrados por @yoaxism en #DiDi de @CRDefenders @CRDLatin:

Yilber Durán Domínguez, pastor en Nuevitas, Camagüey, constituye uno de entre una veintena de líderes religiosos arbitrariamente impedidos de viajar fuera de Cuba. Solidaridad Cristiana Mundial recién público un esbozo de las violaciones a las libertades religiosas por las que este pastor camagüeyano atraviesa:

Recientemente el periodista Yosmany Mayeta Labrada publicó en el diario Cubanet un artículo en relación los “religiosos regulados” partiendo del caso del Presidente de la Convención Bautista Oriental de Cuba, Josué Rodríguez Legrá:

Tambien el Dr. Teo Babun, Presidente y CEO de ECHOCUBA/Outreach Aid to the Americas, Inc. (OAA), organización que responde a las necesidades de las personas vulnerables, promueve el espíritu empresarial, las habilidades organizativas, educación, libertades religiosas y servicios sociales en Cuba y en la Región de las Américas, publicó al respecto un artículo de opinión en El Nuevo Herald:  https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article237389339.html

Y hasta el The Wall Street Journal llegaron los ecos de estas injusticias cuando Kristina Arriaga, vicejefa de la Comisión de USA para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés) publicó un importante llamado de atención sobre la suerte que podría correr la USCIRF que ha resultado tan útil en la búsqueda de las libertades religiosas y de creencias en el mundo de aprobarse un Proyecto de Ley presentado en el senado que intenta, según Arriaga explica, burocratizar más la USCIRF, lo cual debilitaría la Comisión. Pero en esa alarma Arriaga tomando como ejemplo el caso cubano, y dando a conocer la petición de USCIRF de que le nieguen el visado a Caridad del Rosario Diego Bella, en justicia por las notorias violaciones a las libertades religiosas de las que es responsable como Jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC):

https://www.wsj.com/articles/congress-may-set-back-religious-freedom-11573775212

Lo cierto es que pese a todas las denuncias internacionales y las nacionales que no pueden pasarse por alto, como el Informe sobre Derechos Humanos publicado mensualmente por el Centro Cubano de Derechos Humanos, supervisado por Martha Beatriz Roque Cabello, la lista de ciudadanos cubanos impedidos de viajar fuera de Cuba por motivos de discriminación política continúa en aumento.

El listado preliminar que el Instituto Patmos publicó en julio de 2018 estuvo motivado por la “regulación” de activistas del propio Instituto Patmos, algunos de los cuales, como el caso emblemático de Leonardo Rodríguez Alonso, todavía continúan “regulados”. Aquel primer listado contenía 52 nombres y pese a que muchos cuyos nombres que antes estaban luego consiguieron viajar, este listado (que solo mantiene a los que en el momento de la publicación permanecen impedidos de viajar), sigue siendo apenas un listado parcial que solo muestra “la punta de un iceberg” de cubanos secuestrados, ya que a esta lista de nombres de activistas de la sociedad civil cubana que han sido constatados hay que añadir otra larga lista desconocida de pueblo integrada por profesionales de diversas especialidades, médicos, deportistas, militares, exmilitares, etc.    

El Instituto Patmos recepciona la información de cada caso y contribuye en llenado de datos de cada uno a la Base de Datos (#DiDi) de la organización Civil Right Defenders @CRDefenders @CRDLatin con sede en Suecia. Para ellos gradecemos toda información al email del Instituto Patmos: institutopatmos@gmail.com con el fin de compartir en cada oportunidad posible con los organismos internacionales.

El activista Moisés Leonardo Rodríguez Valdés, líder de la Corriente Martiana, también recibe comunicación de cualquier cubano impedido de viajar, incluidos todos los de este listado, para explicarles y ofrecerles las indicaciones necesarias a fin de que puedan comunicar individualmente sus casos a las Naciones Unidas (ONU) y cumplir satisfactoriamente los criterios de admisibilidad. Es posible contactar con él a: corrientemartiana2004@gmail.com.

En el listado mantenemos nombres de ciudadanos que ahora se encuentran encarcelados, pero a cuya prisión precedió el impedimento de viajar, tales son los casos del matrimonio de pastores Ramón Rigal y Adya Expósito, encarcelados desde abril de 2018 y a quienes apenas dos días antes se les impidió abordar vuelo a Guyana junto a sus dos hijos, Joel y Ruth. También el caso de Roberto de Jesús Quiñones Haces, a quien primero se había impedido abordar un vuelo, y a quien después, en un allanamiento a su vivienda en julio de 2018, fue ocupado el pasaporte, y todo este ambiente precedió a su prisión iniciada el 11 de septiembre pasado. También se incluye el caso de José Daniel Ferrer, pues se incluye entre el grupo de “los 75” que permanecen en Cuba y sobre quienes pesa la negativa a permitir salir fuera de Cuba, luego de la única vez en que se les permitió salir. José Daniel Ferrer fue secuestrado desde el 1 de octubre, ha sido torturado y continua en prisión junto a otros activistas de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), sin celebrarles juicio, ni fijarles ninguna condena.

Esta nueva actualización se extiende con 212 nombres hasta el caso de Mario Félix Ramírez Méndez, el “regulado” más reciente, periodista de “La Hora de Cuba”, en Camagüey, quien el domingo 18 de noviembre, pese a cumplir con todos los requerimientos, fue arbitrariamente impedido de viajar a Eslovaquia, sumándose prácticamente a la totalidad del equipo de este medio periodístico dirigido por Henry Constantin Ferreiro, representante de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Cuba, también “regulado”:  

