Tema: Audiencia USCIRF – Invasión de Rusia a Ucrania: Implicaciones para la libertad religiosa
Descripción: Únase a la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) para una audiencia virtual sobre las violaciones de la libertad religiosa del gobierno ruso en Ucrania y Rusia (Marzo 15, 10:30 AM EST. Este es el enlace para registrarse: https://www.zoomgov.com/webinar/register/WN_qVi9Fcv0RRacl6FiEJ3dQA
Desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó la invasión militar a gran escala de Ucrania hace un año, las fuerzas rusas han cometido numerosas violaciones de la libertad religiosa y otros derechos humanos relacionados en Ucrania, incluido el asesinato y la tortura de líderes religiosos y la destrucción de innumerables lugares de culto. . Los funcionarios rusos han recurrido repetidamente a la retórica antisemita y la distorsión del Holocausto en un esfuerzo por justificar la invasión sin fundamento del país. En las áreas de Ucrania que Rusia ha ocupado desde 2014, sus autoridades de facto y representantes han impuesto leyes draconianas para suprimir comunidades religiosas como la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, predominantemente musulmanes tártaros de Crimea y testigos de Jehová. Mientras tanto, en Rusia, el estado ha seguido procesando a una lista cada vez mayor de grupos religiosos como los llamados «extremistas» por sus actividades religiosas pacíficas y ha lanzado una campaña despiadada para silenciar a la sociedad civil y los medios independientes.
Los testigos identificarán las violaciones de la libertad religiosa de Rusia, analizarán el impacto de la invasión en la libertad religiosa y otros derechos humanos relacionados, y discutirán recomendaciones para la política de EE. UU. hacia Rusia.
Palabras de apertura
Nury Turkel, Presidente, USCIRF
Abraham Cooper, Vicepresidente, USCIRF
Sharon Kleinbaum, Comisionada, USCIRF
Panel:
Dmytro Vovk, Profesor Asociado Visitante de la Facultad de Derecho de Cardozo; miembro del Panel de Expertos en Libertad de Religión o Creencia de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE (OIDDH)
Rachel Denber, directora adjunta, División de Europa y Asia Central, Human Rights Watch
Rabino Pinchas Goldschmidt, Presidente de la Conferencia de Rabinos Europeos y ex Gran Rabino de Moscú
USCIRF Releases New Report about Protests in Cuba and Religious Freedom. By Kirsten Lavery, Supervisory Policy Analyst for Latin America, South Asia, and East Asia:
Hoy la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de los Estados Unidos (USCIRF, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer su Informe Anual en el que, como era de esperar, se incluye el caso de Cuba como parte de su lista ¨Países recomendados para el Lista de vigilancia especial del Departamento de Estado¨ (Countries Recommended for the State Department’s Special Watch List. SWL). En relación precisamente a Cuba el Informe señala a la Oficina de Asuntos Religiosos que prosigue con la represiva aplicación de restricciones y arbitrariedades y que condiciona por completo al Ministerio de Justicia y a sus Registro de Asociaciones cuyas decisiones califica de arbitrarias y discriminatorias.
Respecto a 2020 señala como principales blancos de violaciones a las libertades religiosas a los grupos no registrados, entre los cuales destaca a las diversas redes del Movimiento Apostólico, mencionando el caso específico del pastor Alayn Toledano Valiente. Minorías religiosas tales como la Asociación Yoruba Libre de Cuba, la Asociación Cubana para la Divulgación del Islam, y la Comunidad Judía Sefardita Bnei Anusim (tampoco ninguna con registro legal) fueron destacadas entre los blancos frecuentes del hostigamiento de la Seguridad del Estado. En el caso de los Bnei Anusim se menciona el caso de los hijos de Olainis Tejeda Beltrán y Lescaille Prebal, quienes han sufrido ¨acoso violento¨ por llevar kipá en la escuela. En el Informe también se menciona el Decreto Ley 370 que ha sido esgrimida contra líderes religiosos amenazados con cargos en virtud de esta ley por «mensajes subversivos en las redes sociales «. El pastor Ramón Rigal y su esposa Adya Expósito fueron también mencionados como ejemplos del impedimento a todas las asociaciones religiosas en Cuba de participar en los sistemas de educación y acusados también de «asociación ilícita».
El Informe recoge también violaciones relacionadas con las libertades religiosas, como:
la represión en contra de objetores de conciencia, ejemplificando con los casos de Oscar Kendri Fial Echavarría, y Osmel Rubio Santos
La focalización de periodistas independientes que informan sobre la libertad religiosa, ejemplificando con los casos de Yoe Suárez y Roberto de Jesús Quiñones Haces (nuestro premio Patmos 2019)
Y la negación o impedimento de asistencia religiosa a activistas y manifestantes, entre los cuales menciona casos específicos relacionados al Movimiento San Isidro.
La USCIRF recomienda al Departamento de Estado de USA a:
Mantener a Cuba en su Lista de vigilancia especial de estados que participan o toleran graves violaciones de la religión libertad de conformidad con la Ley de Libertad Religiosa Internacional (IRFA);
Imponer sanciones selectivas a las agencias gubernamentales cubanas y a los funcionarios responsables por graves violaciones de la libertad religiosa— incluyendo a Caridad Diego, jefa de la ORA: congelando los activos de esas personas y / o prohibir su entrada a los Estados Unidos Estados bajo condiciones financieras relacionadas con los derechos humanos y autoridades de visas, citando religiosos específicos violaciones de la libertad;
Denunciar públicamente las violaciones de los libertad y derechos humanos conexos en Cuba y transmitir que cualquier cambio en otras áreas de la política de EE. UU. y el compromiso con Cuba no disminuye la necesidad del gobierno cubano de mejorar la libertad religiosa condiciones en la isla;
Alentar a las autoridades cubanas a extender un invitación oficial para visitas sin restricciones de la USCIRF y del Relator Especial de la ONU sobre la libertad de religión o creencias; e
Incrementar las oportunidades para los religiosos cubanos líderes de comunidades religiosas registradas y no registradas.
Este es el Informe completo de USCIRF y el caso especifico de Cuba se encuentra en sus páginas 62 a la 64:
On August 22, we commemorate the International Day of Commemoration of the Victims of Acts of Violence Based by Religion or Beliefs. The commemoration day was adopted by consensus on May 13, 2019 at the UN in order to condemn continued violence and acts of terrorism against persons, including persons belonging to religious minorities, on the basis of or in the name of religion or belief.
On this day, we reaffirm our unwavering support for the victims of violence motivated by religion and belief. We show that support by doing everything we can to prevent such attacks and hold those responsible to account for their actions.
We join the United Nations in its Strategy and Plan of Action on Hate Speech. The best way to overcome the threat of violence motivated by religion or belief is by joining our voices for good, countering messages of hatred with messages of peace, embracing diversity and protecting human rights. The world must mobilize to eradicate anti-Semitism, Islamophobia, the persecution of Christians and other religious groups, and all forms of racism, xenophobia, discrimination and incitement to violence. As members of the human family, we must foster mutual understanding. We all have a responsibility to care for one another, to respect differences, and to promote peaceful coexistence.
We agree with Tony Perkins, Vice President of USCIRF, that, “We must shed light on the continuing attacks by state and non-state actors against religious groups around the world. This includes the genocide of Yazidis, Christians and Shiite Muslims in Iraq and Syria by ISIS, abuses against Uighurs in China, and massive atrocities against Rohingya Muslims and Christians in Burma.”
Regarding Cuba, in this sense we condemn religious hatred, exclusion, and religious repression, all instigated from the top of the totalitarian Communist Party of Cuba and especially in its Central Committee by the Office of Attention to Religious Affairs, specifically against religious minorities that legal recognition is not even denied to begin with, such as:
The Casa Rastafari in Cuba, in special with de members of the community Bobo Shanti
Community of Sephardic Jews Bnei Anusim of Cuba
Islamic Association for the Spread of Islam
Free Yoruba from Cuba
Mission Bereana Baptist Churches (outlaws since 1976)
Jehovah’s Witnesses (outlaws since 1976)
Iglesia Misionera en Cuba
Community of Messianic Jews “Hijos de Jacob”
Community of Messianic Jews “Anfei Zait”
Ministry “Fe Abundante Internacional”
Apostolic Ministry “Mi Viña”
Apostolic Ministry “Viento Recio”
Apostolic Ministry “Fuego y Dinámica”
Apostolic Ministry “Sendas de Justicia”
Apostolic Ministry “Bet-El-Shalom”
Apostolic Ministry “Rehobot”
Apostolic Ministry “Estableciendo el Reino de Dios”
Este jueves 25, 11am el Instituto Patmos recomienda a todos quienes puedan inscribirse a la conferencia virtual: “Cuba explota la pandemia de coronavirus para socavar la libertad religiosa”.