  1. Acón Sardiñas, María Josefa
  2. Acosta Guillén, Arturo Feliciano
  3. Acosta Peña, Pedro
  4. Acosta Rodríguez, Camila
  5. Aleaga Pesant, Julio
  6. Alfaya Hernández, Nancy
  7. Álvarez Bravo, José Alberto
  8. Álvarez, Julio César
  9. Álvarez Pequeño, Benito
  10. Arango Rodríguez, Isel
  11. Armenteros Vázquez, Yosldán
  12. Ayala Anazco, María de Lourdes
  13. Aveleira Rodríguez, Jorge Luis
  14. Amela Hernández, Omar
  15. Armenteros Vázquez, Yolsdan
  16. Barges Hurtado, Yamilé
  17. Baez Guerrero, Zaqueo
  18. Benítez Rodríguez, María Mercedes
  19. Berrio Sarda, Enix
  20. Biscet, Oscar Elías
  21. Bravo López, Yoel
  22. Boicet Potrillé, Oscar
  23. Broche de la Cruz, Magalis
  24. Burunate Gómez, Caridad María
  25. Burunate Gómez, Regla Rafaela
  26. Cabrera Álvarez, Aimée de las Mercedes
  27. Carreras, Felipe
  28. Carrillo Hernández, Asunción
  29. Castro García, Deyli 
  30. Castro Valentín, Ismael
  31. Carmona Carmona, Niurka
  32. Cervantes García, Jorge
  33. Colas, Ileana
  34. Columbié Grave de Peralta, Dariém
  35. Constantin Ferreiro, Henry 
  36. Cortina Rey, Amarilis
  37. Couto Guzmán, Henry
  38. Coyula Pérez-Puelles, Regina
  39. Cuba Delgado, Sara
  40. Curbelo Aguilera, Yeris
  41. Chaviano Montes, Hildebrando
  42. de la Nuez Ramírez, Juan Alberto
  43. de la Torre Montecino, Tania
  44. Del Sol Alfonso, Adrián
  45. Del Sol Pérez, Guillermo
  46. de Prada Esquivel, Moisés
  47. Díaz Becerra, Onelsys
  48. Díaz Silva, José
  49. Domínguez García, Víctor Manuel
  50. Durán Domínguez, Yilber
  51. Durán, Dulce Amanda
  52. Durán Noa, Yanela
  53. Echevarría Menéndez, Tania 
  54. Engroba González, Irisley
  55. Escobar Pérez, Luzbely
  56. Escobedo Morales, Egberto Angel
  57. Estenoz, Yaudel 
  58. Esquivel Vieyto, Lourdes
  59. Expósito Leyva, Adya
  60. Fania, Andy Luis
  61. Ferrer García, José Daniel
  62. Ferrer, Julio
  63. Fernández Cuenca, Waldo
  64. Fernández Izaguirre, Ricardo
  65. Figueredo Cruz, Yunia
  66. Flores García, Kirenia
  67. Fonseca Viltre, Marelis
  68. Fornaris Ramos, José Antonio
  69. Formigo, Yohana
  70. Fuentes Lemet, Ramón
  71. Fuentes Madán, Claudio
  72. Fumero, Alberto
  73. Galammame, Amado Calixto
  74. García Basulto, Sol 
  75. García Fournier, Niober
  76. Garmendia Murt, Milagros
  77. Gómez Guevara, Carlos Javier
  78. Gómez Manzano, René
  79. González Albernas, Matilde Alejandra 
  80. González Arenas, Boris
  81. González Leiva, Juan Carlos
  82. González Reinoso, Pedro Manuel
  83. González Suárez, Eroises
  84. Gottardi, Emilio
  85. Guerra Alfonso, Cecilia
  86. Guerra, Ernesto
  87. Heredia Morales, Yaquelin
  88. Hernández Cardoso, Iliana 
  89. Hernández Carrillo, Iván
  90. Hernandez de Armas, Carlos Sebastian
  91. Herrera Calvo, Miriam
  92. Hidalgo García, Damaris Mónica
  93. Isaac Reyes, Elsa Licsy
  94. Jiménez Enoa, Abraham
  95. Jiménez Sánchez, Ricardo
  96. Labrada Varona, Maria Cristina 
  97. Ledea Ríos, Ana Rosa
  98. Legrá Pacheco, Abdel 
  99. León Rodríguez, Rafael
  100. León Velázquez, Manuel Alejandro
  101. Linares García, Librado
  102. López Canino, Agustin
  103. López Cortés, Eduardo Ramón
  104. López Mora, Juan Michel
  105. Madrazo Luna, Jacqueline 
  106. Madrazo Luna, Juan Antonio
  107. Manzanet Ortiz, Francisco Luis
  108. Mariño, Yordán
  109. Márquez Frías, Santiago Emilio
  110. Marrero Burunate, Yisabel María
  111. Martín, Aylin
  112. Martín Calderín, Miraida
  113. Martín Valdivia, Roberto
  114. Martínez Vaillant, Alexei
  115. Mariño García, Iris 
  116. Matos Alonso, Michel
  117. Mesa Crespo, Dora Leonor 
  118. Mir Marrero, María Elena
  119. Mojena Hernández, Katherine 
  120. Monteagudo Rivero, Liván
  121. Mora Montalvo, Alexei
  122. Moreno Soto, Dianelis
  123. Moreno Borrego, Juan Manuel
  124. Morales Estrada, José Ernesto
  125. Moya Acosta, Angel Juan
  126. Nápoles, Maricel
  127. Navarro Rodríguez, Félix
  128. Navarro Álvarez, Sayli
  129. Noriega Gutiérrez, Naiviv
  130. Oliva Rivery, Carlos
  131. Oliva Torres, Carlos Amel
  132. Oliva Torres, Ernesto
  133. Olivera, Jorge
  134. Ortiz Ramírez, Eduardo
  135. Palacio Mogar, Fernando Edgardo
  136. Palma Pupo, Eliecer
  137. Peña González, Aimara
  138. Peñalver, Roseling
  139. Pereira Díaz, Ricardo
  140. Pérez Abreu, Zelandia de la Caridad
  141. Pérez Arias, Martha de los Ángeles
  142. Pérez Franco, Leonardo
  143. Pérez González, Alfredo
  144. Pérez González, Ariel 
  145. Pérez Mendoza, Adrián 
  146. Pérez Pérez, Armando Antonio 
  147. Pérez Velázquez, Zuleidys Lisbet
  148. Piñeiro, Michel
  149. Poveda Silva, Isael
  150. Puentes Batista, Alain
  151. Pulido Viera, Jubiel Armando
  152. Pupo Carralero, Rolando
  153. Quiñones Haces, Roberto de Jesús
  154. Quijano Silva, Soraya
  155. Ramírez Álvarez, Osmel
  156. Ramírez, Carlos
  157. Ramírez Méndez, Mario Félix
  158. Ramos Herrería, Leticia 
  159. Rangel Manzano, Francisco 
  160. Remón García, Anay (Ana León)
  161. Reyes, Saimi
  162. Rigal Expósito , Joel
  163. Rigal Expósito, Ruth
  164. Rigal Rodríguez , Ramón
  165. Robert Vera, Jorge Amado
  166. Robert Salazar, Lisandra
  167. Rodríguez Alonso, Leonardo Lino
  168. Rodríguez, Arelis
  169. Rodríguez Arroyo, Yaimel
  170. Rodríguez Becerra, Carlos Raimundo
  171. Rodríguez Camejo, Jorge Enrique
  172. Rodríguez, Charles
  173. Rodríguez García, Leandro
  174. Rodríguez García, Victor Manuel
  175. Rodríguez González, Dalila
  176. Rodríguez, Jorge Enrique 
  177. Rodríguez Legrá, Josué
  178. Rodríguez Lora, Inalkis
  179. Rodríguez, Madelyn
  180. Rodríguez Pentón, María Cristina
  181. Rodríguez Riverol, Jonniel 
  182. Rodríguez Rivero, Mayended
  183. Rodríguez Santiesteban, Alexander
  184. Rodríguez, Yusimí
  185. Rojas Pérez, Dailén
  186. Romero Becerra, Yusleidy
  187. Roque Cabello, Martha Beatriz
  188. Roque, Jimmy
  189. Ruiz Hernández, Iris
  190. Salazar Infante, Ramón
  191. Salazar Pérez, Dayanis
  192. Sánchez Solís, Martha Lissette
  193. Sánchez Perdigón, Yorsi Kelin
  194. Sánchez Zaldívar, Alejandro
  195. San Martín Albistur, Augusto César 
  196. Santana Capdesuñer, Roberto Miguel
  197. Serrano Díaz, Yadira 
  198. Soler  Fernández, Berta
  199. Sosin Martínez, Eileen
  200. Tamayo González, Marthadela
  201. Tavares, Leydis
  202. Toledano Valiente, Alayn
  203. Torres Reyes, Ivan René
  204. Valdés Delgado, Javier
  205. Valdéz, Aida Manuela
  206. Valle Roca, Lázaro Yuri
  207. Valdivia Hernández, Roberto Martín
  208. Vallín Almeida, Wilfredo
  209. Viñas Lazo, Rosalía
  210. Zamora Carmenate, Annia
  211. Zamora García, Adriana
  212. Zerguera Borrell, Raúl Domingo