Será una conversación virtual sobre cómo el sistema cubano aprovecha un momento de gran temor e incertidumbre durante la crisis pandémica del coronavirus para aumentar su represión contra la iglesia cubana. Las autoridades cubanas aumentaron su acoso, intimidación y detenciones injustas de líderes religiosos y sus familias, incluso violando las restricciones de salud pública emitidas por el propio sistema. La dictadura está intensificando su represión incluso cuando la iglesia en Cuba extiende su mano para ayudar a las comunidades vulnerables como las personas mayores y los pobres. Los oradores invitados discutirán cómo y por qué la comunidad de fe en Cuba está experimentando estos ataques contra sus libertades, y qué están haciendo y qué pueden hacer ellos y sus defensores fuera de la isla para defenderse de estos ataques y promover la libertad de religión y creencias:
«Ayuda de Alcance a las Américas» y el Instituto Patmos anuncian la conferencia virtual “Amenazas a la libertad religiosa en el hemisferio occidental: Una mirada más cercana a Cuba y Nicaragua por la USCIRF” para el jueves 28 de mayo a las 11am, a través de la Plataforma: Zoom
En la conferencia virtual se analizará el estado de la libertad religiosa en estos países: las formas en que las autoridades reprimen a las comunidades religiosas, cómo la sociedad civil y los líderes religiosos defienden sus derechos y sirven a sus comunidades a pesar de los numerosos obstáculos y las perspectivas futuras y oportunidades para la libertad religiosa. Esta discusión se basará en gran medida en las experiencias y el trabajo de Outreach Aid to the Americas (OAA) y los contactos del Instituto Patmos dentro de Cuba, que experimentan hostilidad estatal y social directamente y lideran la lucha para garantizar la protección de los derechos humanos para todos.
La Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) agregó a Cuba y Nicaragua a su informe anual de 2020 a su Lista Especial de Vigilancia (SWL), que son países donde el gobierno se involucra o tolera violaciones graves de la libertad de religión o creencias. Esta es la primera vez en los 20 años de historia de USCIRF que Nicaragua ha sido incluida en el informe anual, un acontecimiento importante que se produce en un momento en que la Iglesia Católica en Nicaragua enfrenta una severa ola de persecución.
Esta conferencia virtual analizará los eventos recientes relacionados con la libertad religiosa en Cuba y proporcionará una introducción a este tema en Nicaragua y considerará lo que significa la inclusión de Nicaragua en el informe de USCIRF en el futuro. La conferencia durará entre 60 y 90 minutos.
Yilber Durán Domínguez, pastor en Nuevitas, Camagüey,
constituye uno de entre una veintena de líderes religiosos arbitrariamente impedidos
de viajar fuera de Cuba. Solidaridad Cristiana Mundial recién público un esbozo
de las violaciones a las libertades religiosas por las que este pastor camagüeyano
atraviesa:
Recientemente el periodista Yosmany Mayeta Labrada publicó
en el diario Cubanet un artículo en relación los “religiosos regulados” partiendo
del caso del Presidente de la Convención Bautista Oriental de Cuba, Josué Rodríguez
Legrá:
Tambien el Dr. Teo Babun, Presidente y CEO de
ECHOCUBA/Outreach Aid to the Americas, Inc. (OAA), organización que responde a
las necesidades de las personas vulnerables, promueve el espíritu empresarial,
las habilidades organizativas, educación, libertades religiosas y servicios
sociales en Cuba y en la Región de las Américas, publicó al respecto un artículo
de opinión en El Nuevo Herald: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article237389339.html
Y hasta el The Wall Street Journal llegaron los ecos de estas injusticias cuando Kristina Arriaga, vicejefa de la Comisión de USA para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés) publicó un importante llamado de atención sobre la suerte que podría correr la USCIRF que ha resultado tan útil en la búsqueda de las libertades religiosas y de creencias en el mundo de aprobarse un Proyecto de Ley presentado en el senado que intenta, según Arriaga explica, burocratizar más la USCIRF, lo cual debilitaría la Comisión. Pero en esa alarma Arriaga tomando como ejemplo el caso cubano, y dando a conocer la petición de USCIRF de que le nieguen el visado a Caridad del Rosario Diego Bella, en justicia por las notorias violaciones a las libertades religiosas de las que es responsable como Jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC):
Lo cierto es que pese a todas las denuncias
internacionales y las nacionales que no pueden pasarse por alto, como el
Informe sobre Derechos Humanos publicado mensualmente por el Centro Cubano de
Derechos Humanos, supervisado por Martha Beatriz Roque Cabello, la lista de
ciudadanos cubanos impedidos de viajar fuera de Cuba por motivos de
discriminación política continúa en aumento.