#SOS #Cuba Acción Urgente por la vida de Guillermo del Sol Pérez

Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos (Juan 15:13).

El viernes 20 de septiembre el activista religioso, y periodista independiente, Guillermo del Sol Pérez, cumplió 40 días en Huelga de Hambre en demanda de que ningún cubano volviese a ser impedido de viajar por razones de discriminación política de parte del régimen cubano. Con su salud totalmente deteriorada, ese mismo día Guillermo fue llevado al Hospital Provincial “Arnaldo Milián Castro” para recibir atención médica.

En medio de todo esto el Instituto Patmos intentaba convencerlo de que 40 días en su Huelga de Hambre eran más que suficientes para su protesta por razones tales como:

– 40 días recuerdan el tiempo que durό aquel otro Ayuno que nuestro Señor Jesucristo realizó al inicio de su ministerio público cuando fue llevado al desierto y fue tentado por el diablo.

– En 40 días de protesta, del Sol consiguió atraer la atención de muchos en el mundo respecto a la injusticia de no permitirse viajar libremente a los cubanos por razones de discriminación política, incluyendo incluso la atención de las más altas instancias del gobierno norteamericano, que, en la voz de su representante en Cuba, la Sra. Mara Tekach, ha expresado además la preocupación que se siente por su vida.

– Precisamente ese día 40 era el cumpleaños de Roberto de Jesús Quiñones Haces, Premio Patmos 2019, declarado prisionero de conciencia por Amnistía Internacional, un caso emblemático en la lista de “regulados” por quienes reclama Guillermo, quien fue llevado injustamente preso el pasado 11 de septiembre, y quien, como cristiano, quedaría muy agradecido ante el gesto de Guillermo de poner fin a su Protesta.   

– Que, si luego de toda la atención sobre Cuba que Guillermo ha conseguido con sus ininterrumpidos 40 días de protesta, persiste y muere, su muerte será en sí misma la mayor venganza que el régimen consiga y celebre. Vale la pena seguir viviendo para continuar adelante con su lucha pacífica para que los cubanos consigamos por fin una Cuba libre.

Pero, cuando el Instituto Patmos realizaba el máximo posible de esfuerzos para que Guillermo atendiese a estas razones, el régimen, demostrando que en realidad lo que quiere es que se muera, interrumpió un elemento fundamental: la comunicación. No solo expulsó con violencia y saña a Guillermo y a su hijo Adrián del Hospital, sino, que les arrebató sus teléfonos, y ejerciendo una acción sobre el huelguista que espera conseguir de él como reacción natural lo contrario de lo que se procuraba, y que estábamos a punto de conseguir. Y en lo cual a pesar de todo insistimos, para que Guillermo no conceda a Raúl Castro su propósito evidente de verlo morir.

Hacemos un llamado de ALERTA a toda la comunidad internacional sobre los tratos crueles y degradantes ejercidos en contra de un huelguista de hambre, echándose por tierra toda mínima ética y de procedimientos ante tales casos, negándosele la atención médica, por un lado, al expulsarlo con violencia del Hospital, y cometiéndose adicionalmente por el otro, el delito de lesa humanidad, de cortarle la comunicación.

También, y aunque respetando, y respaldándole sea cual fuere su decisión, reiteramos nuestro llamado a Guillermo, de no concederle a Raúl Castro, el deseo expreso de que se muera.  El Instituto Patmos no alienta las Huelgas de Hambre. Preferiríamos que la vida de Guillermo del Sol no se hubiese expuesto ni un solo día. ¡Queremos celebrar con él en una Cuba Libre que se encuentra ya a las puertas!

#Cuba Roberto de Jesús Quiñones Haces @PremioPatmos 2019: Dedicatoria del Instituto Patmos al conceder la sexta edición de su Premio Anual al laico católico Roberto de Jesús Quiñones Haces

Desde la primera edición del Premio Patmos en 2014 (Prof. Amador Blanco Hernández, 2014; P. José Conrado Alegría, 2015; Dr. Oscar Elías Biscet, 2016; MTS. Dagoberto Valdés Hernández, 2017; y Dr. Eduardo Cardet Concepción, 2018), la distinción, dedicada “a un creyente cubano consecuente con su fe, como Juan de Patmos, en la isla de Cuba” se concede cada 31 de octubre, coincidiendo con el Día de la Reforma Protestante. En 2019 las circunstancias obligan a realizar una excepción y adelantar el anuncio porque el hombre de fe seleccionado acaba de recibir una sentencia para volver a la cárcel otra vez, y se encuentra la muy lamentable posibilidad de que el 31 de octubre de 2019 él pudiese estar preso.  

En efecto, el laico católico Roberto de Jesús Quiñones Haces, muy activo en equipo como consejero matrimonial junto a su esposa Ana Rosa Castro Bertrán, en la Pastoral Familiar, y también en la Pastoral Penitenciaria de la Diócesis de Guantánamo – Baracoa; fue condenado a un año de prisión en un juicio totalmente amañado, celebrado en el Tribunal Municipal de Guantánamo el 7 de agosto de 2019; se le negó la posibilidad de una vista de apelación, y finalmente el 27 de agosto recibió como firme la sentencia. Ya en 1999, y por cuatro años, ocho meses y doce días, este hombre de Dios soportó indoblegable los rigores de la prisión, hasta que en 2003 salió en libertad condicional. Y ahora tampoco vuelve a rehuir la cárcel apropiándose de la bienaventuranza del Evangelio que declara: “Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo. Gozaos y alegraos, porque así persiguieron a los profetas antes que a vosotros” (Mateo 5:11-12). Fue esta la razón por la cual nada ni nadie impidió que acudiera el 22 de abril de este propio año al mismo Tribunal en el que se le condenaría también a él poco más de tres meses después, para mostrar su solidaridad con el matrimonio de pastores evangélicos Ramón Rigal Rodríguez y Adya Expósito Leyva, pese a que esto le costara que aquel día se lo llevasen como a un vulgar delincuente, arbitrariamente detenido, golpeado y lesionado. Este acto ecuménico de solidaridad, digno de ser imitado por cualquier creyente cubano, sea cual fuere su profesión de fe, redundó en la condena que él mismo ahora, con total dignidad, está dispuesto a enfrentar.

En una etapa muy crítica para la sociedad civil cubana en general, incluyendo a las iglesias, donde la mayoría prefiere callar y eludir sus deberes cívicos y de Fe, ante la represión al otro que en definitiva mañana pudiera ser contra cualquiera, Quiñones Haces decidió ser excepción y vivir a contracorriente para que no se cumpla nuevamente el poema “Ellos vinieron” que el pastor protestante alemán Martin Niemöller  recitara por primera vez en su sermón de la Semana Santa de 1946 en la población de Kaiserlautern (Alemania), y que se tituló «¿Qué hubiera dicho Jesucristo?», en referencia a la apatía del pueblo alemán ante la crueldad nazi:

Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, 

porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,

guardé silencio,

porque yo no era socialdemócrata.

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, 

no protesté,

porque yo no era sindicalista, 

Cuando vinieron a buscar a los judíos,

no pronuncié palabra,

porque yo no era judío,

Cuando finalmente vinieron a buscarme a mí,

no había nadie más que pudiera protestar.”

Quiñones Haces ha escrito poemarios como La fuga del ciervoEscrito desde la cárcelLos apriscos del alba y El agua de la vida, y se le ha incluido en antologías como, En esta cárcel de aire puro, de décima cubana y la del Premio Internacional de Poesía Nósside 2006. Y todavía tendrá muchos poemas que sacarse del alma. Pero no hay dudas de que el 22 de abril de 2019, cuando se lo llevaron a golpes con su guayabera ensangrentada, solo por el hecho de decidir hacer acto de presencia como luz en la oscuridad, en medio de una farsa de juicio al matrimonio de pastores evangélicos, quienes por cierto todavía permanecen en prisión, Quiñones compuso otro poema cuyos versos tienen la peculiaridad de no estar compuestos de palabras, sino de actos, para recordarnos nuevamente que el Verbo es acción.    

Dado que, en este polifacético hombre de Dios, confluyen brillantemente los papeles de escritor, promotor cultural, poeta, investigador, periodista y abogado; ¡toda una institución!, es de esperar la reacción de cubanos de todas esas esferas de la vida nacional, y también de los ciudadanos del mundo. Y esto incluye incluso a los escritores miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) a la que Quiñones perteneciera como una voz crítica desde 1985 hasta su salida definitiva en noviembre del 2015, cuando muy decepcionado decidió marcharse. Esto es de esperar especialmente cuando Leonardo Padura Fuentes, uno de los escritores cubanos más prominentes, ha sido noticia al ejercer su derecho y visitar al prisionero Lula da Silva en Brasil, pues deja sin excusas a todos para no tener motivos de visitar y levantar la voz en favor de otro intelectual preso, pero en propio territorio nacional.

En el caso de los creyentes, y dado que la génesis de la condena de Quiñones está en el gesto que rebasó su afiliación católica, se esperan por supuesto y en primerísimo lugar las reacciones de apoyo de su propia comunidad, desde la base y hasta el Vaticano mismo; pero también de denominaciones e iglesias ya sea que pertenezcan al Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), o a la emergente y todavía por ver, Alianza de Iglesias Evangélicas Cubanas (AIEC), o a cualesquiera de los grupos religiosos ya sea que gocen de privilegios legales o que estén condenadas a la ilegalidad, aunque ya entre unas y otras no existen muchas diferencias en cuanto a violaciones a las libertades religiosas se refiere. 

Sirva la sexta Edición de este Premio Patmos, anunciada excepcionalmente casi dos meses antes de la fecha habitual, pero muy cerca del 25 de agosto, “Día Mundial de Oración por la Capellanía Carcelaria” para generar una Jornada que se extienda hasta el 31 de octubre, nuestra fecha tradicional de la entrega, en que todo el pueblo cubano, creyentes o no, imiten la acción de Quiñones Haces del 22 de abril, para exigir ahora la libertad de él, y por extensión pedir la libertad de todos los presos políticos y de conciencia cubanos, muy a tono ahora que Amnistía Internacional acaba de reconocer como tales a cinco prisioneros, aunque hay muchos más, hombres y mujeres.  “Acordaos de los presos, como si estuvierais presos juntamente con ellos; y de los maltratados, como si estuvierais en sus propios cuerpos” (Hebreos 13:3).  