El listado preliminar que el Instituto Patmos publicó
en julio de 2018 estuvo motivado por la “regulación” de activistas del propio
Instituto Patmos, algunos de los cuales, como el caso emblemático de Leonardo Rodríguez
Alonso, todavía continúan “regulados”. Aquel primer listado contenía 52 nombres
y pese a que muchos cuyos nombres que antes estaban luego consiguieron viajar,
este listado (que solo mantiene a los que en el momento de la publicación permanecen
impedidos de viajar), sigue siendo apenas un listado parcial que solo muestra “la
punta de un iceberg” de cubanos secuestrados, ya que a esta lista de nombres de
activistas de la sociedad civil cubana que han sido constatados hay que añadir otra
larga lista desconocida de pueblo integrada por profesionales de diversas
especialidades, médicos, deportistas, militares, exmilitares, etc.
El Instituto Patmos recepciona la información de
cada caso y contribuye en llenado de datos de cada uno a la Base de Datos
(#DiDi) de la organización Civil
Right Defenders @CRDefenders
@CRDLatin con sede en Suecia. Para ellos gradecemos toda información al email
del Instituto Patmos: institutopatmos@gmail.com con el fin de compartir en
cada oportunidad posible con los organismos internacionales.
El activista Moisés Leonardo Rodríguez Valdés, líder
de la Corriente Martiana, también recibe comunicación de cualquier cubano
impedido de viajar, incluidos todos los de este listado, para explicarles y
ofrecerles las indicaciones necesarias a fin de que puedan comunicar
individualmente sus casos a las Naciones Unidas (ONU) y cumplir
satisfactoriamente los criterios de admisibilidad. Es posible contactar con él
a: corrientemartiana2004@gmail.com.
En el listado mantenemos nombres de ciudadanos que ahora se encuentran encarcelados, pero a cuya prisión precedió el impedimento de viajar, tales son los casos del matrimonio de pastores Ramón Rigal y Adya Expósito, encarcelados desde abril de 2018 y a quienes apenas dos días antes se les impidió abordar vuelo a Guyana junto a sus dos hijos, Joel y Ruth. También el caso de Roberto de Jesús Quiñones Haces, a quien primero se había impedido abordar un vuelo, y a quien después, en un allanamiento a su vivienda en julio de 2018, fue ocupado el pasaporte, y todo este ambiente precedió a su prisión iniciada el 11 de septiembre pasado. También se incluye el caso de José Daniel Ferrer, pues se incluye entre el grupo de “los 75” que permanecen en Cuba y sobre quienes pesa la negativa a permitir salir fuera de Cuba, luego de la única vez en que se les permitió salir. José Daniel Ferrer fue secuestrado desde el 1 de octubre, ha sido torturado y continua en prisión junto a otros activistas de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), sin celebrarles juicio, ni fijarles ninguna condena.
Esta nueva actualización se extiende con 212 nombres
hasta el caso de Mario Félix Ramírez Méndez, el “regulado” más reciente, periodista
de “La Hora de Cuba”, en Camagüey, quien el domingo 18 de noviembre, pese a
cumplir con todos los requerimientos, fue arbitrariamente impedido de viajar a
Eslovaquia, sumándose prácticamente a la totalidad del equipo de este medio periodístico
dirigido por Henry Constantin Ferreiro, representante de la Sociedad Interamericana
de Prensa (SIP) en Cuba, también “regulado”:
Representantes en USA del Instituto Patmos, de Cuba, se suman a la convocatoria de Global Outreach y Home School Legal Defense Assn. (HSLDA) para protestar pacíficamente el lunes 15 de julio a las 12 del mediodía ante la Embajada de Cuba, ubicada en 2630 16th St NW, Washington, DC 20009; reclamando la liberación de Adya Expόsito Leyva y Ramόn Rigal Merencio, matrimonio de pastores evangélicos presos en Cuba. Esta convocatoria se lleva a cabo en coordinación y en apoyo de la Segunda Reunión Ministerial del Secretario de Estado Mike Pompeo para Promover la Libertad Religiosa. La reunión ministerial es un servicio de alta prioridad de la Administración Trump que se llevará a cabo entre el 16 y el 18 de julio en Washington DC y está diseñada para promover los derechos de conciencia; que debe incluir los derechos de los padres y los niños en la educación.