Palabras de Roberto de Jesús Quiñones Haces en agradecimiento:  https://youtu.be/5nkmz9pDlOw

Roberto José, un hijo que levanta la voz por su padre Roberto Jesús

El 13 de agosto de 2019 Roberto José Quiñones, hijo de Roberto Jesús Quiñones, residente en Virginia, USA, se presentó ante la Embajada de cuba en Washington DC para entregar carta reclamando por su padre injustamente condenado el pasado 7 de agosto a un ano de prisión. Representantes del Instituto Patmos le acompañaron en lo que derivó en protesta pacífica ante la sede diplomática del régimen cubano en USA ya que nadie del personal diplomático dio la cara y mucho menos aceptaron la carta.

Entre tanto en Guantánamo el padre, Roberto Jesús, entregό su petición de apelación el 12 de agosto, y aunque parece demasiado pronto para que le notifiquen la sentencia, se encuentra citado para el lunes 19 a las 11am y estamos en atención total sobre su caso mientras en el centro de Cuba el activista cristianos Guillermo del Sol realiza una Huelga de Hambre con el hashtag #Ni1ReguladoMás que incluye también a Roberto de Jesús quien también forma parte de la lista de ciudadanos cubanos que han sido “regulados” (impedidos de salir de Cuba) por el régimen, ya que el 3 de julio en allanamiento a su vivienda le ocuparon su pasaporte que nunca fue devuelto.

A continuación, compartimos la carta integra que Roberto de Jesús no consiguió entregar en una Embajada que supuestamente, si fuese una Embajada normal, debería representarlo a él, así como a todos los cubanos residentes en USA:      

Washington DC, 13 de agosto, 2019

De: Roberto José Quiñones Jr.

A: Embajada de Cuba en Washington DC

Por este medio, yo, ciudadano cubano, residente en Virginia, me dirijo a ustedes para solicitar sostengan comunicación con quienes representan en Cuba para expresarles la indignación que siento ante la injusta sanción impuesta contra mi padre, Roberto de Jesús Quiñones Haces, en el Tribunal Municipal de Guantánamo el pasado 7 de agosto.

Tal vez mi indignación como hijo pueda resultarles lógica, pero puedo asegurarles que no soy el único indignado.

El juicio amañado celebrado contra mi padre por su labor como periodista, abogado independiente, y activista católico en la Pastoral Familiar y Penitenciaria de la Diócesis Guantánamo-Baracoa, fue en realidad un ensañamiento por su digna labor en general, y especialmente por su acompañamiento a los pastores evangélicos Adya Expósito y Ramón Rigal, juzgados y condenados también de manera amañada el pasado 22 de abril en ese mismo Tribunal; y ocasión también cuando mi padre fue golpeado y detenido arbitrariamente.

Muchos en el mundo, instituciones e individuos, comparten mi lógica indignación como hijo. La injusticia cometida contra mi padre se suma a un enorme rosario de otras cometidas a lo largo de seis décadas por el sistema que ustedes representan.

Por el bien de Cuba, exijo cesen las arbitrariedades contra mi padre, y contra la totalidad de los cubanos, residamos dentro o fuera de Cuba, pues a todos -incluyéndoles a ustedes mismos- el sistema que ustedes representan ya nos pesa demasiado.

Es la razón por la que hoy estoy aquí frente a su sede acompañado de otros ciudadanos cubanos.

Esperamos que pronto en su sede podamos tener una digna y genuina representación del pueblo cubano, y no de un sistema fracasado y violador de todos los derechos humanos, como ocurre ahora. Es hora de que la verdadera Cuba decida.

Orando y trabajando por esto,

Roberto José Quiñones Castro

Más violaciones a las libertades religiosas contra la Iglesia Católica en #Cuba: Citan a juicio al honorable seglar católico Roberto de Jesús Quiñones Haces

(Por el Rev. Mario Lleonart @MaritoVoz @RevLleonart, de @ForoPatmos)

El 1 de agosto amanecimos con la noticia de la cancelación de festejos públicos relacionados a la Jornada Nacional de la Juventud Católica (JNJ) a celebrarse en Cuba entre el 1 y el 4 de agosto; pero no concluiría el día sin otro ataque al corazón de la Iglesia Católica cubana. Ese mismo día se entregó al honorable seglar católico Roberto de Jesús Quiñones Haces, muy activo en las pastorales Familiar y Penitenciaria de la Diócesis Guantánamo – Baracoa, una citación para acudir a juicio el 7 de agosto acusado nada menos de los delitos de Resistencia y Desobediencia, los mismos delitos por los cuales también juzgaron y sentenciaron al también prestigioso católico, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), Dr. Eduardo Cardet Concepción (Premio Patmos 2018), quien hasta hace poco estuvo internado en prisión, incluso bajo régimen de máxima severidad, y que todavía extingue dicha sentencia en cambio de medida como preso en su casa. 

El ensañamiento contra Roberto de Jesús se debe a su asistencia solidaria a los pastores evangélicos Ayda Expósito Leyva y a Ramón Rigal Merencio quienes fueron sentenciados a prisión en un juicio totalmente amañado celebrado el 22 de abril en el Tribunal Municipal Popular de Guantánamo (TMPG). En muestra de un gesto ecuménico digno de imitar por cualquier creyente cubano Quiñones Haces tuvo el valor de intentar asistir a la vista oral de los pastores y bastó solo llegar hasta el portal de dicho Tribunal para ser golpeado y detenido violentamente inmovilizándolo y manchando de sangre su simbólica guayabera blanca, manteniéndolo encarcelado hasta el sábado 27 y resultando acusado él, quien había sido víctima del arresto arbitrario, de los cargos por los que ahora pretenden juzgarlo, muy similar al caso armado con su hermano católico el Dr. Cardet en noviembre de 2016. Como un gesto que demuestra sus arraigados principios católicos, el 18 de junio Roberto fui citado por la policía para proponerle que pagase una multa administrativa y cerrar su caso de lo ocurrido el 22 de abril pero él les dijo que no iba a pagar ninguna multa por cuanto no había cometido ningún delito. Le tomaron nueva declaración y le amenazaron de juzgarlo como pretenden hacer ahora. La escalada contra este respetable seglar católico había comenzado mucho antes de su participación solidaria con los pastores evangélicos encarcelados, el 3 de julio de 2018 ya habían allanado su vivienda, donde reside junto a su esposa Ana Rosa Castro Bertrán; y entre todo lo confiscado incluyeron su Pasaporte, emitido y cobrado por el propio régimen pero que nunca devolvieron.

A pesar de ser la Iglesia de mayor arraigo y tradición religiosa en el país, y a pesar de ser también la única Iglesia que por ser a la vez un Estado posee una Embajada (la Nunciatura Apostólica), llaman la atención los ataques constantes contra la Iglesia Católica cubana a lo largo de las seis décadas de la supuesta Revolución cubana, que a todas luces se han incrementado desde que la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) publicó su “MENSAJE PASTORAL DE LOS OBISPOS CATÓLICOS DE CUBA, con ocasión del proceso de consulta del Proyecto de Constitución de la República de Cuba” el 24 de octubre de 2018.

El Instituto Patmos recepciona muchas denuncias procedentes del ámbito católico, que en la mayoría de las ocasiones no pueden hacerse públicas, pues las propias fuentes así lo solicitan al considerar que sobrevendrían mayores represalias, como podrían ser posibles deportaciones de misioneros, monjas y sacerdotes extranjeros muchas veces involucrados en los hechos. El propio Instituto Patmos recuerda la expulsión del sacerdote brasileño que lideraba la orden católica de los capuchinos en la iglesia de «La Divina Pastora» en Santa Clara, luego de que este autorizara en mayo de 2013 la celebración de un Foro dedicado al controversial tema del aborto y en el cual participara el experto Dr. Oscar Elias Biscet (Premio Patmos 2016). El Instituto posee denuncias en relación, por ejemplo, al acoso, vigilancia y la coacción gubernamental que acompañaron la visita en 2017 de la Cruz Peregrina y el Icono de la Virgen María como símbolos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que peregrinaron por toda Cuba, pero propias fuentes implicadas, por las causas expuestas limitan publicar los detalles.

Alarman desde la publicación en 2018 del referido Mensaje Pastoral hechos adversos contra la Iglesia Católica, por ejemplo, la parroquia “La Cruz de Mayo”, en el pueblo llamado “La Quinta”, a 7km de su municipio Camajuaní; fue objeto de un raro suceso (http://www.alfayomega.es/183666/cuba-profanacion-iglesia-catolica-camajuani-cruz-mayo-parroquia) precisamente en Pentecostés, cuyos culpables no han sido descubiertos, al amanecer del domingo 9 de Junio de 2019, cuando fue robado el campanario de bronce (reliquia de la antigua estructura del templo que se custodiaba dentro de la actual capilla), el vino de la sacristía, el cáliz sagrado, y todos los copones de plata, también la sotana sacerdotal que apareció destruida, como para que fuese vista a propósito muy cerca del lugar. Unos días antes, en mayo, se había suspendido en esa misma Diócesis, ante la posibilidad de “actos provocativos”, una Conferencia Magistral que el también eminente seglar Dagoberto Valdés Hernández, director del Centro de Estudios Convivencia (Premio Patmos 2017), debía impartir en la catedral de Santa Clara. Según trascendió tampoco permitieron asistir a Dagoberto a los funerales del Cardenal Jaime Ortega y Alamino el pasado 28 de julio.

Llama la atención como el ataque gubernamental, de momento, tal vez por no chocar tan   frontalmente contra el Vaticano, no se ejerce contra sacerdotes o misioneros, aunque algunos de ellos, como el P. José Conrado Alegría (Premio Patmos 2015) denuncian constantemente vigilancias y acosos; pero si, en carácter repetitivo, se demuestra un ensañamiento contra prominentes seglares de la Iglesia Católica cubana: además de los casos anteriormente mencionados del Dr. Eduardo Cardet (en Holguín),  Roberto de Jesús (en Guantánamo) o Dagoberto Valdés (en Pinar del Río) llama la atención el tradicional hostigamiento contra el Profesor Amador Blanco Hernández (Premio Patmos 2014), otro consagrado seglar, precisamente de la mencionada anteriormente Diócesis de Santa Clara, quien además de haber sido expulsado en el pasado como profesor de Historia de la Universidad Pedagógica “Félix Varela” de Santa Clara, además de haber cumplido cuatro años de prisión política. Todo esto sin mencionar la persecución exacerbada, que no poseemos dudas desembocaron en los martirios en 2011 de la Sra. Laura Pollán Toledo, líder fundadora del movimiento femenino “Damas de Blanco” cuyas integrantes cada semana y hasta la actualidad sufren reiterada persecución para impedírseles asistir a misa; y de los también emblemáticos seglares Oswaldo Payá Sardiñas y Harold Cepero, líderes del MCL.      

Ante esta evidente nueva provocación contra la Iglesia Católica cubana en el anunciado juicio contra su eminente hijo Roberto de Jesús Quiñones Haces no solo esperamos la reacción del 60% de los cubanos que viven en la isla y que según datos estimados del Vaticano son católicos; sino que esperamos también las reacciones de la alta jerarquía de la evidentemente perseguida Iglesia cubana, y por supuesto, de la propia Santa Sede y de su Jerarca el Papa Francisco. Es importante que se sepa también que para manifestar solidaridad o comunicarse directamente con Roberto no sean usadas las redes sociales, a pesar de que Roberto nunca ha abierto una cuenta de Facebook han robado su identidad y más de una cuenta se usan apócrifamente como si fuera él. Si se desea contactarle hágase directamente por vía telefónica a su número: +5358029030 o a su email: rojequihacfgos@gmail.com.

#Cuba Ratificada Sanciόn a pastores evangélicos guantanameros: Publicado en #CUBANET el viernes 14 de junio del 2019, por Roberto de Jesús Quiñones Haces.