Los pastores fueron
injustamente sancionados a prisiόn el 22 de abril por el Tribunal Municipal
Popular de Guantánamo (TMPG) que el pasado 13 de junio ratificó la sanción, sin
realizar vista de apelación, sino limitándose a estudiar las actuaciones,
haciendo oído sordo a la enorme solidaridad internacional desatada por este
caso que ha llegado a incluir declaraciones de prestigiosas instituciones tales
como la Comisiόn de USA para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF), de
Solidaridad Cristiana Mundial (CSW), de la Asociaciόn de Juristas Evangélicos
de Brasil (Anajure), o la resolución conjunta el
23 de mayo de los senadores Mike Braun de Indiana, Marco Rubio de la Florida,
Ted Cruz de Texas y Tom Cotton de
Arkansas; así como de organizaciones cubanas tales como la Liga
Evangélica de Cuba, el propio Instituto Patmos o la plataforma ciudadana
Cuba Decide.
El TMPG sancionó a
Ayda Expósito a un año de privación de libertad por el supuesto delito de
“Otros Actos Contrarios al Normal Desarrollo del Menor”, previsto y sancionado
en el artículo 315.3 del Código Penal, y a su esposo Ramόn Rigal a un año
de privación de libertad por el mismo supuesto delito, más otro año de igual
condena por el supuesto delito de Asociación Ilícita, previsto y sancionado en
el artículo 208.2 del Código Penal, pues las autoridades argumentan que
la iglesia que representan no está reconocida legalmente, quedando expuesto el
propio régimen, que es quien no la reconoce, como flagrante violador de
las libertades religiosas.
Los pastores Adya y
Ramόn permanecen en prisión desde el 19 de abril de 2019. El derecho de los
padres a escoger la educación que quieren para sus hijos se reconoce en el
artículo 26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; y en el artículo
29.2 de la Convención sobre los Derechos del Niño – ratificada por Cuba – que
establece que “nada de lo dispuesto en el presente artículo se interpretará
como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para
establecer y dirigir instituciones de enseñanza”.
Adya y Ramόn se atrevieron a llevar a la práctica el sentir de cientos
de miles de padres cubanos, que prefieren otra opciόn a la única posible desde
hace décadas en Cuba, impuesta por el Partido Comunista que monopoliza la
educaciόn de todos los niños cubanos, totalmente politizada e ideologizada. La
conciencia cristiana de Adya y Ramόn se sentía violentada al permitir que sus
hijos asistiesen a escuelas donde les intenta imponer constantemente doctrinas
políticas agresivas a su Fe y con altas dosis de violencia, de lo cual es una
muestra la consigna que se obliga a gritar cada día a los niños de: “Pioneros
por el Comunismo, ¡seremos como el Ché!”. Adya y Ramón no están de acuerdo en
que se imponga a sus hijos ni el comunismo – flagelo que junto al nazifascismo
ocasionό millones de muertos en el siglo XX, y que otros tantos podría sumar en
el siglo XXI de continuar la preocupante promociόn de la cual precisamente Cuba
constituye un foco – ni el ejemplo de figuras de terroristas culpables de crímenes
de lesa humanidad, como el Ché Guevara. Fue por tal razόn que consiguieron los
permisos necesarios del prestigioso Colegio Hebrόn en Guatemala que los avalό
para que pudiesen impartir ellos mismos la educaciόn a sus hijos Joel y Ruth, de
nueve y trece años respectivamente, mediante la conocida modalidad de
“educaciόn en casa” (home school).
La preocupaciόn de estos padres por la educaciόn de sus hijos,
así como el derecho a la libertad religiosa que deberían poseer todas las
denominaciones religiosas en Cuba de participar en la educaciόn de los niños
cubanos mediante escuelas privadas o colegios como los que poseyeron en el
pasado, es la razόn por la que el régimen llevό a Adya y a Ramόn a prisiόn; de
manera ejemplarizante, como un escarmiento para impedir el ejemplo de ellos a otros
padres cubanos que piensan de forma similar, de los cuales ya algunos
comenzaban a sumarse.
WASHINGTON, DC – La Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) condenó hoy la sentencia del lunes a los dos educadores en casa, cristianos, el pastor Ramón Rigal, de la Iglesia de Dios en Cuba, y a su esposa Ayda Expósito, por negarse a enviar a sus hijos a las escuelas dirigidas por el gobierno. Acusado de «actuar en contra del desarrollo normal del menor», el pastor Rigal ha declarado que su deseo de educar en el hogar a sus hijos se basa en sus creencias religiosas y en su preocupación por la promoción del socialismo y el ateísmo en las escuelas cubanas.
«Esta represión contra los cristianos que educan en el hogar a sus hijos es parte del asalto sistemático contra la religión por el gobierno cubano, que incluye el aislamiento de líderes religiosos y activistas por hostigamiento y discriminación», dijo la vicepresidenta de USCIRF, Kristina Arriaga. «Instamos al gobierno cubano a que cese de inmediato todas las tácticas de intimidación y libere al Pastor Rigal y su esposa junto con otros detenidos por educar en el hogar a sus hijos de acuerdo con sus creencias religiosas».
La USCIRF está muy alarmada también de que Roberto Jesus Quinones Haces, un abogado independiente que quería observar el juicio, fuera detenido y golpeado severamente. Otros dos padres fueron detenidos recientemente por inscribir a sus hijos en el mismo programa que la familia del pastor Rigal:
La misionera Yoaxis Marcheco Suárez y el pastor bautista Mario LLeonart, fundadores y coordinadores generales del Instituto Patmos recibidos por la funcionaria Mary Gunderson en visita al Departamento de Estado
¡Enhorabuena el Informe del Departamento de Estado sobre la libertad religiosa en el mundo en 2016!
El secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, presentó el 15 de agosto de 2017 el Informe del Departamento de Estado sobre la libertad religiosa en el mundo correspondiente a 2016: http://bit.ly/2wNquKR
Como era de esperarse Cuba ocupó su merecido lugar, y el Instituto Patmos, recibidos en tres ocasiones diferentes por el Departamento de Estado en el transcurso del último año, agradece que nuestras palabras y denuncias hayan sido entendidas y atendidas. Recientemente divulgamos nuestro Informe referente el primer semestre de 2017 que compartimos directamente con diversas instituciones, incluyendo también al Departamento de Estado.
Nacimos en un país en el que -al igual que la Isla de Patmos que sirvió de prisión para Juan el vidente y posterior escritor del Apocalipsis- las libertades religiosas son frecuentemente interferidas como violación del Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de la propia Constitución cubana vigente que expresa en la letra el respeto de las mismas. Al igual que Juan de Patmos soñamos visiones de esperanza en las que el Bien triunfará definitivamente sobre el Mal. Anhelamos y procuramos un país en el que la triste realidad ahora descrita por el Departamento de Estado se transforme. Una nación en la cual todas las libertades religiosas estén garantizadas a través de una Ley (no exclusivamente de Culto); en la que no exista más una Oficina como la ORA, tan justamente cuestionada por el Informe; en la que existan auténticas instituciones garantes de la libertad de Credo y no fantoches, como se comportan ahora por ejemplo el Ministerio de Justicia y su Registro de Asociaciones.
Aunque la mayor responsabilidad para que esta realidad se transforme recae en los cubanos mismos; agradecemos declaraciones tan atinadas como resulta ahora este bienvenido Informe del Departamento de Estado; o el recientemente presentado también por la Comisión de Libertad Religiosa de los EE.UU, y las constantes Notas de Prensa de Solidaridad Cristiana Mundial (CSW, citada ampliamente por el Informe). Oramos a Dios para que el sistema que por décadas ha pisoteado las libertades religiosas en Cuba no derive en mutaciones como las que tuvieron lugar por ejemplo en Rusia; sino que sea sustituido por completo por un sistema auténticamente democrático en el que todo cubano tenga derecho a creer o a no creer, a creer de la manera que entienda, y a ejercer libremente esa fe. Esta es una de nuestras razones de existir y declaraciones como las referidas nos estimulan a seguir adelante.