Familia Rigal

José Expósito Viñals y su esposa Esperanza Leyva, vecinos de la calle 6 Oeste entre 1 y 2 Norte, Reparto Pastorita, Guantánamo, informaron en la noche de este jueves 13 de junio a Cubanet que el Tribunal Provincial Popular de Guantánamo (TPPG) ratificó este miércoles la sanción de privativa de libertad impuesta a su hija Ayda Expósito Leyva y a Ramón Rigal Merencio, matrimonio de pastores evangélicos que habían sido sancionados por el Tribunal Municipal Popular de Guantánamo (TMPG) el pasado 22 de abril.

Según la información recibida por Cubanet, el TPPG  no realizó vista de apelación sino que se limitó a estudiar las actuaciones y a dictar sentencia ratificando la sanción dictada por el tribunal de primera instancia, desentendiéndose de la solidaridad internacional que ha desatado este caso, aunque es sabido que el poder judicial cubano carece de independencia y que a pesar de la sanción dictada en cualquier momento los pastores pueden ser liberados por decisión del ejecutivo si así le conviniera políticamente.

El TMPG sancionó a Ayda Expósito a un año de privación de libertad por la comisión de un delito de Otros Actos Contrarios al Normal Desarrollo del Menor, previsto y sancionado en el artículo  315.3 del Código Penal y a su esposo a un año de privación de libertad por ese delito y a otro año de igual condena por el delito de Asociación Ilícita, previsto y sancionado en el artículo 208.2  del Código Penal pues las autoridades argumentan- a pesar de la libertad religiosa que la nueva Constitución afirma está asegurada-que la iglesia que representan no está reconocida por el régimen.

Aproximadamente el 15 de mayo pasado el señor  José Expósito Viñals presentó en la sede del Tribunal Provincial Popular de Guantánamo una carta pidiendo que ese órgano de justicia dictara una sentencia más benévola en la vista de apelación debido a que los hijos del matrimonio, los menores Ruth  y Joel, de apellidos Rigal Expósito, ya se habían incorporado a las escuelas del estado atendiendo a la presión psicológica recibida por sus padres y otros miembros de la familia durante todo el proceso.

En la carta el señor Expósito Viñals pidió que se cambiara la sanción privativa de libertad por otra menos severa, al menos para su hija Ayda, debido a que los dos menores de edad hijos de este matrimonio se encuentran traumatizados por lo ocurrido y al cuidado de sus abuelos maternos en el caso de Joel y de la abuela paterna en el caso de Ruth. En los razonamientos de su carta el señor Expósito Viñals pidió al TPPG que tuviera en cuenta que los abuelos de ambos niños son personas muy mayores. Sin embargo, la carta del señor Viñals ha recibido el silencio como respuesta, que es la práctica asumida por el régimen ante ciudadanos que no resultan de su simpatía, pues a pesar de que el artículo 61 de la Constitución reconoce el derecho de queja a los ciudadanos este es uno de los más violados por el régimen castrista.

De conformidad con lo establecido en el artículo 8.1 del Código Penal cubano, donde consta el concepto de delito, que en Cuba es “toda acción u omisión socialmente peligrosa prohibida por la ley bajo conminación de una sanción penal”, la petición del padre de Ayda resulta muy razonable si tenemos en cuenta que la acción realizada por estos pastores consistió en tratar de educar a sus hijos conforme a su fe religiosa, un derecho humano que el castrismo viola sistemáticamente pues la enseñanza está controlada por el Estado con el objetivo de mantener adoctrinada y controlada a la juventud cubana.

Teniendo en cuenta las características personales de los sancionados-en prisión desde el 19 de abril de este año-, el hecho de que los niños ya se incorporaron a la escuela y que lo ocurrido es  un derecho humano, el TPPG podía haber sustituido la sanción privativa de libertad- al menos en el caso de Ayda-por una de limitación de libertad, o de trabajo correccional sin internamiento, y hasta por una de multa, pero ya sabemos que no es precisamente el humanismo lo que guía la actuación de los tribunales cubanos, mucho menos cuando la seguridad del estado es la que se encarga de instruir de cargos a los ciudadanos.

El derecho de los padres a escoger la educación que quieren para sus hijos está establecido en el artículo 26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por su parte, el artículo 29.2 de la Convención sobre los Derechos del Niño-ratificada por Cuba-establece que “nada de lo dispuesto en el presente artículo se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza”.

En este caso el matrimonio evangélico sancionado se vio obligado a ceder a las presiones del régimen porque fueron amenazados con ser privados del ejercicio de la patria potestad si persistían en que sus hijos no se incorporaran a la escuela castrista, sin embargo, su ejemplo puede propagarse y convertirse en un verdadero dolor de cabeza para el régimen en caso de que sea imitado por otros matrimonios cristianos y estos no cedan ante presiones como la que sufrieron estos pastores.

Ojalá que todas las personas de buena voluntad que conozcan este caso y los dirigentes de gobiernos verdaderamente comprometidos con la verdad, la justicia y la democracia, intercedan a favor de este matrimonio para que lo más pronto posible puedan volver a reunirse con sus hijos.

Aumenta a 115 nuestra lista de ciudadanos cubanos que en el transcurso de 2018 han sido impedidos de viajar fuera de Cuba

3-COLLAGE-OPOSITORES-1

Durante su presencia en Nueva York en el marco de la 73 Asamblea General de la ONU Miguel Díaz-Canel se mofó de los ¨avances¨ en materia migratoria de la que supuestamente disfrutamos los cubanos desde la anunciada Reforma Migratoria del 14 de enero de 2013. Mientras esto decía, en un aeropuerto en Camagüey impedían abordar nuevamente un avión al periodista independiente Henry Constantin Ferreiro, presidente en Cuba de la Sociedad Interamericana de Prensa  y coordinador del Encuentro Nacional Cubano. Esta vez se trataba del vuelo 2328 de Jet Blue que le permitiría realizar conexiones con vuelos de Copa Airlines para participar del XXXVI Curso Interdisciplinario en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos en San José, Costa Rica.

Lo peor es que tal violación al derecho de libre movimiento no es un maltrato exclusivo a Henry Constantin. El Instituto Patmos – que también ha sufrido tales procederes contra varios de sus colaboradores – desde mediados de año comparte y actualiza una lista de personas que viven dentro de la isla que de una u otra manera en lo que transcurre de 2018 han sido impedidos de viajar. Cuando iniciamos en julio la publicación de dicha lista eran 52 los primeros nombres reflejados pero tres meses después son 115 y sabemos que hay muchos más:

  1. Abascal Zamora, Sissi
  2. Acosta Peña, Pedro
  3. Acosta Ríos, Nelson  
  4. Aleaga Pesant, Julio
  5. Álvarez, Julio César
  6. Amela Hernández, Omar
  7. Benítez, Mercedes
  8. Biscet, Oscar Elías
  9. Burunate Gómez, Caridad María
  10. Burunate Gómez, Regla Rafaela 
  11. Broche de la Cruz, Magalis
  12. Carrillo Hernández, Asunción
  13. Castro García, Deyli
  14. Carvajal, Acelia
  15. Cervantes García, Jorge
  16. Columbié, Dariém
  17. Constantin Ferreiro, Henry 
  18. Cortina, Amarilis
  19. Díaz Becerra, Onelcys
  20. Domínguez, Víctor Manuel
  21. Echevarría Menéndez, Tania 
  22. Engroba González, Irisley
  23. Estenoz, Yaudel 
  24. Ferrer, José Daniel
  25. Fernández Cuenca, Waldo 
  26. Fornaris, José Antonio
  27. Fuentes Lemes, Ramón
  28. Galammame, Amado Calixto
  29. Gálvez Chiú, Karina
  30. García Basulto, Sol 
  31. García Fournier, Niober
  32. García Pérez, Jorge Luis (Antúnez)
  33. Gómez Manzano, René
  34. González Albernas, Matilde Alejandra 
  35. González Leiva, Juan Carlos
  36. González Reinoso, Pedro Manuel
  37. Gonzalez Suárez, Eroises
  38. Guilarte Aranda, Eglis 
  39. Hernández, Iliana 
  40. Hernández Carrillo, Iván
  41. Herrera, Miriam
  42. Hidalgo García, Damaris Mónica 
  43. Linares García, Librado
  44. López Cortés, Eduardo Ramón
  45. Madrazo Luna, Jacqueline 
  46. Manzanet Ortiz, Francisco Luis
  47. Marrero Burunate, Yisabel María
  48. Martín Calderín, Miraida
  49. Martín Valdivia, Roberto
  50. Martínez Vaillant, Alexei
  51. Mariño García, Iris 
  52. Mesa Crespo, Dora Leonor 
  53. Mojena Hernández, Katherine 
  54. Mora Montalvo, Alexei
  55. Navarro Rodríguez, Félix
  56. Navarro Álvarez, Sayli
  57. Oliva Rivery, Carlos
  58. Oliva Torres, Carlos Amel
  59. Oliva Torres, Ernesto
  60. Ortiz Ramírez, Eduardo
  61. Palacio Mogar, Fernando Edgardo
  62. Peña González, Aimara
  63. Pérez Abreu, Zelandia de la Caridad
  64. Pérez Franco, Leonardo
  65. Pérez González, Alfredo
  66. Pérez González, Ariel 
  67. Pérez Mendoza, Adrián 
  68. Pérez Velázquez, Suleydis
  69. Piñeiro, Michel
  70. Puentes Batista, Alain
  71. Puentes Beruvides, Yunior
  72. Quiñones Haces, Roberto de Jesús
  73. Quijano Silva, Soraya
  74. Ramírez Álvarez, Osmel 
  75. Ramos Herrería, Leticia 
  76. Rangel Manzano, Francisco 
  77. Remón García, Anay (Ana León)
  78. Rivaflecha Revilla, Magalis 
  79. Rodríguez Becerra, Carlos Raimundo
  80. Rodríguez González, Dalila
  81. Rodríguez Arroyo, Yaimel
  82. Rodríguez Riverol, Jonniel 
  83. Rodríguez, Jorge Enrique 
  84. Rodríguez Alonso, Leonardo Lino
  85. Rodríguez Lora, Inalkis
  86. Rodríguez Matos, Juannier 
  87. Rodríguez, Yusimí
  88. Rojas Pérez, Dailén
  89. Romero Becerra, Yusleidy
  90. Roque Cabello, Martha Beatriz
  91. Sánchez Zaldívar, Alejandro
  92. Santana Capdesuñer, Roberto Miguel
  93. Serrano Díaz, Yadira 
  94. Soler, Berta
  95. Valle Roca, Lázaro Yuri
  96. Viñas Lazo, Rosalía
  97. Zamora Carmenate, Annia

Han podido viajar posteriormente, pero fueron interferidos en algún viaje anterior este año:

  1. Águila, Gorki 
  2. Álvarez González, Ileana
  3. Aveleira Rodríguez, Jorge Luis,
  4. Ávila Herrera, Dayixys
  5. Betancourt Méndez, Aloy
  6. Delgado Jiménez, Maday
  7. Hernández Cabeza, Alicia
  8. Izquierdo Toledo, Yoandy
  9. Madrazo, Juan Antonio
  10. Pérez Pérez, Armando Antonio 
  11. Reyes, Liettys Rachel
  12. Rodríguez Pentón, Cristina María
  13. San Martín Albistur, Augusto César 
  14. Sánchez Rodríguez, Francis 
  15. Tamayo, Marthadela
  16. Trapaga, Luis
  17. Valdés Hernández, Dagoberto
  18. Villares Plasencia, Lianelis (Lia)

Aunque Miguel Díaz-Canel intentara falsear la realidad en Nueva York, lo cierto es que en Cuba siguen sin respetarse los derechos ciudadanos, incluyendo el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que tiene que ver con el libre movimiento del que él tanto se mofara. Y tales derechos son violados a través de toda una gama de procederes que van desde secuestros o detenciones arbitrarias para que pierdan sus vuelos; hasta informarles que se encuentran “regulados”, o sin ninguna advertencia previa impedirles volar ya encontrándose listos en el aeropuerto. Existen aún casos más burdos en que los pasaportes han sido ocupados (secuestrados) y sin explicación continúan en poder de la Seguridad del Estado, de lo cual resulta un ejemplo significativo el caso de Roberto de Jesús Quiñones Haces, activista católico (trabaja directamente con la Pastoral Familiar de su Diócesis en Guantánamo), periodista independiente y abogado integrante de la Corriente Agramontista cuya propiedad fue asaltada el 3 de julio confiscándole todos sus medios técnicos y documentos, incluido el pasaporte sin serle devuelto ni ofrecerle explicación alguna.